Transitando por los bordes de la integración. Una aproximación etnográfica a políticas educativas y experiencias escolares de alumnado que desconoce la lengua vehicular de la escuela en Andalucía (España)

  1. Antonia Olmos Alcaraz 1
  2. Nazaret Lastres Aguilar 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Diversidad, escuela y construcción de la diferencia

Número: 34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

La puesta en marcha, hace ya casi dos décadas, de un programa educativo de atención a la diversidad en Andalucía conocido como aulas temporales de adaptación lingüística, plantea a día de hoy interrogantes sobre la noción de “integración” escolar subyacente al mismo. Para aproximarnos a esta cuestión en este artículo analizaremos la noción de “integración” vehiculada por las políticas migratorias en el contexto español; cómo ello ha tenido su traducción y articulación a nivel autonómico en espacios educativos formales; y –a través de un trabajo de carácter etnográfico– las experiencias e interpretaciones que sobre dicha “integración” tiene el alumnado que ha pasado por estas aulas.

Referencias bibliográficas

  • Brubaker, Roger (y Frederick Cooper) 2001“Más allá de identidad”, Apuntes de investigación del CECYP, nº 7: 30-67.
  • Castilla, José 2017 Las ATAL: una experiencia andaluza de incorporación del “alumnado inmigrante” considerado de “origen extranjero”. Granada, Universidad de Granada.
  • Del Olmo, Margarita 2012 “Buenas prácticas, ¿desde el punto de vista de quién? Una contribución a la controversia sobre las aulas de enlace”, Revista de Educación, nº 358: 111-128.
  • Dietz, Gunther 2007 “Integración”, en Asunción Barañano y otros (coord.), Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización. Madrid, Editorial Complutense: 192-196.
  • Fernández, José (y Francisco Javier García) 2015 “El desarrollo normativo que regula las aulas escolares de nacionalidad extranjera”, Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado (Granada), nº 1 (19): 468-495.
  • García Castaño, Francisco Javier (y Antonia Olmos) 2010 “La promoción de la plena integración de los extranjeros por parte de las administraciones públicas: ¿una protección legal para la construcción de una sociedad multicultural?”, en José Luis Monereo (dir.), Protección jurídico-social de los trabajadores extranjeros. Granada, Comares: 111-177.
  • García Castaño, Francisco Javier (y otros) 2007 “Integración educativa”, en Asunción Barañano y otros (coord.), Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización. Madrid, Editorial Complutense: 196-203.
  • García, José Antonio 2009 “Las aulas de enlace madrileñas: burbujas de acogida del alumnado extranjero”, Segundas lenguas e inmigración en red (Madrid), nº 3: 109-128.
  • Instituto Nacional de Estadística 2016 Cifras de población a 1 de enero de 2016. BOE. https://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2016-11994.
  • Junta de Andalucía 2001 I Plan integral para la inmigración en Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Justicia e Interior. 2014 III Plan integral para la inmigración en Andalucía Horizonte 2016. Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Justicia e Interior. 2007 “Orden de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística”,Boletín Oficial Junta de Andalucía (Sevilla), nº 33: 7-11.
  • Ministerio de Asuntos Sociales 1994 Plan para la integración social de las personas inmigrantes. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Ministerio del Interior 2000 Programa global de regulación y coordinación de la extranjería y la inmigración en España (GRECO). Madrid, Ministerio del Interior.
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración 2007 II Plan estratégico de ciudadanía e integración. Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Olmos, Antonia 2009 La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. Granada, Universidad de Granada.
  • Olmos, Antonia (y otros) 2015 “Entre aceptación y crítica. Posiciones encontradas de profesionales de la investigación y del sistema educativo sobre los ‘dispositivos especiales’ para atender a los ‘recién llegados’ a la escuela”, en AIBR Antropólogos Iberoamericanos en Red, I Congreso internacional de Antropología AIBR . Madrid, 7-10 de julio.
  • Olmos, Antonia (y Pierangela Contini) 2016 “Las ausencias del paradigma intercultural en España en contextos urbanos multiculturales”, Revista mexicana de Sociología, nº 4 (78): 685-711.
  • Ortega, Nieves 2011 “Crisis económica y política de inmigración en España: ¿qué reformulación de agenda y política?”, en Francisco Javier García y Nina Kressova (coord.), Actas del I congreso internacional sobre migraciones en Andalucía. Granada, Instituto de Migraciones: 1381-1397.
  • Ortiz, Mónica 2014 “Inmigración, escuela y exclusión”, Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, nº 28: 59-78.
  • Padilla, Beatriz (y otros) 2015 “Superdiversity and conviviality: exploring frame works for doing ethnography in Southern European intercultural cities”, Ethnic and Racial Studies, nº 4 (38): 621-635.
  • Padilla, Beatriz (y otros).2018 “Etnografías de la convivialidad y súper-diversidad: reflexiones metodológicas”, Revista Andamios, nº 36: 15-41.
  • Rubio, María 2013 Construyendo diferencias desde retóricas de la igualdad. El caso del alumnado denominado latinoamericano en la etapa de educación secundaria obligatoria. Granada, Universidad de Granada.
  • Tubino, Fidel 2011 “El nivel epistémico de los conflictos interculturales”, Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, nº 6-7 (7): 1-14.
  • Vertovec, Steven 2007 “Super-diversity and itsimplications”, Ethnic and Racial Studies, nº 6 (30): 1024-1054.
  • Walsh, Catherine 2012 “Interculturalidad y (de)colonialidad: perspectivas críticas”, Visao Global, nº 1-2 (15): 61-74.
  • Olmos, Antonia. 2016 “Diversidad lingüístico-cultural e interculturalismo en la escuela andaluza: un análisis de políticas educativas”, RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, nº 2 (22): 1-20.