Repensar la enseñanza de las ciencias en la educación intercultural bilingüe¿un nuevo modelo de enseñanza?

  1. Vergara , Tatiana E. 1
  2. Albanese , Veronica 2
  1. 1 Universidad Nacional del Chaco Austral
    info

    Universidad Nacional del Chaco Austral

    Presidencia Roque Sáenz Peña, Argentina

    ROR https://ror.org/0538gj066

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 5053-5058

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

La enseñanza de las ciencias naturales en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) re¬quiere de una reflexión sobre lo que implica la interculturalidad en la didáctica de las ciencias experi¬mentales. Creemos que hace falta plantear un modelo de enseñanza de las ciencias que sea inter e intra¬cultural, crítico y dialógico. Tanto el programa de investigación de Etnomatemática como la Ecología de Saberes (como parte del desarrollo de la Epistemología del Sur), pueden resultar las bases teóricas de un posible nuevo modelo de enseñanza de las ciencias en la EIB ya que parten de la idea de desnaturalizar el carácter hegemónico de la ciencia occidental.

Referencias bibliográficas

  • Albanese, V., Santillán, A., & Oliveras, M. (2014). Etnomatemática y formación docente: El contexto argentino. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 198-220. Recuperado de http:// www.revista.etnomatematica.org/index.php/RLE/article/view/80/88
  • Araújo, A. A. (2013). Los escenarios de exploración en el Programa de Investigación en Etnomatemáticas. Educación Matemática, 25 (1), 111-131.
  • D´Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática - Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. México: Limusa.
  • Gavarrete Villaverde, M. E. (2013). La Etnomatemática como campo de investigación y acción didáctica: su evolución y recursos para la formación de profesores desde la equidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 6(1), 127-149.
  • Itzammá, O. (2016). ¿Es posible decolonizar la academia?. Recuperado el 05 de Octubre de 2016 de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/05/10/2016/es-posible-decolonizar-laacademia
  • Panikkar, R. (1990). Sobre el diálogo intercultural. Salamanca: San Esteban.
  • Peña, Pilar (2014). Flexibilización de currículos de matemáticas en situaciones de interculturalidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1475-1481).México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
  • Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: EdicionesTrilce.
  • Santos, B. de S. (2011a). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (54), 17-39.
  • Santos, B. de S. (2011b). Introducción: las epistemologías del sur. Transcripción de la ponencia: Jesús Gutiérrez Amaparán y Natalia Biffi. Revisión del texto y redacción final: BetMañé. Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB Ediciones, 9-22.
  • Santos, B. de S. (2013). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social (4ª Ed.). Buenos Aires: SigloveintiunoEditores.
  • Santos, B. de S. (2016). Las Epistemologías del Sur. Recuperado el 11 de Octubre de 2016, del Sitio web de CLACSOtv: https://www.youtube.com/watch?v=vyOu6XWpSVg
  • Vergara, T. y Albanese, V. (2016, septiembre). Las ciencias naturales en la formación de docentes en Educación Intercultural Bilingüe: notas, observaciones y datos preliminares. Ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI Avances, perspectivas y retos, Santa Rosa (La Pampa), Argentina.
  • Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Viaña, J.; Tapia, L. y Walsh, C. Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.