Semiótica digital en la serie de ficción de 'El Ministerio del Tiempo'

  1. Inmaculada Berlanga Fernández
  2. José Borja Arjona Martín
  3. Adoración Merino Arribas
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 233-262

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL27.2018.18413 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

El artículo estudia la serie de ficción española El Ministerio del Tiempo como ejemplo de fenómeno narrativo diferente, sociocultural y colaborativo que explota las diferentes formas de transtextualidad gracias a la tecnología. Se emplea una metodología inductiva sobre la expansión transmedia de los relatos televisivos y un análisis del mundo narrativo transmedia de la serie desde una perspectiva semiótico-comunicacional. Se completa con una entrevista en profundidad a Javier Olivares, creador y guionista de esta ficción. A su vez destaca una original forma de emplear la hipertextualidad. Estos parámetros pueden ser considerados las claves del éxito social y mediático de esta ficción.

Referencias bibliográficas

  • ALBERICH, J. (2005). “Notas para una estética audiovisual digital”. En Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas, J. Alberich y A. Roig (coords.), 209-226. Barcelona: UOC.
  • ALDEA, P. G. y VIDALES, N. L. (2011). “La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y soportes preferidos”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura 44, 31-48.
  • ÁLVAREZ-MÉNDEZ, N. (2003). “Hacia una teoría del signo espacial en la ficción narrativa contemporánea”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 12, 548-570 (también en http:// www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-de-semiotica--1/html/027e2832-82b2-11df-acc7002185ce6064_47.html) [20/12/2016].
  • BELMONTE, J. (2015). “Ficciones audiovisuales y políticas postelevisivas de la (des)memoria histórica en la cultura española”. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación 1.21, 53-71.
  • BAJTÍN, M. (1989). “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica”. En Teoría y estética de la novela, 237-409. Madrid: Taurus.
  • BAÑUELOS, J. (2005). “Intercambio cultural digital y nuevos simulacros”. Enl@ ce, 2(3).
  • BERISTAIN, H. (2003). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • BERISTAIN, H. (2006). Alusión, Referencialidad, Intertextualidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • BERLANGA, I. y MARTÍNEZ, E. (2010). “Ciberlenguaje y principios de retórica clásica. Redes sociales: el caso Facebook”. Enl@ ce 7.2, 47-61.
  • BERNARDO, N. (2011). The producer’s guide to transmedia: How to develop, fund, produce and distribute compelling stories across multiple platforms. Lisboa-Londres-Dublín-São Paulo: Beactive Books.
  • BOYLE, K. y REBURN, J. (2015). “Portrait of a serial killer Intertextuality and gender in the portrait film”. Feminist Media Studies 15. 2, 192–207.
  • CAMPOS, F. (2008): “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”. Revista Latina de Comunicación Social 63, 287-293 (también en http://www.revistalatinacs.org/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html) [20/02/2017].
  • CARRETER, L. (1987). “La literatura como fenómeno comunicativo”. En Pragmática de la comunicación literaria, J.A. Mayoral (ed.), 151170. Madrid: Arco / Libros.
  • CASCAJOSA-VIRINO, C. (2016). “Buscando al espectador serial desesperadamente: la nueva investigación de audiencias y la serie El Ministerio del Tiempo”. Revista Dígitos 2, 53-70.
  • CULLER, J. (1974). Poética estructuralista. Barcelona: Anagrama.
  • De MARCHIS, G. (2013). “La retórica y el análisis de la tecnología y de la sociedad actuales. Presentación”. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 11(1), 1-4.
  • DOLEZEL, L. (1998). Heterocosmica: Fiction and Possible Worlds. Londres: The Johns Hopkins University Press.
  • ECO, U. (1991). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
  • ECO, U. (1992). Obra abierta. Barcelona: Planeta.
  • ESCRIVÁ, R. R. (2014). “El universo Psycho: La ansiedad de la influencia en la obra de Hitchcock”. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos 18, 60-70.
