La villa de «El Saucedo» (Talavera la Nueva, Toledo)las cerámicas romanas pintadas de tradición indígena del tipo «Meseta sur»

  1. Sonia Sequera Pineda 1
  2. Raquel Castelo Ruano 1
  3. Mar Zamora Merchán 1
  4. Ana López Pérez 1
  5. J. Francisco Blanco García 1
  6. Macarena Bustamante-Álvarez 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ISSN: 2341-3409

Año de publicación: 2018

Número: 37

Páginas: 81-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Resumen

En este artículo presentamos el análisis formal y tipológico de un lote inédito de fragmentos de cerámica romana pintada altoimperial de tradición indígena del tipo «Meseta sur», procedente del nivel situado bajo los pavimentos musivarios del apodyterium / frigidarium de la villa romana bajoimperial de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo).

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL PALAZÓN, J. M. (1984a): «La cerámica pintada de época romana en Portugal y sus conexiones periféricas», Revista de Guimarâes, 94, pp. 179-208.
  • ABASCAL PALAZÓN, J. M. (1984b): «La cerámica pintada romana del Museo Municipal de Madrid», Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 3, pp. 77-157.
  • ABASCAL PALAZÓN, J. M. (1986): La cerámica pintada romana de tradición indígena en la Península Ibérica. Madrid: Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante.
  • ABASCAL PALAZÓN, J. M. (1988): «La producción y el comercio de cerámicas pintadas como reflejo de la integración entre lo indígena y lo romano en la Meseta Sur», Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. (Ciudad Real 1985), vol. IV. Ciudad Real: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 125-150.
  • ABASCAL PALAZÓN, J. M. (1992): «La cerámica pintada de tradición indígena en las áreas ibéricas de la Hispania romana», Les ceràmiques de técnica ibèrica a la Catalunya romana (segles II a. C.-I d. C.). Barcelona: Societat Catalana d’Arqueologia, pp. 91-96.
  • ABASCAL PALAZÓN, J. M. (2007): «Indigenismo y promoción personal en las ciudades antiguas de la Meseta sur», Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha. Coordinado por G. Carrasco Serrano. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 285-305.
  • ABASCAL PALAZÓN, J. M. (2008): «Las cerámicas “Tipo Clunia” y otras producciones pintadas hispanorromanas», Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Edición de D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba. Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, pp. 429-443.
  • AGUADO MOLINA, M.; CASTELO RUANO, R.; TORRECILLA AZNAR, A.; ARRIBAS DOMÍNGUEZ, R.; JIMÉNEZ CAÑIZOS, O.; LÓPEZ PÉREZ, A.; SIERRA, C., y TAlÉNS, C. (1999): «El yacimiento arqueológico de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo): Balance y perspectivas», CuPAUAM, n.º 25-2, pp. 193-250.
  • ALMAGRO GORBEA, M., y LORRIO, A. J. (1989): «Las cerámicas “celtibéricas” de Segóbriga», Segóbriga III. La muralla norte y la puerta principal. Campañas 1986-1987. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca, pp. 249298.
  • ARRIBAS DOMÍNGUEZ, R. (2000): «Los modelos arquitectónicos de culto cristiano en el ámbito rural Lusitano: el ejemplo de la Villa de EL Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)», V Reunión de Arqueología Cristiana (Cartagena, 16-19 de abril 1998). Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, pp. 103-111.
  • ARRIBAS DOMÍNGUEZ, R.; CASTELO RUANO, R., y BENDALA GALÁN, M. (1999): «La villa de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). Aproximación al estudio de los materiales cerámicos», Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, n.º 38 [4], pp. 307-321.
  • BARROSO, R., y MORÍN, J. (1997): «El edificio de baños de Ercávica», Ciudades Romanas en la Provincia de Cuenca. Homenaje a Francisco Suay Martínez. Edición de M. Almagro Gorbea. Cuenca: Diputación de Cuenca, pp. 239-288.
