Análisis de la edición, la postproducción y el diseño gráfico en el opening de la serie Narcos (Netflix)propuesta de microanálisis fílmico para una secuencia de apertura para televisión.

  1. Pérez Rufí, José Patricio
  2. Jódar Marín, Juan Ángel
Revista:
Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

ISSN: 2174-1859

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Ordinario 2018 / Enero-Diciembre 2018

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 31-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

Resumen

El objeto de estudio de este trabajo es el opening de la serie Narcos, producida para la plataforma de televisión VOD Netflix. El objetivo de esta investigación es descomponer las piezas de la secuencia de apertura seleccionada desde un punto de vista formal, a fin de descubrir sus principios de construcción en lo relativo a planificación, edición, postproducción, uso de tipografías y aplicación de fundamentos del diseño gráfico. Aplicaremos una metodología de microanálisis fílmico en el que atenderemos a los aspectos formales de la pieza audiovisual. Los resultados muestran que la edición tanto de los planos como de los textos crea una impresión de collage visual. Incluso si los textos no son cinéticos y se busca la legibilidad, la correcta “lecturabilidad” de los textos no parece el objetivo final. Concluiremos que en el opening de Narcos la edición de la pieza y la multiplicidad de elementos y recursos gráficos priman una naturaleza creativa de la secuencia y, consecuentemente, un propósito antes ornamental que funcional, quedando en segundo plano la voluntad informativa ligada a la presentación de los textos relativos al reparto y a la plantilla responsables de la ficción seriada.

Referencias bibliográficas

  • Blay Gil, J.M. (2011). Los nuevos lenguajes del diseño: Motion graphics. Estado de la cuestión y análisis comparativo de la obra de Kyle Cooper. Tesis doctoral no publicada. Universidad Politécnica de Valencia.
  • Bort Gual, I. (2012). Metodología de microanálisis fílmico. Revista Comunicación, 10(1), 1.236-1.249. Recuperado de: goo.gl/yYdKvN
  • Boxer, S. (2000). Making a Fuss Over Opening Credits; Film Titles Offer a Peek at the Future in More Ways Than One.The New York Times, 20/4/2000. Recuperado de: goo.gl/M547CW
  • Braha, Y. y Byrne, B. (2013). Creative Motion Graphic Titling: Titling with Motion Graphics for Film, Video & The Web. Nueva York y Londres: Focal Press.
  • Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
  • Castellani, J.P. (2008). Los títulos de créditos en el cine de Pedro Almodóvar: un caso ejemplar Mujeres al borde de una crisis de nervios. Historia Actual Online, 15, 157-163. Recuperado de: goo.gl/TsW8bj
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill.
  • Digital Kitchen (2017). Capturing Escobar. Thisidk.com. En: goo.gl/tbkLxu
  • Gamonal Arroyo, R. (2005). Títulos de crédito. Píldoras creativas del Diseño Gráfico en el Cine. Icono 14, 12, 1-24. Recuperado de: goo.gl/q5LnWj
  • Gungor, S. (2015). Homeland’s Opening Sequence Reality. International Journal of Multidisciplinary Thought, 5(04), 151-159. Recuperado de: goo.gl/UKwM3B
  • Hennessy, J. (2015). Q: In “Narcos,” what is the significance of the opening theme song? Screenprism, 5/10/2015. Recuperado de: goo.gl/mPn12o
  • Inceer, M. (2007). An Analysis of the Opening Credit Sequence in Film. CUREJ: College Undergraduate Research Electronic Journal, 65. Recuperado de: http://repository.upenn.edu/curej/65/
  • Jódar Marín, J.A. (2017). Evolución del montaje y postproducción del videoclip musical: del jumpcut a los VFX como paradigma de iconicidad y puesta en escena. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 119-128. Recuperado de: goo.gl/q1Q8Nd
  • Kociemba, D. (2006). Actually, it explains a lot: Reading the Opening Title Sequences of Buffy the Vampire Slayer. Slayage: The Online International Journal of the Whedon Studies Association, 6(2). Recuperado de: goo.gl/jYZsZa
  • Metz, C. (1993). Pour servir de préface, en N. D. Mourgues: Le générique de film, 7-9. París: Méridiens Klincksieck.
  • Millerson, G. (1991). Técnicas de realización y producción en televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio Televisión.
  • Palacios, C. (2005). El diseño gráfico y el cine. Saul Bass, el pionero del encuentro. Contratexto, 13, 140-148. Recuperado de: goo.gl/Xg54NW
  • Pérez-Rufí, J. P. y Rodríguez-López, J. (2017a). La duración del plano en el videoclip: hacia una categorización de los recursos formales en el vídeo musical contemporáneo. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 22(42), 335-52. Recuperado de: goo.gl/rCrFjD
  • Pérez-Rufí, J. P. y Rodríguez-López, J. (2017b). Edición del videoclip y duración del plano: análisis del montaje de I Took a Pill in Ibiza (Mike Posner). Doxa Comunicación, 25. Recuperado de: http://dspace.ceu.es/handle/10637/8769
  • Perkins, W. (2015): ‘Narcos (2015)’. Art of the Title, 22/09/2015. Recuperado de: http://www.artofthetitle.com/title/narcos/
  • Reynolds, S. (2012). Retromanía. La adicción de la cultura pop a su propio pasado. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
  • Salt, B. (2006). Moving into Pictures. More on Film History, Style, and Analysis. London: Starword.
  • Talens, J. (2016). Prólogo, en S. Zunzunegui: La mirada cercana: microanálisis fílmico. Santander: Shangrila.
  • Williams, R. (2015). Diseño gráfico: principios y tipografía. Madrid: Anaya Multimedia.
  • Zunzunegui, S. (2016). La mirada cercana: microanálisis fílmico. Santander: Shangrila.