  • FERRARIO, M. (2015). “La era digital transforma la narrativa”. Anuario AC/E de cultura digital (Madrid: Asociación de Cultura Española), 187-206 (también en http://www.dosdoce.com/upload/ficheros/noticias/201503/anuario_ace_de_cultura_digital_2015.pdf) [01/03/2017].
  • FERRERA, J. R. (2016). “En torno al proceso adaptativo de obras literarias al cine”. Enunciación 21.2, 226-236.
  • FRANCESCUTTI, L. (2016). “El sueño de un pasado bajo control: la historia de España según El Ministerio del Tiempo”. XII Congreso Español de Sociología (también en http://fes-sociologia.com/elsueno-de-un-pasado-bajo-control-la-historia-de-espana-segun-el/ congress-papers/2133) [20/02/2017]
  • GENETTE, G. (1987). Seuils. París: Éd. du Seuil.
  • GENETTE, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  • GONZÁLEZ, P. y LÓPEZ, N. (2011). “La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y soportes preferidos”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura 44, 31-48 (también en http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/view/248760) [20/02/2017].
  • GRACE, H. (1999). “Review of Iampolski’s, The Memory of Tiresias: Intertextuality and Film”. Screening the Past 7, 125-141.
  • GRANT, C. (2013). “Déjà-Viewing? Videographic Experiments in Intertextual Film Studies. Mediascape”. Journal of Cinema and Media Studies (también en http://www.tft.ucla.edu/mediascape/pdfs/Winter2013/DejaViewing.pdf) [01/03/2017].
  • GREIMAS, A. J., y COURTÉS, J. (1979). Diccionario de semiótica. São Paulo: Cultrix.
  • GUARDIA, M. y HEVIA, T. (2012). “Mímesis en el paradigma del llamado ‘cine contemporáneo’ y la narración hipermedia”. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 4.2, 87-98.
  • IAMPOLSKI, M. B. (1998). The Memory of Tiresias. Intertextuality and Film. Berkeley: University of California Press.
  • JENKINS, H. (1992). Textual poachers. Television fans& participatory culture. New York: Routledge.
  • JENKINS, H. (2010). Piratas de textos. Fans, cultura participativa y televisión. Barcelona: Paidós.
  • KHANWALKAR, S. (2017). “Humanities in the Digital World/Or Digital in the Humanities?”. The American Journal of Semiotics.
  • LANDOW, G. (1991). Hypermedia and Literary Studies. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press.
  • LANDOW, G. (1995). Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
  • LORENTE-CANO, M. (2011). “’Social TV’ en España: concepto, desarrollo e implicaciones”. Cuadernos de gestión de información 1, 55-64.
  • LOTMAN, J. y USPENSKI, B. (1979). “Mito, nombre, cultura”. En Semiótica de la cultura, Jurij M. Lotman y Escuela de Tartu (eds.), 111-135. Madrid: Cátedra.
  • MENDOZA, A. (1998). “Intertextualitat i recepció: el conte tradicional”. Articles de Didàctica de la llengua i la literatura 14, 13-32.
  • MERINO, A. (2013). “El factor emocional en la narrativa transmedia y la televisión social”. Fonseca, Journal of Communication 6.1, 226248.
  • MÍNGUEZ, N. (ed.) (2013). Ficción y no ficción en los discursos creativos de la cultura española. Madrid: Iberoamericana.
  • MIRANDA, I. P. y RIESCO, B. L. (2014). “Historia y cine. El pasado en movimiento”. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia 5, 25-28.
  • MONTEIRO, D. y MOURA, A. (2014). “Knowledge Graph and Semantization in Cyberspace: A Study of Contemporary Indexes”. Knowledge Organization 41(6).
  • MONTERO, F. y BERLANGA, I. (2015). “Relaciones y precedente entre animación y narrativa transmedia”. En Claves de la comunicación para niños y adolescentes, A. Álvarez-Ruiz y P. Núñez (coords.), 177-240. Madrid: Fragua / Icono 14.
  • MONTOYA, D.; VÁSQUEZ, M. y SALINAS, H. (2014). “Sistemas intertextuales transmedia”. Revista Co-herencia 10, 137-159 (también en: http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n18/v10n18a05.pdf) [20/02/2017].
  • MORRIS, CH. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Buenos Aires: Paidós.
  • O’HALLORAN, K.; PODLASOV, A. y TAN, S. (2013). “Multimodal digital semiotics: the interaction of language with other resources”. Text & Talk 33(4-5), 665-690.
