La lectura en los manuales para la enseñanza del español como lengua extranjera a inmigrantes

  1. Villanueva Roa, Juan de Dios 1
  2. Rodrigo, Victoria 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Georgia State University
    info

    Georgia State University

    Atlanta, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/03qt6ba18

Revista:
Doblele: revista de lengua y literatura

ISSN: 2462-3733

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La enseñanza del español a inmigrantes

Número: 4

Páginas: 82-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/DOBLELE.42 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Doblele: revista de lengua y literatura

Resumen

La labor de todo profesor de ELE y de los manuales usados para enseñar la lengua meta, debe permitir acelerar el proceso de adquisición. La investigación ha constatado que la lectura es una de las maneras más efectivas para afianzar este proceso ya que expone al alumno al modelo de lengua que se pretende adquirir de manera natural y significativa.  Este artículo analiza el tratamiento de la lectura en manuales de español para inmigrantes, y lo hace desde dos perspectivas, la teórica y la práctica. La primera, presenta los fundamentos teóricos, los beneficios de la lectura y los factores que intervienen en la comprensión de un texto, poniendo hincapié en qué se debe hacer y cómo se debe tratar la lectura para que sea relevante y promueva la adquisición de la lengua. La segunda, es un estudio comparativo donde se analiza qué se hace y cómo se practica esta destreza en tres manuales de lengua española utilizados en las aulas de inmigrantes que saben leer y escribir en su primera lengua, pero que tienen un bajo o nulo conocimiento de nuestra lengua. Dos de estos libros son de texto, mientras que el tercero es material on line al alcance de todos. Hacemos un recorrido por el tratamiento de la lectura y, de forma inevitable, por la escritura en estos manuales, llegando a las conclusiones derivadas del estudio comparativo entre ellos en la evolución de dicho tratamiento en los aspectos que nos parecen fundamentales.