  • BLANCO GARCÍA, J. F. (2011): «Los inicios del uso de la escritura entre los vacceos: grafitos y textos en su contexto arqueológico», Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas, vol. 11, Actas del XXVI Seminario de Lenguas y Epigrafía Antiguas. Valencia: Real Academia de la Cultura Valenciana, pp. 153-227.
  • BLANCO GARCÍA, J. F. (2015): «La cerámica pintada meseteña desde Augusto hasta Adriano», Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción. Edición de C. Fernández Ochoa, A. Morillo y M. Zarzalejos. Madrid: Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid. pp. 429-491.
  • BUSTAMANTE-ÁLVAREZ, M. (2016): «La cerámica pintada romana de tradición indígena en el territorio de Extremadura», SPAL, n.º 25, pp. 183-207.
  • CABELLO BRIONES, A. M. (2008): «Estudio arqueológico del conjunto monetario del yacimiento de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)», Actas XIII Congreso Nacional de Numismática «Moneda y Arqueología», (Cádiz, 22-24 de octubre 2007), vol. 2. Madrid: Universidad de Cádiz. Museo Casa de la Moneda, pp. 683-700.
  • CANTO, A. M.ª (2001): «El paisaje del teónimo. Iscallis Talabrigensis y la aspirina», Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 107-134.
  • CASTELO RUANO, R.; AGUADO, M.ª; LÓPEZ, A.; SIERRA, C., y JIMÉNEZ, O. (2004a): «Intervenciones arqueológicas en El Saucedo, Talavera la Nueva (Toledo)», Investigaciones Arqueológicas en CastillaLa Mancha, 1996-2002. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 257-269.
  • CASTELO RUANO, R.; ARRIBAS DOMÍNGUEZ, R.; LÓPEZ PÉREZ, A.; PANIZO ARIAS, I., y TORRECILLA AZNAR, A. (1997): «La villa romana de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo): Construcciones termales y recientes hallazgos monetarios», BAAA, n.º 37, pp. 63-98.
  • CASTELO RUANO, R.; BANGO GARCÍA, C.; LÓPEZ PÉREZ, A., y AGUADO MOLINA, M. (2006): «El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). Un ejemplo de villa bajoimperial en la provincia de la Lusitania», Villas tardoantiguas en el Mediterráneo occidental. Edición de Alexandra Chavarría i Arnau, Javier Arce Martínez y Gian Pietro Brogiolo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, pp. 173-196.
  • CASTELO RUANO, R.; DONATE CARRETERO, I.; LÓPEZ PÉREZ, A. M.ª; MEDINA, M.ª C., y PARDO NARANJO, A. (2016a): «Villa romana de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). Análisis arqueométricos de las teselas procedentes de los pavimentos musivarios del espacio convivial», Arqueología Iberoamericana, n.º 31, pp. 3-8.
  • CASTELO RUANO, R.; GUTIÉRREZ NEIRA, C.; BARRIO MARTÍN, J.; HURTADO AGUÑA, J.; PARDO NARANJO, A. I.; LÓPEZ PÉREZ, A., y GARCÍA GIMÉNEZ, R. (2011-2012): «Estudio arqueohistórico y analítico de un conjunto de vidrios de la villa romana de El Saucedo (Talavera La Nueva, Toledo)», CuPAUAM, n.os 37-38, pp. 687-703.
  • CASTELO RUANO, R.; LÓPEZ PÉREZ, A.; DONATE CARRETERO, I.; CRUZ MEDINA, M., y PARDO NARANJO, A. I. (2016b): «A propósito de una terracota de Venus curófora procedente de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). Las imágenes de terracota de las divinidades protectoras y nutricias en la antigüedad hispana», Anejos a CuPAUAM, n.º 2, pp. 315-334.
  • CASTELO RUANO, R.; LÓPEZ PÉREZ, A.; TORRECILLA AZNAR, A., y PANIZO ARIAS, I. (2000): «La villa de El Saucedo y su conversión en basílica de culto cristiano. Algunas notas sobre el mosaico de iconografía pagana en su cabecera», V Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispánica (Cartagena, 1998). Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, pp. 87-101.
  • CASTELO RUANO, R.; RodRíguez cAsAnovA, i.; PANIZO ARIAS, I., y LÓPEZ, A. (1999): «Aproximación a la cronología de la villa de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo), a través de las estructuras arquitectónicas y los hallazgos numismáticos», II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, del 24 al 27 de septiembre de 1996), vol. IV. Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 267-281.
