Educación superior en Tecnología Agropecuaria con enfoque territorial

  1. Palacio Martínez, Jorge Alberto
  2. Hinojo Lucena, María Angustias
  3. García, Santiago Alonso
Revista:
Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

ISSN: 2444-2925

Año de publicación: 2018

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 159-171

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/INNOEDUCA.2018.V4I1.2453 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

Resumen

Se realizó un análisis del currículo del programa de Tecnología Agropecuaria del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, único de este nivel y con esta denominación acreditado de alta calidad en Colombia. El objetivo fue determinar la pertinencia del programa con el enfoque territorial del desarrollo rural. El enfoque metodológico fue el mixto. Los instrumentos para la obtención de datos cualitativos fueron el análisis documental a partir de la metodología para el análisis curricular propuesta por Posner (2004) y entrevistas dirigidas a las directivas académicas, los datos cuantitativos, se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario a los profesores, estudiantes, egresados y sector empleador. La integración de datos evidenció, el desarrollo de un modelo curricular racional, la supremacía de unas áreas de formación sobre las otras, cambios en el perfil de ingreso de estudiantes, incoherencias en el perfil de egreso y un déficit de formación práctica situada en la ruralidad. Se concluye que el programa declara propósitos, contenidos y prácticas pertinentes con el enfoque territorial, que no se desarrollan en la práctica docente.

