Medidas de capacidad volumétrica no convencionalesaportes a la Educación Primaria

  1. Blanco-Álvarez , Hilbert 1
  2. Fernández-Oliveras , Alicia 2
  3. Oliveras , María Luisa 3
  1. 1 Universidad de Nariño
    info

    Universidad de Nariño

    Pasto, Colombia

    ROR https://ror.org/050bg0846

  2. 2 Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales
  3. 3 Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de las Matemáticas
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 2071-2078

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En este estudio evaluamos el diseño y la aplicación de una propuesta para la enseñanza de patrones de medida no convencionales de la magnitud capacidad volumétrica, entendida como el volumen interior de un recipiente, dirigida a estudiantes de quinto grado de Educación Primaria, en una institución educativa en Tumaco, Colombia. La propuesta consiste en una clase diseñada desde una perspectiva etnomatemática para abordar nociones científico–matemáticas relacionadas con la metrología. La evaluación de la clase se basó en la aplicación de los indicadores de idoneidad didáctica que ofrece el Enfoque Ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática (EOS) y nuevos indicadores elaborados por los autores. El análisis permitió detectar las fortalezas y debilidades de la clase diseñada.

Referencias bibliográficas

  • Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2013). Innovación metodológica en la formación de maestros de matemáticas. In F. J. A. Bayo, F. D. Ramos, & P. Fernández Oliveras, et al. (Eds.), Actas de las IV Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES en las Titulaciones Técnicas (pp. 49–54). Granada: Godel Ediciones.
  • Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2017). Formación de profesores de matemáticas desde la Etnomatemática: estado de desarrollo. BOLEMA: Boletim de educação matemática, en prensa.
  • Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2015). Formación de maestros y microproyectos curriculares. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 472–495.
  • Godino, J. D. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.
  • Godino, J. D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8(11), 111–132.
  • González, J. (1992). Tecnología popular tradicional: medición de la capacidad de barriles y toneles por métodos empíricos. Suma, 11, 118-127.
  • Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José: PrintCenter.
  • Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
  • Oliveras, M. L. (1996). Etnomatemáticas: formación de profesores e innovación curricular. Granada: Comares.
  • Oliveras, M. L. (2005). Microproyectos para la Educación Intercultural en Europa. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, (38), 70-81.