El algodón de Motril y la industria algodonera catalana (1796-1856)

  1. Manuel Martín Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2018

Número: 111

Páginas: 217-242

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Resumen

A finales del siglo XVIII, la Vega de Motril (Granada) no tenía un cultivo hegemónico. La caña de azúcar, que lo había sido durante siglos, estaba en crisis por lo anticuado de los trapiches en que se fabricaba el azúcar y por la competencia del que llegaba a la metrópoli de nuestras colonias. El bloqueo del Mediterráneo durante las guerras anglo-españolas de 1796-1809 y un arancel muy favorable le ofrecieron la oportunidad de cultivar el algodón para proveer a las fábricas catalanas, que en esos años tenían grandes dificultades para disponer del que hasta entonces recibían de Malta, Esmirna y otros puntos de Levante. El nuevo cultivo estuvo presente en las vegas de la costa granadina durante sesenta años, pero su insuficiencia, cada vez mayor, para atender el consumo de la industria algodonera catalana, la pérdida de sus ventajas arancelarias, los elevados costes de cultivo y su baja productividad agrícola condujeron a su total desaparición hacia mitad de siglo.

Referencias bibliográficas

  • ALMENAR, SALVADOR, LLUCH, ERNEST y ARGEMÍ, LLUÍS (1999): “Els industrialismes a Espanya: 1804-1859”, en Doctor Jordi Nadal. La industralització i el desenvolupament econòmic d´Espanya, Barcelona: Univesitat de Barcelona
  • BECKERT, SVEN (2016): El imperio del algodón, Madrid: Crítica
  • BELTRÁN, LUCAS (1945): “La evolución del pecio del algodón en rama en España durante los siglos XIX y XX”, en Anuario de la Industria Textil Española, I, páginas 66-73
  • BOISSIER, EDMOND (1839-1845): Voyage botanique dans le Midi de l´Espagne, pendant l´année 1837, 2 vols., Paris: Gide
  • CABRAL CHAMORRO, ANTONIO (1995): Agronomía, agrónomos y fomento de la agricultura en Cádiz, 1750-1855, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
  • CARRERAS, ALBERT y TAFUNELL, XAVIER (2005): Estadísticas histórica de España. Siglos XIX y XX, Bilbao: Fundación BBVA
  • CASTELLANO CASTELLANO, JUAN LUIS (1984): Luces y reformismo. Las Sociedades Económicas de Amigos del País de Granada en el siglo XVIII, Granada: Excma. Diputación Provincial de Granada e Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada
  • CLEMENTE Y RUBIO, SIMÓN DE ROJAS (1818): Memoria sobre el cultivo y cosecha del algodón en general y con aplicación a España, particularmente a Motril, Madrid: Imprenta Real
  • COMISIÓN DE FABRICAS DE HILADOS, TEJIDOS Y ESTAMPADOS DE ALGODÓN DEL PRINCIPADO DE CATALUÑA (1934): Memoria sobre la necesidad del sistema prohibitivo que da a la luz --, Barcelona: Imprenta de Tomás Gaspar, 1834
  • Discusión que hubo en las Cortes Españolas del año 1820 sobre las nuevas leyes de aduanas y aranceles para ambas Españas, Habana: Oficina de Arazoza y Soler, 1821
  • ESCAÑO, ANTONIO DE (1804): Estudios sobre el tema sustitución del cultivo en las vegas del litoral granadino, Granada
  • Exposición dirigida a S.A. el Regente del Reino por los Ayuntamientos Constitucionales de Motril, Almuñecar, Gete, Otívar, Lentejí, Itrabo, Molvizar, Lobres y Salobreña, en la provincia de Granada, pidiendo la revocación de las órdenes de 12 de marzo de 1841 y de 26 de marzo de 1842, por los cuales se concedió una rebaja de derechos a los algodones en rama de Brasil, Estados Unidos de América y demás puntos extranjeros que se importasen en la Península, Madrid: Imprenta de D. José Felix Palacios