  • O’HALLORAN, K. (2015). “Multimodal digital humanities”. En International Handbook of Semiotics, P.P. Trifonas (ed.), 389-415. Netherlands: Springer.
  • PARÉS, M. (2014). “Intertextualidad en La piel que habito: pintura, escultura y dibujo”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 9, 325-360.
  • POYATO, P. (2014). “La transducción al cine de la novela”. Signa 23, 731-752 (también en http://e-spacio.uned.es/fez/view/ bibliuned:signa-2014-23-7300) [20/02/2017].
  • QUINTANA, A. (2014). “Las imágenes supervivientes de Quentin Tarantino”. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos 18, 36-42.
  • RODRÍGUEZ-MATEOS, D. y HERNÁNDEZ-PÉREZ, T. (2015). “Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual: el caso de El Ministerio del Tiempo”. Index. comunicación 5.3, 95-120.
  • RODRÍGUEZ, R.; ORTIZ, F. y SÁEZ, V. (2014). “Contenidos transmedia de las teleseries españolas: clasificación, análisis y panorama en 2013”. Communication & Society 27.4, 73-94.
  • ROIG, A. (2010). “Nuevos media y formas de producción participativas”. En Exploraciones Creativas: Prácticas artísticas y culturales de los nuevos medios, G. San Cornelio (ed.), 11-163. Barcelona: UOC Press.
  • ROMERA CASTILLO, J. (1978). “Teoría y técnica del análisis narrativo”. En Elementos para una semiótica del texto artístico. Poesía, narrativa, teatro, cine, J. Talens et al. (eds.), 113-156. Madrid: Cátedra.
  • ROMERA CASTILLO, J. (2000). “Análisis semiótico de un cuento de Clarín: El viejo y la niña”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcw37s2) [20/01/2017].
  • RUEDA LAFFOND, J. C. y CORONADO RUIZ, C. (2016). “Historical science fiction: from television memory to transmedia memory in El Ministerio del Tiempo”. Journal of Spanish Cultural Studies 17.1, 87-101.
  • RUPRECHT, H. G. (1991). “The reconstructio of intertextuality”. En Intertextuality, H. Plett (ed.), 60-77. Berlin: De Gruyter.
  • SAERA, Y. (2013). “Intertextuality in Kurosawa’s Film Adaptation of Dostoevsky’s The Idiot”. CLCWeb: Comparative Literature and Culture 15. 4, 1-10 (también en: http://dx.doi.org/10.7771/14814374.2032) [11/02/2017].
  • SÁNCHEZ-CASTILLO, S. y GALÁN, E. (2016). “Transmedia narrative and cognitive perception of TVE's drama series El Ministerio del Tiempo”. Revista Latina de Comunicación Social 71, 508-526 (también en http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1107/27en. html) [10/02/2017].
  • SCOLARI, C. (2008). “Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo”. Diálogos de la Comunicación 77, 1-9.
  • SCOLARI, C. (2009). “Narrativa transmediática, estrategias crossmedia e hipertelevisión”. En Lostología. Estrategias para entrar y salir de la isla, A. Piscitelli, C. A. Scolari y C. Maguregui (eds.), 69-100. Buenos Aires: Cinema.
  • SCOLARI, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto Ediciones.
  • SECO, M.; ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2011). Diccionario Español Actual. Madrid: Aguilar.
  • SUÁREZ-NOYOLA, G. (2013). “Intertextualidad en el cine de Tim Burton”. La Colmena 80, 161-162.
  • TALENS, J.; ROMERA, J.; TORDERA, A. y HERNÁNDEZ, V. (1978). Elementos para una semiótica del texto artístico. Poesía, narrativa, teatro, cine. Madrid: Cátedra.
  • TELLO, L. (2014). “Transtextualidad y metaficción en el falso documental: el discurso autorreferencial en The Unmaking of”. Communication & Society 27.4, 113-129.
  • TORRES-VITOLAS, M.A. (2012). “Formas de recepción de la televisión: ¿nuevos lectores o nuevas lecturas?”. 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (en http://ruc.udc. es/dspace/handle/2183/13484) [20/03/2017].
  • TUR-VIÑES, V. y RODRÍGUEZ, R. (2014). “Transmedialidad, Series de Ficción y Redes Sociales: El caso de Pulseras Rojas en el Grupo Oficial de Facebook (Antena 3. España)”. Cuadernos. Info 34, 115131.
  • YEKTA, R. (2009). “Digital semiotics in ESP/EAP materials development: The study of the effects of DVD options for developing textindependent thinking and Reading”. International Journal of Language Studies 3(4).