Interés investigador de los maestros de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Granada

  1. Romero-López , María de Carmen 1
  2. Reyes-Bertos , Mª José 1
  3. David Barón , Sergio 1
  4. María del Pilar Jiménez Tejada
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 419-424

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Uno de los objetivos de la Didáctica de las Ciencias es la detección de problemas y dificultades en su proceso de enseñanza-aprendizaje, para posteriormente aportar soluciones. Para ello es esencial que los educadores conozcan la utilidad de la investigación educativa como proceso metodológico y herramienta para este fin. Se ha analizado, mediante encuesta, una muestra de 70 maestros granadinos de Educación Infantil y Primaria en activo. Esta encuesta constaba de 27 preguntas abiertas y cerradas que han permitido determinar que, a pesar de que estos docentes muestran interés por las revistas de investigación educativa, existe un gran desconocimiento de las mismas y son pocos los que tienen publicaciones en ellas, principalmente por desconocer la metodología para escribirlos. No obstante, el reducido tamaño de muestra impide la extrapolación de resultados.

Referencias bibliográficas

  • Abril, A.M., Ariza, M.R., Quesada A. y García F.J. (2014). Creencias del profesorado en ejercicio y en formación sobre el aprendizaje por investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11 (1), 22-33.
  • Banet, E. y Núñez, F. (1992). La digestión de los alimentos: Un plan de actuación en el aula fundamentado en una secuencia constructivista del aprendizaje. Enseñanza de las ciencias, 10 (2), 139-147.
  • Benarroch, A. (2010). La investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales en las etapas de Infantil y Primaria. En Abril A.M. y Quesada, A. (Eds.), Actas XXIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 32-52) Jaén: Publicaciones Universidad.
  • Candel Martínez, C. (2015). Contribución a las ideas previas de los alumnos en materia de nutrición. Parte I. PublicacionesDidácticas, 57, 140-148.
  • Cañal, P. (2007). La investigación escolar hoy. Alambique Didáctica de las Ciencias experimentales, 52, 9-19.
  • Porlán Ariza, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16 (1), 175-185.
  • Pro Bueno, A. (2009). ¿Qué investigamos sobre la Didáctica de las ciencias Experimentales en nuestro contexto educativo? Revista Investigación en la escuela, 69, 45-59.
  • Romera Iruela, M. (2014). La investigación-acción en didáctica de las ciencias: perspectiva desde las revistas españolas de educación. Enseñanza de las Ciencias, 32 (1), 221-239.
  • Romero López, M.C., Jiménez-Tejada M.P. y Bravo Torija, B. (2014). ¿Qué saben los alumnos del Grado de Nutrición Humana y Dietética sobre las funciones de los alimentos y nutrientes. XXVI Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Stenhouse, L. (1985). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.