  • FERNÁNDEZ PÉREZ, JOAQUÍN y GONZÁLEZ TASCÓN, IGNACIO (1900): “Las plantas textiles en España y en la América Virreinal. Cultivo manufactura tradicional”, en Fernández Pérez, Joaquín y González Tascón (eds.) (1900): La agricultura viajera, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
  • FONTANA I LAZARO, JOSEP (1963): Aribau i la industria cotonera a Catalunya, Barcelona: Rafael Dalmau
  • GÁMEZ AMIÁN, AURORA (1989): “La complejidad de la estructura de la propiedad en Andalucía Oriental en el siglo XVIII”, en Actas de las VIII Jornadas de Andalucía y América, La Rábida, 1988
  • GÓMEZ RIVERO, RICARDO y PALOMEQUE LÓPEZ, MANUEL CARLOS (2003): “Los inicios de la revolución industrial en España: La fábrica de algodón de Sevilla (1833-1836)”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 46, 2003:185-222
  • GÓNGORA, MANUEL DE (1843): “Sobre la influencia del cultivo del arroz en la salubridad pública”, Boletín de Medicina, Cirujía y Farmacia, número 147, 1 de octubre de 1843
  • GRAELL, GUILLERMO (1911): Historia del Fomento del Trabajo Nacional, Barcelona: Imprenta de la Viuda de Luis Tasso
  • GRICE-HUTCHINSON, MARJORIE (1995): Ensayos sobre pensamiento económico en España, Madrid: Alianza Editorial
  • GÜELL Y FERRER, JUAN (1880): Escritos económicos del Excmo. Sr. … con una Introducción por D. Adolfo Blanch, Barcelona: Imprenta Barcelonesa
  • GUTIÉRREZ, MANUEL MARÍA (1828): “Algodón”, Correo Literario y Mercantil, 5 de diciembre 1828, página 3
  • GUTIÉRREZ, MANUEL MARÍA (1831-32): “Algodón en rama”, en Cartas Españolas, serie de artículos de 26 de marzo de 1831 a 1 de noviembre de 1832.
  • GUTIÉRREZ, MANUEL MARÍA (1937): Impugnación de cinco proposiciones de Pebrer sobre los grandes males que causa la Ley de Aranceles a la nación en general y a la Cataluña en particular y a las mismas fábricas catalanas, Madrid: Imprenta de don Marcelino Calero
  • GUTIÉRREZ, MANUEL MARÍA (1839): Nuevas consideraciones sobre libertad absoluta de Comercio y Puertos francos o Impugnación de la Memoria sobre libertad de Comercio y Puerto franco de Cádiz por el Sr. D. Pio Pita Pizarro…, Madrid: Imprenta de la Viuda de M. Calero
  • Informe sobre algodones en rama y manufacturados que dio al Ministerio de Hacienda, con fecha 8 de agosto de 1840, una Comisión nombrada por la Junta Revisora de los nuevos aranceles…, Madrid: En la Imprenta Real
  • LACOMBA, JUAN ANTONIO (2005): “La industria del azúcar en Andalucía en 1845. El Informe de Ramón de La Sagra”, en Revista de Estudios Regionales, nº 74 (2005):295-305
  • MADOZ, PASCUAL (1848): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Tomo XI, Madrid: Imprenta del Diccionario Geográfico, a cargo de D. José Rojas
  • MARTÍN GARCÍA, GONZALO (1989): La industria textil en Ávila durante la etapa final del Antiguo Régimen. La Real Fábrica de Algodón de Ávila, Ávila: IGDA-Diputación Provincial de Ávila
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, MANUEL (1995): “Del trapiche a la fábrica de azúcar, 1779-1904”, en Jordi Nadal y Jordi Catalán (1995): La cara oculta de la industrialización española, Madrid: Alianza Editorial
  • MARTÍN, MANUEL y MALPICA, ANTONIO (1992): El azúcar en el encuentro entre dos mundos, Madrid: Asociación General de Fabricantes de Azúcar de España
  • MARTÍN, MANUEL y MALPICA, ANTONIO (2009): Análisis económico y revolución liberal en España, Pamplona: Editorial Civitas
  • MEDINA VILCHES, GABRIEL (2015): República de Motril: Historia cronológica de Motril y los motrileños, Motril
