Las ciencias en los libros de texto de Educación Infantil

  1. Lloret Alvado , Ángela 1
  2. Jiménez Tejada , Maria Pilar 1
  3. Barón López , Sergio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 927-932

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Los libros de texto son un recurso muy extendido, incluso en la etapa de Educación Infantil, por lo que su análisis nos puede dar una idea de qué ciencias se enseñan en esta etapa y cómo se plantean. En este trabajo se han analizado 21 libros de texto de Educación Infantil para edades desde 3 a 6 años, publicados entre 2010 y 2013 y correspondientes a ocho editoriales. Se aprecia que la autoría es mayoritariamente femenina, y que las temáticas que reciben más atención corresponden a contenidos relacionados con animales, plantas y el cuerpo humano. A pesar de que las ciencias están presentes en los textos, los planteamientos no son quizá los más deseados.

Referencias bibliográficas

  • Almagro Sánchez, M. (2014). Las ciencias experimentales en el aula de educación infantil: Diez años de ciencias en la revista “Infancia. Educar de 0 a 6”. (Trabajo Final de Grado inédito). Granada. Universidad de Granada.
  • Almagro Sánchez, M. y Jiménez Tejada, M. P. (2016). Aproximación a las ciencias en Educación Infantil a través de la revista “Infancia. Educar de 0 a 6”. Actas XXVII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Badajoz: Ser. Pub. Universidad de Extremadura.
  • Benarroch, A. (2010). La investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales en las etapas educativas de Educación Infantil y Primaria. Actas XXIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Baeza: Ser. Pub. Universidad de Jaén
  • Cantó, J., de Pro, A., y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34(3),25-50.
  • Elster, D. (2007). Student interest – the German and Austrian ROSE survey. Journal of Biological Education, 42(1), 5-11.
  • Erden F. T., y Sönmez S. (2011). Study of turkish preschool teachers´ attitudes toward science teaching. International Journal of Science Education, 33(8), 1149-1168.
  • García, M., y Domínguez, R. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel inicial. Propuestas de enseñanza y aprendizaje. Rosario: HomoSapiens ediciones.
  • Jones, M. G., Howe, A., y Rua, M. J. (2000). Gender diferences in students´ experiences, interest and attiutdes toward science and scientist. Science Education, 84, 180-192.
  • Junta de Andalucía. (2008). Orden de 5 de agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente al la Educación Infantil en Andalucía (BOJA, 26 de agosto de 2008, pp. 17-53).
  • Leddon, E. M., Waxman, S. R., y Medin, D. L. (2009). “Unmasking ‘Alive’: Children’s Appreciation of a Concept Linking All Living Things.” Journal of Cognition and Development, 9 (4), 461–473.
  • Mantzicopoulos, P., Patrick, H., y Samarapungavan, A. (2008). Young children’s motivational beliefs about learning science. Early Childhood Research Quarterly, 23, 378-394.
  • Occeli, M., y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133-152.
  • Vázquez, A., y Manassero, M. A. (2006). Los intereses curriculares en ciencia y tecnología de los estudiantes de secundaria. Islas Baleares: Universitat de les Illes Balears y Conselleria d´Educació y Cultura de les Illes Balears.
  • VV. AA. (1997). Monográfico: Los libros de texto. Alambique, 11