Concepciones acerca de la paz de los futuros docentes de educación infantil en las universidades de Granada y Palermo

  1. Mª del Carmen López López 1
  2. María Arenas Ortiz 1
  3. Fabrizio Pizzi 2
  1. 1 Universidad de Granada, España
  2. 2 Università degli Studi di Cassino e del Lazio Meridionale, Italia
Zeitschrift:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Datum der Publikation: 2018

Titel der Ausgabe: Contribuciones a la educación desde una perspectiva socio-cultural

Ausgabe: 32

Nummer: 93

Seiten: 127-139

Art: Artikel

Andere Publikationen in: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Zusammenfassung

The article presents the results of a research study that contrasts how future teachers of early childhood education at the Universities of Granada (Spain) and Palermo (Italy) view peace. A total of 252 students participated in the research during the final year of their teaching degree. This is a quantitative study focusing on the descriptive and contrast analysis of the data obtained from a questionnaire. The aspects highlighted by the results show that there is a strong presence of elements linked to the internal, social and feminist dimension of peace in how future teachers understand peace, but none linked to the ecological dimension.

Bibliographische Referenzen

  • Arenas, M. (2013). Concepciones acerca de la paz desde la perspectiva de los estudiantes de Magisterio. Granada: Universidad de Granada.
  • Boff, L. (2016). La tierra está en nuestras manos. Maliaños: Sal Terrae.
  • Bouché, J.H. (2003). La paz comienza por uno mismo, Educación XX1, 6, 25-43.
  • Brock-Utne, B. (2012). The centrality of women’s work for peace in the thinking, actions, and writings of Elise Boulding. Journal of Peace Education, 9(2), 127-137.
  • Brown, F. (1980). Principios de la Medición en Psicología y Educación. México: El Manual Moderno.
  • Collins, J. (2009). Social Reproduction in classrooms and schools, Annual Review of Anthropology, 38, 33-48.
  • Comins, I. (2010). Coeducación en el cuidar. Aportaciones a la paz, en Díez, E. y Sánchez, M. (eds.), Género y paz (pp. 315-332). Barcelona: Icaria.
  • Danesh, B. H. (2006). Towards an integrative theory of peace education. Journal of Peace Education, 3(1), 55-78.
  • Escudero, J.M. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos, en Escudero, J.M y Gómez, A.L. (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 21-51). Barcelona: Octaedro.
  • Fernández, A. (2003). Una reconstrucción intercultural del concepto de paz, en López-Barajas, E. y Bouché J.H. (Eds.), La educación para una cultura de paz: problemas y perspectivas (29-54). Madrid: UNED.
  • Fernández, A. y López, M.C. (2010). La educación en valores desde la Carta de la Tierra. Por una pedagogía del cuidado. Revista Iberoamericana de Educación, 53(4), 1-19.
  • Fernández, A. y Conde, J.L. (2010). La ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Investigación en la Escuela, 71, 39-49.
  • Fernández, A. y López, M.C. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(64), 117-142.
  • Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Galtung, J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
  • Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Bilbao: Bakeaz.
  • Gilligan, C. (1982). In a different voice. Cambridge: Harvard University Press.
  • Giroux, H. (1998). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Madrid: Siglo XX1.
  • Goleman, D.; Bennett, L. y Barlow, Z. (2013). Ecoeducación. Educadores implicados en el desarrollo de la inteligencia emocional, social y ecológica. Barcelona: Juventud.
  • Grof, S. (1994). La evolución de la conciencia. Barcelona: Kairós.
  • Groff, L. y Smoker, P. (1996). Creating global/local cultures of peace. From a culture of violence to a culture of peace. Peace and Conflict Studies, 3(1), 103-128.
  • Khortagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 83-102.
  • López, M.C. (2001). Educar para la ciudadanía y la paz como proyecto intercultural. Granada: GEU.
  • López, M.C. e Hinojosa, E.F. (2012). El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente. Educación XX1, 15(1), 195-218.
  • Lovelock, J.; Bateson, G.; Margulis, L.; Altan, H.; Varela, F.; Maturana, H.; Thompson, W.; Henderson, H. y Todd, H. (1989). GAIA. Implicaciones de la nueva biología. Barcelona: Kairós.
  • Marcelo, C. (2009). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
  • Markic, S. y Eilks, I. (2013). Potential changes in prospective chemistry teachers’ beliefs about teaching and learning--A cross-level study. International Journal of Science and Mathematics Education, 11(4), 979-998.
  • Martínez-Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.
  • Martínez, V.; Comins, I. y París, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 91-114.
  • Naess, A. (1989). Ecology, community and lifestyle. Cambridge:Cambridge University Press. Ortega, P. y Romero, E. (2009). Dimensión ética de la crisis medioambiental. Propuestas pedagógicas. Teoría de la Educación, 21(1), 161-178.
  • PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (2015). Informe sobre Desarrollo Humano. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Communications Development Incorporated. Consultado el 15 de junio de 2016. http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf.
  • Reardon, B. (1993). Women and Peace. Feminist Vision of Global security. Albany: State University of New York Press.
  • Reardon, B. (2001). Education for a culture of peace in a gender perspective. París: UNESCO.
  • Salvas, M.C.; Vitaro, F.; Brendgen, M.; Dionne, G.; Tremblay, R. y Boivin, M. (2014). Friendship conflict and the development of generalized physical aggression in the early school years: A genetically informed study of potential moderators. Developmental Psychology, 50(6), 1794-1807.
  • Thorndike, R. (1997). Measurement and evaluation in psychology and education. New York: McMillan.
  • Tomàs, M. (2011). La Universidad vista desde la perspectiva de género. Estudios sobre el profesorado. Barcelona: Octaedro
  • Wetzler, J. (2010). Developing teachers as leaders. Change: The Magazine of Higher Learning, 42(6), 25-32.