  • CASTELO RUANO, R.; SECO, I., y BANGO GARCÍA, C. (2004b): «El programa ornamental en la villa bajo imperial de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo): Los mármoles», CuPAUAM, n.º 30, pp. 187-212.
  • FERNÁNDEZ-GALIANO, D. (1976): «Una interesante tumba romana hallada en Complutum (Alcalá de Henares)», Noticiario Arqueológico Hispánico, Arqueología, 4, pp. 587-605.
  • FERNÁNDEZ-GALIANO, D. (1977): «Un nuevo tipo de cerámicas romanas de tradición celtibérica», Segovia y la Arqueología romana, pp. 177-184.
  • FERNÁNDEZ-GALIANO, D. (1984): Complutum I. Excavaciones (Excavaciones arqueológicas en España 137). Madrid: Ministerio de Cultura.
  • FITA, F. (1882): «Inscripciones romanas de la ciudad y partido de Talavera (Provincia de Toledo)», Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo II, pp. 248-302.
  • MARTÍN AGUADO, M. (1965): «Para la Historia de Talavera: Saucedo», Provincia, Revista de la Excma. Diputación de Toledo, n.º 49, s. p.
  • PÉREZ DE BARRADAS, J. (1931-1932): «Las villas romanas de Villaverde Bajo», Anuario de Prehistoria Madrileña, vols. II-III, pp. 99-124.
  • POLO LÓPEZ, J. (1999): «Las cerámicas pintadas romanas de tradición indígena: Aportaciones estratigráficas de la ciudad hispanorromana de Complutum», II Congreso de Arqueología Peninsular Arqueología Romana y Medieval, Tomo IV. Edición de Rodrigo de Balbín Berhrmann y Primitiva Bueno Ramírez. Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 89-101.
  • RAMOS SAINZ, M.ª L. (1994): «Una piscina bautismal de planta cruciforme descubierta en la villa romana de El Saucedo (Talavera de la Reina, Toledo)», III Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica (Maó, 1988). Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, pp. 105-110.
  • RAMOS SAINZ, M.ª L., y CASTELO RUANO, R. (1992): «Excavaciones en la villa romana de Saucedo. Últimos avances en relación al hallazgo de una basílica paleocristiana», Actas de las Primeras Jornadas de Arqueología de Talavera de la Reina y sus tierras (Talavera de la Reina, 1990). Toledo: Diputación Provincial, Servicio de Arqueología, pp. 115-138.
  • RIO-MIRANDA ALCÓN, J. (2012): La ciudad romana de Cáparra: la cerámica. Ed: El Autor, Pamplona.
  • RODRÍGUEZ, I., y CASTELO, R. (2003): «Últimos hallazgos monetarios en el yacimiento de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)», Bolskan, 20, pp. 257-266.
  • RONDA-FEMENÍA, A. M.ª, y TENDERO PORRAS, M. (2010): «Contextos ceràmics material d’ época augustal a l’ occident romá», Actes de la reunió celebrada a la Universitat de Barcelona (16-17 de abril 2007). Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 322-341.
  • ROS SALA, M. (1989): La pervivencia del elemento indígena: la cerámica ibérica. Murcia: Universidad de Murcia.
  • ROSSER LIMIÑANA, P. (1991): «La necrópolos altoimperial del Parque de las Naciones (La Albufereta, Alicante): estudio de alguno de sus materiales», Lucentum, n.os 9-10, pp. 85-102.
  • SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, M.ª J. (1983): «Cerámica común romana del Portus Illicitanus», Lucentum, n.º 2, pp. 285-317.
  • TARACENA, B. (1931-1932): «La cerámica de Clunia», Anuario de Prehistoria Madrileña, 2-3, pp. 85-91.
  • TORRECILLA AZNAR, A. (2000): «Los vidrios romanos de la villa romana de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)», II Congreso de Arqueología Peninsular (Vila Real 1999). Utad, Vila Real: ADECAP, pp. 361-394.
  • TORRECILLA AZNAR, A. (2004): «Los vidrios romanos de la villa de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)», Jornadas sobre el vidrio en la España romana (La Granja 1-2 de noviembre 2001). Madrid: La Granja. Museo Nacional del Vidrio, pp. 232-349.
  • VEGA MIGUEL, J. J.; PETRI, A.; HERRERA VIÑAS, T., y CUESTA SALCEDA, M. (2017): «La villa romana del Puente de Segovia», Vides Monumenta Veterum. Madrid y su entorno en época romana, Vol. 1. Zona Arqueológica. Museo Arqueológico Regional, pp. 459-466.