Análisis del contenido “suelo” en libros de texto de 3.º ciclo de E. Primaria en España

  1. Vila Calzado , Victoria 1
  2. Vílchez-González , José Miguel 1
  3. Carrillo-Rosúa , Javier 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Granada. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.CSIC-UGR
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 497-502

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Este trabajo aborda aspectos relevantes en relación a la enseñanza del contenido “suelo” en E. Primaria, centrándose en el análisis de 18 libros de texto de 3º ciclo, determinando la adecuación de este recurso didáctico para el aprendizaje de este contenido. Con el fin de caracterizar la presencia del suelo en los libros de texto, se fueron analizando los elementos que los conforman: texto, imágenes y actividades, para lo que se elaboró un protocolo de análisis. Posteriormente, se definieron unos índices de calidad en relación con estos elementos para obtener una valoración de los libros de texto. Los resultados indican que el tratamiento de este contenido es muy desigual tanto en extensión como en calidad del mismo.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá, A. (2009). Estudio de las características del suelo. Alambique, 61, 104-107.
  • Battista, V., Prieto Ruz, T., Blanco, A. y González García, F. (2001). Actividades para la iniciación del concepto de suelo. Alambique, 30, 55-66.
  • Brañas, M.P. y Soñora, F. (1998). Tanto tiempo en tan poco espacio: Taller sobre el diseño y experimentación de una unidad curricular sobre el suelo. Enseñanza de de las Ciencias de de la Tierra, 6(2), 177-178.
  • Brevik E.C. (2000). The value of soil courses to the geology student. Journal of Geoscience Education, 48(1), 19-23.
  • Byrne, S. (2008). When things go wrong, the results can turn out right. Science and Children, 46(2), 22-25.
  • Field, D.J., Koppi, A.J., Jarrett, L.E., Abbott, L.K., Cattle, S.R., Grant, C.D. y Weatherley, A.J. (2011). Soil science teaching principles. Geoderma, 167-168, 9-14.
  • Jiménez, J.D., y Perales, F.J. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias,19(1), 3-19.
  • Orion, N., y Libarkin, J.C. (2014). Earth System Science Education. En N. G. Lederman & S. K. Abell (Eds.), Handbook of Research on Science Education, Vol. 2, pp. 481-496. New York, NY: Taylor and Francis.
  • Perales F.J. y Vílchez J.M. (2012). Libros de texto: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio. Alambique, 70, 75-82.
  • Pintó, R., y Ametller, J. (2002). Students’ difficulties in reading images. Comparing results from four national research groups.International Journal of Science Education, 24(3), 333-341.
  • MEC (2007). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE, nº 5, de 5 de enero de 2007).
  • Reyes Sánchez, L.B. (2012). Enseñanza de la ciencia del suelo: Estrategia y garantía de futuro. Spanish Journal of Soil Science, 2(1), 87-99.