  • Memoria presentada a la Sociedad Económica de Amigos del país de la ciudad de Motril por su censor el señor D. Bernabé Portillo; e Instrucción para las Juntas clásicas, formada por él mismo, en comisión con los señores don Fernando Fonseca y don Francisco Xavier de Burgos, Granada: En la Imprenta de don Francisco Gómez Espinosa de los Monteros, 1806
  • Memoria de la Junta de Calificación de los productos de la industria española, remitidos a la Exposición Pública de 1827, Madrid: Imprenta de D. L. Amarita
  • Memoria sobre la Vega de Motril presentada al gobernador civil de aquel distrito, y remitida al gobierno en 30 de noviembre de 1848, en Revista Mensual de Agricultura. Periódico de intereses materiales, dirigido por don Augusto Burgos, 1850:195-203
  • MONTAÑÉS PRIMICIA, ENRIQUE (2009): Grupos de presión y reformas arancelarias en el régimen liberal, 1820- 1870, Cádiz: Universidad de Cádiz
  • MORELL Y TERRY, LUIS (1909): Equivalencias métricas de la provincia de Granada, Granada
  • NADAL, JORDI (1975): El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona: Ariel
  • NADAL, JORDI (1984): “Los dos abortos de la revolución industrial en Andalucía”, en Domínguez Ortiz, A. (dir.) (1984): Historia de Andalucía. Vol. VI: La Andalucía Liberal (1778-1868), Barcelona
  • OLMEDILLA Y PUIG, JOAQUÍN (1901): “Historia el algodón”, en La España Moderna, año 13, nº 155, noviembre 1901
  • ORTIZ DEL BARCO, JUAN (2013): “Cultivo del algodón en Motril”, en La Alhambra, serie de 11 artículos, de 15 de abril de 1913 a 15 de noviembre de 1913.
  • PAREJO BARRANCO, ANTONIO (1987): Industria dispersa e industrialización en Andalucía, Málaga: Universidad de Málaga
  • PAREJO BARRANCO, ANTONIO (1999): “Sobre la segunda mayor empresa textil algodonera española: Industria Malagueña S.A. (1882-1934), en Doctor Jordi Nadal. La industrialització i el desenvolupament econòmic d´Espanya, Volum II, Barcelona: Universitat de Barcelona
  • PIQUERA, JUAN (1991): “El fomento de plantas textiles en la España Ilustrada. Una visión espacial”, Cuadernos de geografía, 50, 1991:247-262
  • RIBAS, FELIX (1850): “Memoria sobre el cultivo de algodón y su introducción en España”, Revista Mensual de Agricultura. Periódico de intereses materiales, dirigido por don Augusto Burgos, 1850:445-448
  • ROZIER, ABATE (1842-45): Nuevo Diccionario Universal de Agricultura teórica, práctica, económica y de medicina rural (traducido por don Juan Álvarez Guerra y adicionado), Madrid: Boix
  • SÁNCHEZ, ALEX (2000): “Crisis económica y respuesta empresarial. Los inicios del sistema fabril en la industria algodonera catalana, 1779-1839”, Revista de Historia económica, año XVIII, otoño-invierno 2000:485- 524
  • SÁNCHEZ, ALEX y VALLS-JUNYENT, FRANCESC (2015): “El mercado del algodón en Barcelona durante la crisis del Antiguo Régimen, 1790-1840”, Revista de Historia Industrial, nº 58: 61-94
  • SANTOYO, GERÓNIMO (1849): Memoria descriptiva de la ciudad de Motril, y de sus castillos y torres de la costa, Motril: Imprenta de Servaty
  • SEVILLANO CALERO, FRANCISCO y SOLER PASCUAL, EMILIO (eds.) (2013): Diarios de viaje de Fernando VII (1823 y 1827-28), Alicante: Universidad de Alicante
  • SOBRÓN ELGUEA, M. CARMEN (2001): Motril y su vega en el Antiguo Régimen. Tres siglos de historia, Motril
  • TAPIA GARRIDO, JOSÉ ÁNGEL (2000 [1965]): Historia de la baja Alpujarra: Almería: Instituto de Estudios Almerienses
  • THOMPSON, J.K.J. (2008): “La política del algodón en la España del siglo XVIII”, Revista de Historia Industrial, Año XVII, 2008, 1:15-41
  • VELASCO PÉREZ, ROGELIO (1990): Pensamiento económico en Andalucía (1800-1850), Málaga: Editorial Ágora