Proyecto de baile flamencodesarrollo motriz y emocional en educación infantil

  1. Padial Ruz, Rosario 1
  2. Ibáñez-Granados, Delia 1
  3. Fernández Hervás, Marina 1
  4. Ubago-Jiménez, José Luis
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2019

Número: 35

Páginas: 396-401

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I35.63292 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El presente proyecto educativo, que tiene como eje central el baile flamenco, muestra una experiencia didáctica con alumnado de educación infantil, con el objetivo de utilizar el baile como recurso didáctico para el desarrollo motriz y emocional. A lo largo del proyecto se mantuvo una metodología adecuada a la edad, al contexto y al objetivo marcado desde el inicio del mismo. Se utilizaron recursos materiales tanto reciclados como los propios del aula y otros relacionados directamente con el flamenco. Los resultados muestran la posibilidad de trabajar el baile flamenco como recurso didáctico en el aula de educación infantil de manera lúdica. Por lo que se concluye que utilizar este recurso desde edades tempranas, proporciona una mejora integral del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Abilleira, M., Fernández-Villarino, M.A., Ramallo, S., & Prieto, J. (2017). Influencia de la danza en el Autoconcepto del alumnado de Educación Primaria. Análisis comparativo con otras actividades físicas. Sportis,3(3), 554-568.
  • BOJA (2014). Orden del 7 de Mayo de 2014, por las que se establecen medidas para la inclusión del flamenco en el sistema educativo andaluz. BOJA núm. 101, de 28 de Mayo de 2014, 17-27.
  • Cañal, F. y Cañal, C. (2001). Música, danza y expresión corporal en educación infantil y primaria. Tomo 1. Junta de Andalucía - Consejería de Educación y Ciencia.
  • Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 164, 2008, 19 agosto.
  • De las Heras & Calderón-Garrido, (2018). El zapateado flamenco en las aulas: una revisión a la legislación. ArtesEduca,19, 53-61. Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/2794/2332
  • De Rueda, B., & López, C.E. (2013). Música y programa de danza creativa como herramienta de expresión de emociones, Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,24, 141-148.
  • Esteve, A. I. y López, V. M. (2014). La expresión corporal y la danza en educación infantil. La Peonza. Revista de Educación Física para La Paz,9, 3-26.
  • Fuentes, A.L. (2006). El valor pedagógico de la danza. Valencia: Universidad de Valencia, Servicio de publicaciones.
  • García, D. & Lizaso, B. (2012). Flamenco y nuevas tecnologías: el aula de música como contexto de integración del colectivo gitano. Publicaciones,42, 1-20.
  • García, I., Pérez, R. y Calvo, Á. (2011). Iniciación a la danza como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual. Aspectos metodológicos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,20, 33-36.
  • Ibáñez-Granados, D. (2015).Propuesta didáctica para trabajar los componentes del movimiento jugando a través de los cuentos, canciones, instrumentos musicales y rollitos de imágenes. Libro de actas de las II Jornadas “Educar jugando”. Granada: Centro de Magisterio la Inmaculada.
  • Jefferson-Buchanan, R. (2012). Dance: Teaching and Learning Possibilities within the Early Years and Primary School Context. En G. Griggs (Ed.), An Introduction to Primary Physical Education (pp. 135-150). London: Routledge.
  • Liu, J. (2017). Optimization of the combination of music education and preschool dance teaching based multimedia. Boletín técnico,55 (19) 55, 117-122.
  • Ley 17/2007, de 10 de diciembre de Educación de Andalucía.
  • Lopez Castillo, M. A., Carlson, J. A., Cain, K. L., Bonilla, E. A., Chuang, E., Elder, J. P., & Sallis, J. F. (2015). Dance Class Structure Affects Youth Physical Activity and Sedentary Behavior: A Study of Seven Dance Types. Research Quarterly for Exercise and Sport,86(3), 225–232.
  • Martín, M.I. y López, V. (2007). Teatro de sombras en educación infantil: un proyecto para el festival de Navidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,12, 45-50.
  • Orden del 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 169,2008, 26 agosto.
  • Pardo, A. & Pacheco-Álvarez, M. (2015). Flamencoterapia: intervención alternativa para el alumnado con necesidades educativas especiales a través del baile flamenco. Revista de Investigación sobre el Flamenco La Madrugá,11, 115-138. Recuperado de: http://revistas.um.es/flamenco
  • Renobell, S. (2009). Todo lo que hay que saber para bailar en la escuela. Barcelona: Inde.
  • Rial, T., & Villanueva, C. (2016). El Flashmob como propuesta de innovación educativa en expresión corporal y danza. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,29, 126-128.
  • Rizo, G. (1996). La enseñanza de los bailes y las danzas tradicionales en la escuela: un enfoque interdisciplinar. Eufonía. Didáctica de la música,3, 73-83.
  • Thom, L. (2010). From simple line to expressive movement: The use of creative movement to enhance socio-emotional development in the preschool curriculum. American Journal of Dance Therapy,32 (2), 100-112.
  • UNESCO (2010). El flamenco: Inscrito en 2010 (Decisión 5.COM 6.39) sobre la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/RL/el-flamenco-00363
  • Vicente, G., Ureña, N., Gómez, M. y Carrillo, J. (2010). La danza en el ámbito de educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,17, 42-45.
  • Viciana,V., Cano, L., Chacón, R., Padial, R., & Martínez, A. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 47, Recuperado de: http://emasf.webcindario.com.