Conectando teoría y práctica profesional en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

  1. Jose Zaragozá-Sevilla 1
  2. Alejandro Martínez-Baena 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2018

Número: 420

Páginas: 39-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

El objeto de estudio de este trabajo se centra en conocer y analizar los Trabajos de Fin de Grado y Prácticas Externas Curriculares de los alumnos de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universitat de València, desde la implantación del actual plan de estudios hasta la actualidad. La investigación desarrollada tiene un enfoque cuantitativo de carácter exploratorio y descriptivo, con el que se obtienen los datos en porcentajes y frecuencias, así como una lectura más en profundidad que incluye técnicas de investigación documental, mediante la que se realiza un análisis de las temáticas de los trabajos. Se presentan hallazgos sobre vinculación existente entre Prácticas Externas y Trabajos de Fin de Grado, áreas de actuación profesional más demandas de acuerdo a los interés del alumnado y al género, contenidos disciplinares abordados dentro de las diversas áreas y tipología de investigación utilizada de acuerdo al análisis de los mismos. El conocimiento facilitado en el presente trabajo puede resultar interesante para un mejor conocimiento por parte del profesorado en el Grado en Ciencias del Deporte respecto a la temática objetivo de estudio, así como respecto a los intereses y expectativas del alumnado universitario, posibilitando la reorientación de dichos procesos de tutorización hacia cuestiones menos atendidas.

Referencias bibliográficas

  • Amador, F. (1997). Análisis de la formación universitaria en las Ciencias del Deporte. Su adecuación a los perfiles profesionales*. Apunts. Educación Física y Deportes, 50, 64-74.
  • Campos-Izquierdo, A. (2007). Los profesionales de la Actividad física y del Deporte como elemento de garantía y calidad de los servicios. Cultura, Ciencia y Deporte, 3(7), 51-57.
  • Campos-Izquierdo, A. y Martín-Acero, R. (2016). Percepción de las competencias profesionales de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 339-346.
  • Del Villar, F. (2007) (Coord.). Propuesta de grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: ANECA.
  • Devís, J., Martínez-Moya, P. y Villamón, M. (2002). La profesionalización de la educación física: caracterización y evolución del conocimiento científico. En S. García Blanco (coord.), Congreso Internacional Historia de la Educación Física (pp. 149-156). Madrid: Gymnos.
  • Devís, J., Valenciano, J., Villamón, M. y Pérez-Samaniego, V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37), 150-166.
  • Espartero, J. (2016). Por la necesaria intervención estatal en la regulación de las profesiones del deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 17-26.
  • Espartero, J. y Palomar, A. (2011). Titulaciones y regulación del ejercicio profesional en el deporte: bases y perspectivas. Madrid: Dykinson.
  • Gambau, V. (2011). Deporte y empleo en España: dificultades de estudio y de intervención. Revista Española de Educación Física y Deportes, 394, 13-36.
  • Gambau, V. (2014). Análisis de las salidas profesionales en los planes de estudio de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en las universidades españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 405, 31-52.
  • García, J., Pires, F. y Fernández, J. (2013). Preferencias profesionales de los estudiantes de licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Sevilla. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 39-42.
  • González, J.M. y Contreras, O.R. (2003). Evolución de las tendencias profesionales del titulado en educación física y en ciencias de la actividad física y del deporte desde 1975 hasta la actualidad. Apunts. Educación Física y Deportes, 73, 19-23.
  • Hernández-Álvarez, J.L. (2004). La propuesta de transformación del título de licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior: análisis del contexto y del contenido. Revista Española de Educación Física y Deporte, 1, 39-70.
  • Huertas-González, M., Valantine, I., Pérez, C., Aguado, S., Calabuig, F. y Crespo, J. (2016). La influencia del género y de la formación académica en la intención de emprender de los estudiantes de ciencias de la actividad física y el deporte. Intangible Capital, 12(3), 759-788.
  • Jiménez-Soto, I. (2002). El ejercicio profesional de las titulaciones del deporte. Barcelona: Bosch. López, I. y Almendral, P. (2001). Contenido de los planes de estudio de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en España. Apunts. Educación Física y Deportes, 65, 72-85.
  • Márcia, A., Soler, A., Puig, N. y Prat, M. (2004). El proceso Bolonia y sus efectos en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en España. Movimento, 20(3), 1061-1082.
  • Martínez del Castillo, J. (1992). Deporte, sociedad y empleo. Proyección del mercado deportivo laboral en la España de los noventa. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes.
  • Martínez del Castillo, J. (1993). El licenciado del INEF: Situación actual y perspectivas de futuro. Apunts. Educación Física y Deportes, 32, 103-121.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Real Decreto 1393, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 260, 4403744048.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014). Real Decreto 592 de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, Boletín Oficial del Estado, 184, 60502-60511.
  • Molina, P., Villamón, M. y Úbeda, J. (2015). La investigación cualitativa en las revistas españolas de ciencias del deporte (2007-2011). Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 29-36.
  • Molina, P., Martínez-Baena, A. y Villamón, M. (2017). Physical Education Pedagogy: an analysis of research published in Spanish journals (2005–2014). Physical Education and Sport Pedagogy, 22(4), 378-389.
  • Pérez, M., Vilanova, A. y Grimaldi-Puyana, M. (2016). Mercado actual de trabajo de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Mirada hacia el autoempleo. Journal of Sports Economics & Management, 6(3), 149-162.
  • Reglamento de Prácticas Externas de la Universitat de València (2012). Recuperado el 12 de mayo de 2017 de http://www.uv.es/graus/PE/Reglamento.pdf
  • Reglamento de Trabajo de Fin de Grado de la Universitat de València (2011). Recuperado el 12 de mayo de 2017 de http://www.uv.es/graus/TFG/Reglamento.pdf
  • Sánchez, A. y Rebollo, S. (2000). Situación del mercado laboral actual en el ámbito de la actividad física y deportiva. Revista Motricidad, 6, 141-154.
  • Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós.