Actitudes de la ciudadanía hacia la separación de residuos en Coatepec, Veracruz, Mexico

  1. Wojtarowski Leal, Astrid
  2. Piñar Álvarez, María de los Ángeles
  3. Marín Muñiz, José Luis
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2019

Número: 43

Páginas: 159-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.43.2019.24303 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

En el presente documento, se presentan los resultados de un estudio en Coatepec, a partir de los antecedentes de una investigación en Teocelo; ambos municipios enclavados en la Sierra Madre Oriental veracruzana. El primero con una fuerte problemática de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU); el último, en contraste, ha sido un caso exitoso de gestión integral desde el año 2001.El objetivo del estudio fue examinar las actitudes de habitantes de Coatepec sobre el cambio en el comportamiento ambiental relativo a políticas públicas, en particular a la separación de residuos, así como recabar sus opiniones sobre la calidad de la gestión municipal en materia de limpia pública.Metodológicamente, se aplicó una escala de Likert a 108 individuos, con preguntas asociadas a la actitud en sus componentes conativo, cognitivo y afectivo.Los resultados muestran una alta disposición de los encuestados para separar los residuos y participar en el proceso de transformación. Asimismo, una opinión desfavorable sobre el funcionamiento del área de limpia pública en Coatepec. Finalmente, persiste un marcado interés de la ciudadanía porque en su municipio se ponga en marcha un programa de gestión integral de residuos sólidos urbanos semejante al que aplica el municipio vecino de Teocelo.Se concluye con la importancia de que habitantes y equipo de gobierno colaboren en materia de limpia pública. La ciudadanía toma acciones de separación o muestra intenciones de hacerlo y tiene conocimiento sobre el tema de residuos en su primer nivel de separación (orgánico e inorgánico). El análisis sobre actitud realizado en sus dimensiones conativa, cognitiva y afectiva, señala lo que falta por atender en la población con respecto a la separación y buen manejo de los residuos sólidos desde el nivel individual, colectivo y de los representantes políticos, línea base para el diseño de estrategias de planeación estratégica y de educación ambiental.

Referencias bibliográficas

  • Acurio, G., Rossin, A., Texeira, P. y Zepeda, F. (1997). diagnóstico de la situación de residuos sólidos municipales en América latina y el caribe. Washington: Banco interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana.
  • Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organ. Behavior and Human decision Processes 50 179–211.
  • Armijo, C., Puma, A., y Ojeda, S. (2012). El conocimiento de los habitantes de una ciudad mexicana sobre el problema de la basura. Revista internacional de contaminación ambiental, 28, 29-37.
  • Banco Mundial. (2012). What a Waste: A Global Review of solid Waste Management. Recuperado de: https://siteresources.worldbank.org/inTURBAnDEVELOPMEnT/ Resources/336387-1334852610766/What_a_Waste2012_Final.pdf
  • Bagozzi, R.P. y Burnkrant, R.E. (1979). Attitude organization and the arritude-behavior relationshíp. J. Per. soc. Psychol., 37, pp. 913-929.
  • Berkes, F.; Colding, J. y C. Folke (ed.) (2003): navigating social-ecological systems: Building Resilience for complexity and change. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Boldero, J. (1995). The prediction of household recycling of newspaper: The role of attitudes, intentions and situational factors. Journal of Applied social Psychology, 25, 440-462.
  • Cadena, C. E., Moreno, S., del Pilar, R., y Armenteras Pascual, D. (2007). Evaluación del estado de los bosques de niebla y de la meta 2010 en Colombia. instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Chu, P. y Chiu, J. (2003). Factors influencing household waste recycling behavior: Test of an integrated model. Journal of Applied social Phychology, 33, 604-626.
  • Chuliá, E. (1995). La conciencia medioambiental de los españoles en los noventa. AsP Research Paper, 12 (a), 1-36.
  • Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. 16, 297-334.
  • Daily, G. (1997). Nature´s services: societal dependence on natural ecosystems. Island Press, Nueva York, EUA. 392 p.
  • Diario Oficial de la Federación (DOF). (2003). Ley General para la Prevención y Gestión integral de Residuos. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de: file:///F:/Mis%20documentos/Posdoctorado/FORMALIA/MARCO_NORMATIVO/ley%20de%20residuos%20(2).pdf
  • Dieleman, H. y M. Juárez-Nájera. 2008. ¿Cómo se puede dise ñar educación ambiental para la sustentabilidad? Revista internacional de contaminación ambiental 24(4):131-147.
  • Durán, M., Alzate, M., y Sabucedo, J.M. (2009). La influencia de la norma personal y la teoría de la conducta planificada en la separación de residuos. Medio Ambiente y comportamiento Humano, 10 (1y2), 27-39.
  • Escobar, A. (1994): Encountering development: the Making and unmaking of the third World. Ewing (nj), Princeton University Press.
  • Fernández, I. 1982. Construcción de una escala tipo likert. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España e instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Recuperado de: http://www.insht.es/inshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/nTP/Ficheros/001a100/ntp_015.pdf
  • Fishben, M. y Ajzen, l. (1973). Attitudes toward objects as predictors of single and multiple behavioral criteria. Psychol. Rev. 23 (1974); pp. 59-74.
  • García, E. (2006). “El cambio social más allá de los límites al crecimiento: un nuevo referente para el realismo en la sociología ecológica”, en Espinoza, L. E.uis y Cabero Valentín (ed.): sociedad y medio ambiente, 53-74, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
  • Instituto Nacional de Federalismo (INAFED). (1998). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, Coatepec. Recuperado de: (http://www.inafed.gob.mx/ work/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30038a.html)
  • Katz, D. y Stotland, E. (1959) “A preliminary statement to a theory of attitude structure and change”. En Koch, S. (Ed.), Psychology: A study of a science: pp. 423-475. MacGraw-Hill, new york.
  • knussen, C., Yule, F., Mackenzie, J., y Wells, M. (2004). An analysis of intentions to recycle household waste: The roles of past behavior, perceived habit and perceived lack of facilities. Journal of environmental Psychology, 24, 237-246.
  • LaGrega, M. y Evans, J. (1996). Gestión de Residuos tóxicos. tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. Mc Graw Hill.
  • Lizama P., F. (2018). evaluación de la Agenda para el desarrollo Municipal como instrumento de planificación sostenible: un estudio de caso en tabasco, México. Tesis de Doctorado. El Colegio de la Frontera Sur. Villahermosa, Tabasco.
  • Lizama P., F.; Ortega-Argueta, A.; Sandoval C., M.C.; Piñar-Álvarez, M.A.; Mesa Jurado, M.A y Vivas Rodríguez, J.F. (2016). “Evaluación del Sistema Informático (SIGLO) del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal”. En: Torres Guillermo E. [et. al.], Avances y Perspectivas en computación y tecnologías de información y comunicación. 1ra. Ed. pp.191-211. Tenosique, Tabasco, México: Universidad juárez Autónoma de Tabasco. Santa Elena, Petén, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Malave, N. (2007). Trabajo modelo para enfoques de investigación acción participativa. Programas nacionales de formación. Escala de Likert. Recuperado de: http://uptparia.edu.ve/documentos/F%C3%ADsico%20de%20Escala%20Likert.pdf
  • Mander, J. y E. Goldsmith (ed.) (1996): the case against the global economy: And for a turn toward the local. San Francisco, Sierra Club Books.
  • Manson, R. H. (2004). Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de México. Madera y Bosques,10(1).
  • De Medina S., L. y E. Castillo G. (2014). Políticas públicas municipales en materia de gestión de residuos sólidos. Caso Teocelo. En: García-López, T. (Coord.) temas selectos de gestión y políticas públicas municipales en materia ambiental. Universidad Veracruzana. Ed. Ubijus. México. pp.125-139.
  • Nagao, N., Matsuyama, T. y Yamamoto, H. (2003). A novel hybrid system of solid state and submerged fermentation with recyclefor organic solid waste treatment. Process Biochemistry. pp. 1-7
  • Piñar-Álvarez, M.Á. (2014). “Agenda desde lo local y políticas públicas municipales en materia ambiental, Veracruz.” in: García López, T. temas selectos de gestión y políticas públicas municipales en materia ambiental, pp. 1–64. Ed. Ubijus Editorial SA de CV. /Universidad Veracruzana. México.
  • Polit, D.F. y Hungler B. P. (2000). investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. 6ª. Ed. México: McGraw-Hill interamericana.
  • Rokeach, M. (s/f). Art. sobre” Actitudes”, en Enciclopedia de las Ciencias Sociales, T. 1, p. 15.
  • Sabater, J.M. (1989). Sobre el concepto de actitud. Anales de la Pedagogía. Recuperado de: http://revistas.um.es/analespedagogia/article/viewFile/287671/208941
  • Sachs, W. y G. Esteva (2003): Des ruines du développement. Paris, le serpent à Plumes.
  • Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz (SEFIPLAN) (2015a). Sistema de información Municipal. Cuadernillos Municipales. Teocelo. SEFIPLAN. México. Recuperado de: http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2015/05/Teocelo.pdf
  • Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz (SEFIPLAN) (2015b). Sistema de información Municipal. Cuadernillos Municipales Coatepec. Recuperado de: http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2015/05/Coatepec.pdf
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales (SEMARNAT) (2009). Programa nacional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos 2009-2012. Diario Oficial de la Federación, 2 de octubre de 2009. México.013
  • Shove, E. (2003). Comfort, Cleanliness and Convenience: The Social Organization of Normality. Berg. ISBN 951-698-120-8
  • Soumaré, M., Tack, F. y Verloo, M. (2003). Effects of a municipal solid waste compost and mineral fertilizacion on plant growth in two tropical agricultural soils of Mali. Bioresourse technology. no.86 (2003); p.15-20.
  • Taylor, S., y Todd, P. (1995). An integrated model of waste managient behavior: A test of household recycling and composting intentions. environment and Behavior, 27, 603-630.
  • Troschinetz A.M. y Mihelcic J.R. (2009). Sustainable recycling of municipal solid waste in developing countries. Waste Manage. 29, 915-923.
  • Williams, G. (2007). El bosque de niebla del centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y de cambio climático. instituto de Ecología y CONABIO. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/ academia.edu.documents/32412626/bosque_de_niebla.pdf?AWSAccesskeyid=AkiAiWOWyyGZ2y53UL3A&Expires=1504638355&Signature=k8biM6tUnrf0X%2FWbjRMMy08krFg%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBosque_de_niebla.pdf
  • Wojtarowski, A., Piñar, A. y Pérez, M. R. (2018). ¿Por qué Teocelo si pudo? Un análisis de los factores de éxito de su programa de gestión integral de residuos sólidos municipales, desde la Teoría del Comportamiento Planificado. cultura y Representaciones sociales, 25, 235-278.