Caracterización del lenguaje audiovisual de los Fashion Filmsrealización y postproducción digital

  1. Jódar Marín, Juan Angel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La Investigación en Moda: Nuevos Formatos de Comunicación y Consumo

Número: 24

Páginas: 135-152

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Los fashion films constituyen un formato audiovisual innovador fruto del proceso de adaptación de las marcas de moda al nuevo ecosistema comunicativo digital. En las investigaciones realizadas hasta el momento han predominado las aproximaciones teóricas desde la publicidad y las relaciones públicas, así como desde la lingüística y la teoría narratológica. A pesar de ello, son aún pocos los trabajos de investigación centrados en las prácticas de creación de estas piezas audiovisuales. En consecuencia, el presente estudio aborda la caracterización y el análisis del lenguaje audiovisual específico de los fashion films. La planificación de la realización y puesta en escena, las técnicas de procesado de imagen, o la presencia de diseño infográfico son aspectos que aún no han sido desarrollados en profundidad hasta el momento, pese a que su tratamiento y consideración resulten determinantes para la articulación y la definición del discurso audiovisual de estos. Para ello se desarrolla una metodología esencialmente cualitativa, a partir de una muestra de análisis representativa de la producción española de fashion films del último quinquenio, conformada por las obras galardonadas en el Madrid Fashion Film Festival  (ediciones de 2013, 2014 y 2016) y el Barcelona Fashion Film Festival (edición de 2017).

Referencias bibliográficas

  • Barberá, M. (2012). La música en los medios: usos y características. En Gustems, J. (Coord.), Música y sonido en los audiovisuales (pp. 147-157). Barcelona, España: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Caerols, R. & De la Horra, Y. (2015). Fórmulas creativas en la publicidad de moda. Un análisis de Madrid Fashion Film Festival y su impacto en las redes sociales. Prisma Social, 14(2), pp. 336-378. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744530011
  • Casetti, F. & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona, España: Paidós.
  • Castelló, A. (2014). Fashion films. Recuperado de https://comunicacionencambio.com/los-fashion-films
  • Del Pino Romero, A. & Castelló Martínez, A. (2015). La comunicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(1), pp. 105-128. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.07
  • Díaz Soloaga, P. & García Guerrero, L. (2016). Fashion films as a new communication format to build fashion brands. Communication & Society, 29(2), pp. 45-61. http://dx.doi.org/10.15581/003.29.2.45-61
  • Jódar Marín, J.A. & Polo Serrano, D. (2010). Distribución de contenidos audiovisuales en Internet. La expansión de la alta definición y la migración de flv a mpeg-4. Razón y Palabra, 70. Recuperado de http://razonypalabra.org.mx/N/N70/JODAR%20Y%20POLO_REVISADO.pdf
  • Khan, N. (2012). Cutting the Fashion Body: why the Fashion image is no longer still. Fashion Theory, 16(2), pp. 235-249. http://dx.doi.org/10.2752/175174112X13274987924177
  • Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona, España: Paidós.
  • Marimón i Padrosa, J. (2014). El montaje cinematográfico. Del guión a la pantalla. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • McGrath, D. (2001). Montaje y postproducción. Barcelona, España: Océano.
  • Mijovic, N. (2013). Narrative form and the rhetoric of Fashion in the promotional Fashion film. Film, Fashion & Consumption, 2(2), pp. 175-186. http://dx.doi.org/10.1386/ffc.2.2.175_1
  • Millerson, G. (1991). Técnicas de realización y producción en televisión. Madrid, España: Instituto Oficial de Radio Televisión.
  • Millerson, G. (2008). Iluminación para televisión y cine. Madrid, España: Instituto Oficial de Radio Televisión.
  • Morales, F. (2013). Montaje Audiovisual. Teoría, técnica y métodos de control. Barcelona, España: Editorial UOC.
  • Pank, B. (2011). The Digital Fact Book. Berkshire, England: Quantel R&D.
  • Ramos Serrano, M. & Pineda, A. (2009). El advertaintment y las transformaciones de los formatos en el ámbito publicitario: el caso de los fashion films. Tripodos, extra(2), pp. 729-737. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/28879/eladvertainmentylas.pdf?sequence
  • Reisz, K. (2003). Técnica del montaje cinematográfico. Madrid, España: Taurus.
  • Sedeño Valdellós, A. (2007). Videoclip musical: materialidad electrónica e influencia del videoarte. Área Abierta, 2(16). Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0707130003A
  • Skjulstad, S. & Morrison, A. (2016). Fashion Film and Genre Ecology. The Journal of Media Innovations 3(2), pp. 20-41. http://dx.doi.org/10.5617/jmi.v3i2.2522
  • Talens, J. (2016). Prólogo. En S. Zunzunegui. La mirada cercana: microanálisis fílmico. Santander, España: Shangrila.
  • Wells, P. (2009). Fundamentos de la Animación. Barcelona, España: Parramón Ediciones.