Referencias bibliográficas

  • Ayuste, A., & Trilla, J. (2005). Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos sobre la educación. Revista de educación (336), 219-248. Recuperado el 25 de Marzo de 2013, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_13.pdf
  • Azano, A., & Stewart, T. (2015). Exploring place and practicing justice: Preparing pre-service teachers for success in rural schools. Journal of Research in Rural Education, 9(30), 1-12. Obtenido de http://search.proquest.com/docview/1688467569?accountid=43746
  • Burfoot-Rochford, I. (2015). Book Review. Doing educational research in rural settings: Methodological issues, international perspectives and practical solutions. Journal of Research in Rural Education, 30(11), 1-2. Recuperado el 21 de Marzo de 2017, de http://jrre.psu.edu/wp-content/uploads/2015/09/30-11.pdf
  • Cádiz, J., Villanueva, O., Astorga, M., & Echenique, M. (2012). ¿Profesores competentes o humanizadores? Educación y Educadores, 15(3), 535-546.
  • Casarini, M. (2012). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.
  • Cullen, R., & Hill, R. (2013). Curriculum designed for an equitable pedagogy. Education Sciences, 3(1), 17-29. Recuperado el 11 de Octubre de 2016, de http://dx.doi.org/10.3390/educsci3010017
  • Díaz Barriga, A. (2005). El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico. Barcelona: Pomares.
  • Díaz Barriga, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta integral. Tecnología y comunicación educativas. Un encuentro de los paises de América Latina (21), 19-41.
  • Dopico, E., & Garcia-Vazquez, E. (2011). Leaving the classroom: A didactic framework for education in environmental sciences. Cultural Studies of Science Education, 6(2), 311-326. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s11422-010-9271-9
  • Galvani, V. (1990). Mirando al 92, el fin de una utopía educativa: el desarrollismo en América Latina. Revista complutense de Educación, 1(13), 477-485. Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED9090330477A/18203
  • Gómez, V. (2015). La pirámide de la desigualdad en la educación Superior en Colombia. DIversificación y tipología de instituciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Grabowski, R. (2008). Modes of long-run development: Latin america and east asia. Journal of Institutional Economics, 1(4), 25-50. doi:http://dx.doi.org/10.1017/S1744137407000835
  • Hansen, B., & Greve, A. (2015). The role of human and social capital in dairy farming. Rural Society, 24(2), 154-176. doi:http://dx.doi.org/10.1080/10371656.2015.1060718
  • Hidalgo, A. (2011). Economía política del desarrollo. La construcción retrospectiva de una especialidad académica. Revista de economía mundial (28), 279-320. Recuperado el 3 de Marzo de 2015, de http://www.uhu.es/antonio.hidalgo/documentos/rem28_10.pdf
  • Hinojo-Lucena, F., Cáceres-Reche, M., & Raso-Sánchez, F. (2013). Análisis de los Componentes Organizativos de Centros de Formación Profesional en España. Revista Latinoamericana de ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 783-801. doi:10.11600/1692715x.11222180213
  • Jankovic, D. (2012). Territorial approach to regional rural development. Ekonomika Poljoprivrede, 59(4), 675-686. Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de https://search.proquest.com/docview/1297085309?accountid=43746
  • Jordan, N., Wyse, D., & Colombo, B. (2012). Linking agricultural bioscience to cross-sector innovation: A new graduate curriculum. Crop Science,, 52(6), 2423-2431. Recuperado el 11 de Octubre de 2016, de http://search.proquest.com/docview/1285243632?accountid=43746
  • Kemmis, S. (1998). El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata.
  • Laanemets, U., & Kalamees, K. (2013). The Taba-Tyler Rationales. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 9, 9-12. Recuperado el 11 de Octubre de 2016, de http://www.uwstout.edu/soe/jaaacs/upload/2013-05-1-urve.pdf
  • Méndez, M. (2008). Integration of socio-humanistic component in the professional training of agricultural education: perceptions, purposes and challenges. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 61(2), 4471-4479. Recuperado el 6 de Noviembre de 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472008000200001&lng=en&tlng=en
  • Molina, J. (2010). Keys for rural territorial development. Agronomía Colombiana, 28(3), 429-435. Recuperado el 17 de diciembre de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n3/v28n3a09.pdf
  • Murcia, H. (2011). Agribusiness model approach to territorial food development. Agronomía Colombiana, 29(1), 125-132. Recuperado el 31 de marzo de 2017, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14204/28953
  • Ocampo, J. (2014). Misión para la transformación del campo. Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la misión para la transformación del campo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO%20MARCO-MISION.pdf
  • Pachón, F. (2006). Las concepciones de desarrollo rural en los estudiantes de una facultad de Agronomía en Bogotá (Colombia). Agronomía Colombiana, 24(2), 378-379. Recuperado el 2 de abril de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180316239022
  • Parr, D., Trexler, C., Khanna, N., & Battisti, B. (2007). Designing sustainable agriculture education: Academics' suggestions for an undergraduate curriculum at a land grant university. Agriculture and Human Values, 24(4), 523-533. doi:10.1007/s10460-007-9084-y
  • Pisani, E., & Francescheti, G. (2011). Territorial approaches for rural development in Latin America: a case study in Chile. Revista Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO (1), 201-208. Recuperado el 1 de abril de 2017, de http://revista.fca.uncu.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=129:territorial-approaches-for-rural-development-in-latin-america-a-case-study-in-chile&catid=11:no-1-ano-2011&Itemid=16
  • Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. (2015). "Todos por un nuevo País". Recuperado el 18 de abril de 2017, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf
  • Posner, G. (2004). Análisis del currículo. México: McGraw-Hill.
  • Progama de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2015) ¿Qué es el desarrollo humano? Recuperado el 29 de Junio de 2015, de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&e=A&c=02008#.VaPpePl_Okp
  • Ramo, M. (2011). El nuevo espacio rural en el Salvador. Análisis de un programa educativo de participación comunitaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 93-107. Recuperado el 11 de Mayo de 2016, de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev152ART6.pdf
  • Rodríguez, H., & Ramirez, C. (2015). Abordaje metodológico para formulación participativa de planes de asistencia técnica agropecuaria con enfoque territorial”. Acta Agronómica, 64(4), 307-315. doi:https://doi.org/10.15446/acag.v64n4.45162
  • Sánchez-Zamora, P., Gallardo-Cobos, R., & Ceña Delgado, F. (2016). La noción de resiliencia en el análisis de las dinámicas territoriales rurales: Una aproximación al concepto mediante un enfoque territorial. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(77), 93-116. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-77.nrad
  • Sierra y Arizmendiarrieta, B., & Pérez, M. (2007). La comprensión de la relación teoría-práctica: una clave epistemológica de la didáctica. Revista de Educación (342), 553-576. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_25.pdf
  • Sipos, Y., Battisti, B., & Grimm, K. (2008). Achieving transformative sustainability learning: engaging head, hands and heart. International Journal of Sustainability in Higher Education (IJSHE), 9(1), 68-86. doi:10.1108/14676370810842193
  • Thuesen, A., & Nielsen, N. (2014). A Territorial Perspective On Eu´S Leader Approach In Denmark: The Added Value Of Community-Led Local Development Of Rural And Coastal Areas In A Multi-Level Governance Settings. European Countryside, 307-326. doi:10.2478/euco-2014-0017
  • Wang, N., & Liu, F. (2014). Restrictive factors of vocational education development in cultivation of rural practical skilled personnel and countermeasures. Asian Agricultural Research, 6(6), 70-73. Recuperado el 11 de Octubre de 2016, de http://search.proquest.com/docview/1639638684?accountid=43746