El arte como terapia para niños/as con autismouna ayuda a la comunicación y expresión a través de procesos pictóricos

  1. Paula Nieto Cobo
  2. Pedro Chacón Gordillo
Revista:
Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

ISSN: 1989-9548

Año de publicación: 2017

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

Resumen

El objetivo de nuestro estudio fue ayudar a los niños/as autistas a mejorar la autoexpresión de sus sentimientos, emociones y pensamientos. Además, se pretende mejorar otros aspectos como la creatividad, el pensamiento abstracto o el conocimiento de sí mismos. Esta investigación se ha llevado a cabo a través del arte, utilizando la pintura como medio de expresión y comunicación no verbal. Las actividades desarrolladas están basadas en el uso de los sentidos y han sido analizadas mediante un método cualitativo, el estudio de casos. Así, hemos comprobado una evolución significativa, mejorando las habilidades y paliando las dificultades del sujeto.

Referencias bibliográficas

  • Clayderman, R. (2002). Mariage D’Amour. En Lettre A Ma Mère [CD]. Francia: Delphine.
  • Correa, M. T. (2005). Explorando con el arte. El silencioso mundo de un autista. Tesis doctoral. Universidad de Chile, Chile. Recuperado el 22 de marzo de 2016 de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/correa_m/sources/correa_m.pdf
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Frith, U. (1989). Autismo. Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza.
  • Frith, U. (2008). Autism: A very short introduction. New York: OUP Oxford.
  • Granados, I.M. (2009) Interrelaciones entre creatividad, arte, educación y terapia. Arte y movimiento, 1, 51-62. Recuperado el 10 de abril de 2016 de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/144
  • Gutierrez, R. (2005). Los estudios de casos: una opción metodológica para investigar la educación artística. En Marín, R. (ed.), Investigación en educación artística: Temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes visuales (pp. 151- 174). Granada: Universidad de Granada.
  • Jiménez, M. R. (2015). Transformar y re-construir a través de los procesos creadores. Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada
  • Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 217 – 250 (traducción española de Teresa Sanz Vicario: Siglo Cero). Recuperado el 10 de abril de 2016 de: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo11/files/autismo-2013/TRASTORNOSAUTISTAS-DEL-CONTACTO-AFECTIVO.pdf
  • Martin, N. (2009). Art as an early intervention tool for children with autism. Jessica Kingsley Publishers.
  • Martínez, N. (2004). Educación, artes plásticas y arteterapia. En Martínez, N. y López Fernández Cao, M. (2004). Arteterapia y educación (pp. 49-64) Comunidad Autónoma Madrid: Servicio de Documentación y Publicaciones. Recuperado el 28 de abril de 2016 de: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001479.pdf
  • Molina, R. y Vargas, M. P. (2014). Arteterapia y fonoaudiología en la potenciación de las habilidades comunicativas en jóvenes con discapacidad intelectual. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 9, 113-122. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/47486/44494
  • Pfeiffer, B. A., Koening, K., Kinnealey, M., Sheppard, M., & Hederson, L. (2011). Effectiveness of sensory integration interventions in children with autism spectrum disorders: A pilot study. American Journal of Occupational Therapy, 65(1), 76-85. DOI:10.5014/ajot.2011.09205
  • Pozo, P., Brioso, A. y Sarriá, E. (2010). Modelo multidimensional de adaptación psicológica de padres de personas con trastornos del espectro autista. En A. Revière (Ed.), Investigación e innovación en autismo (pp. 11 – 63). Cádiz: AETAPI.
  • Recio, M. (2014). Aplicaciones del arteterapia a los trastornos del espectro autista. Revista de la sociedad española de psicoanálisis, 7, 3 – 17.
  • Revière A. y Martos J. (1997). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
  • Revière A. y Martos J. (2000). El niño pequeño con autismo. Madrid: APNA
  • Strauss, J. (2005). Radetzky March, Op. 228. En Radetzky March. Europa: Weton – Wsgram.
  • Talusan-Dunn, R. (2012). An art program evaluation of daily life therapy for children with autism. Doctoral dissertation, LESLEY UNIVERSITY.
  • Taylor, S.J. y Bogdam, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  • The british association of art therspists, BAAT. About art therapy. Recuperado el 5 de abril de 2016 de: http://www.baat.org/About-Art-Therapy