Análisis de la relación existente entre el uso de videojuegos y la práctica de actividad física

  1. Sánchez-Zafra, María 1
  2. Ramírez-Granizo, Irwin A. 1
  3. Baez-Mirón, Federico 1
  4. Moreno-Arrebola, Rubén 1
  5. Fernández-Revelles, Andres B. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Enero 2019

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 118-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2019.5.1.3433 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumen

Las Nuevas Tecnologías, y en especial los videojuegos, forman parte de la vida diaria de los niños. El objetivo principal de este estudio es analizar si la práctica de actividad física puede reducir los problemas que genera el uso continuado de los videojuegos. Para ello se analizó una muestra de 220 alumnos y se estudió el uso que hacían de los videojuegos (a través del Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos), la actividad física semanal que realizaban y si estaban o no federados (a través de una hoja de autoregistro). Estos datos se analizaron también en función del género. A través del programa SPSS se estudiaron los niveles de ambas variables y su relación. Se concluye que la práctica de actividad física reduce la cantidad de alumnos sin problemas relacionados con los videojuegos.

Referencias bibliográficas

  • Badia, M.M., Clariana, M, Gotzens, C, Cladellas, R. y Dezcallar, T. (2015). Videojuegos, televisión y rendimiento académico en alumnos de primaria. Revista de medios y educación, 46, 25-38.
  • Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21, 480-485.
  • Cobo, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer, 14(27), 295-318.
  • Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 37 (4), 435-447.
  • Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
  • Edison, J., Felipe, J. y Giraldo, J. C. (2013). Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física. Revista Médica de Risaralda, 19(2), 126-130.
  • Espejo, T., Chacón, R., Castro, M., Martínez, A., Zurita, F. y Pinel, C. (2015). Análisis descriptivo del uso problemático y hábitos de consumo de los videojuegos con relación al género en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(3), 85-93.
  • Fundación Pfizer. (2009). La Juventud y las Redes Sociales en Internet. Informe de resultados de la encuesta. Recuperado de: https://www.fundacionpfizer.org/sites/default/files/pdf/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf
  • Gil-Juárez, A., Feliu, J. y Vitores, A. (2010). Performatividad Tecnológica de Género: Explorando la Brecha Digital en el mundo del Videojuego. Quaderns de Psicología, 12(2), 209-226.
  • Moncada, J. y Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 43-49.
  • Muñoz, J. E., Villada, J. F. y Giraldo, J. C. (2013). Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física. Revista Médica de Risaralda, 19(2), 126-130.
  • Pérez, O. (2011). Géneros de juegos y videojuegos. Una aproximación desde diversas perspectivas teóricas. Revista de Recerca i d´Anàlisi, 28(1), 127-146.
  • Sedeño, A. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Revista Científica de Educomunicación, 34(17), 183-189.