Intervención artística para la mejora psicosocial de un caso de Necesidades Educativas Especiales

  1. Martín Martínez, Laura
  2. Chacón-Gordillo, Pedro
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Páginas: 17-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.49478 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Tanto la expresión artística como corporal resultan fundamentales en el proceso de desarrollo del niño/a. El objetivo de esta investigación se basa en reducir la conducta disruptiva de un menor que es incluido en el programa de Necesidades Educativas Especiales (NEE) mediante una intervención de dramatización. Método: estudio experimental prospectivo de caso único realizado en el transcurso de cuatro meses en un centro de atención terapéutica de la Comunidad de Madrid. En la intervención participaron nueve menores, el caso objeto de estudio fue seleccionado entre los participantes de la intervención de dramatización mediante muestreo por conveniencia (Ochoa, 2015). La evaluación del caso se desarrolló durante 4 meses en los que se realizaron 30 sesiones de dramatización, utilizando los siguientes instrumentos para cumplir el objetivo: muestreo por conveniencia (McMillan & Schumacher, 2001) y registros de observación en los que se cuantificaron las conductas disruptivas del caso. Resultados: Los registros tomados durante las 30 sesiones de dramatización muestran una notable disminución en el número de conductas disruptivas del caso. El cuestionario de preguntas abiertas destinado a la familia del caso reúne información que registran cambios significativos en la conducta del caso tras la intervención de dramatización. Conclusiones: La dramatización como recurso terapéutico resulta eficaz para la mejora psicosocial de menores que presentan un comportamiento disruptivo.

Referencias bibliográficas

  • Alvarez, H & Ollendick, T (2003). Individual and psychosocial risk factors. En C.A. Essau (Ed.): Conduct and oppositional defi ant disorders: Epidemiology, risk factors, and treatment (pp. 97-116). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
  • Ansermet, F & Magistretti, P. (2006). A cada cual su cerebro. Buenos Aires: Katz.
  • Armas, M. (2007). Prevención e Intervención ante problemas de conducta. Estrategias para centros educativos y familias. Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Aristóteles (1990). Poética. Caracas: Monte Ávila editores (Traducción del griego, introducción y notas de A.J Cappelletti).
  • Blatner, A. (1988). Foundations of Psychodrama. History, Theory and Practice.(Third Edition). New York: Springer Publishing Company.
  • CIE 10. (1994). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.
  • DSM-IV (1994). Diagnostic and statistical anual of mental disorders, 41ed. APA: Washington: D.C.
  • Emunah, R. (1994). Acting for Real: Drama Therapy, Process, Technique and Performance. Levittown, PA: Brunner Mazel.
  • Fraisse, P. (1970) Le méthode experimentale. En P. Fraisse y J. Piaget (eds), Traitté Psychologie Experimnetales Y: Historie et Méthode. París: P.U.F.
  • Carla Morales Pillado, Manuel García Tabuyo, Carolina Álvarez Ortiz, Marta Gervás Sanz, Rebeca Pardo Cebrián, Óscar Pérez Cabrero, Marta de la Torre Martí y Marta Santacreu Ivars (2015) Guía de intervención clínica infantil. Centro de psicología aplicada. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Lacan, J. (1946). El Estadio del espejo en Escritos I. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
  • Lapierre, A.; Aucouturier, B. (1980): El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Barcelona. Editorial Científico-médica.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Publicado en: « BOE » núm. 106.
  • McMillan, J.H. & Schumacher, S. (2001) Research in education: A conceptual introduction (5ª ed.) New York: Addison Wesley Longman.
  • Moreno, J. (1946). Psychodrama. First Volume. (Cuarta edición: 1972). Ambler, PA (1985): Beacon House. Mora.
  • Rigau-Ratera, E., García-Nonell, C. & Artigas-Pallarés, J. (2006). Tratamiento del trastorno oposicionista desafiante. Revista de Neurología, 42(2): 83-88.
  • Stake, R. (1985). Case Study. En Nisbet, J. (Ed) World Yearbook of Education 1985. Research, Policy and Practice. London: Kogan Page.
  • UNESCO, (2011), Revision of the International Standard Classification of Education (ISCED).
  • Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la Educación Infantil. Madrid: Visor-Mec.