¿Qué ciencia se presenta en los libros de texto de Educación Secundaria?

  1. Ibáñez-Ibáñez, Margarita Minerva 1
  2. Romero-López, María del Carmen 1
  3. Jiménez-Tejada, María del Pilar 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2019

Volumen: 37

Número: 3

Páginas: 49-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.2668 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Este trabajo muestra un análisis de los temas que introducen la ciencia en los libros de Biología y Geología y Física y Química de Educación Secundaria. El objetivo es caracterizar la visión de la «naturaleza de la ciencia» que estos presentan, comprobar si se diferencia ciencia de pseudociencia y estudiar la presencia de ciertos conceptos. Para ello se han analizado tanto los contenidos teóricos como las actividades. El análisis revela que varios libros carecen de un tema introductorio. En los que sí lo tienen, se observa que suele centrarse en el método científico y presta una atención limitada a la evolución de la ciencia, los modelos científicos u otros conceptos relevantes. La imagen de ciencia que se promueve, si bien incluye aspectos positivos, no es aún, por lo general, completamente correcta. Se aprecia, por tanto, una falta de reflexión sobre qué es la ciencia y cómo se construye.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo-Díaz, J. A. (2009). Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 355-386. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i3.04
  • Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2016). «Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado». Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 3-19. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.02
  • Acevedo-Díaz, J. A., García-Carmona, A. y Aragón, M. M. (2017). Historia de la ciencia para enseñar naturaleza de la ciencia: una estrategia para la formación inicial del profesorado de ciencia. Educación Química, 28(3), 140-146. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.12.003
  • Afonso, A. S. y Gilbert, J. K. (2010). Pseudo‐science: A meaningful context for assessing nature of science. International Journal of Science Education, 32(3), 329-348. https://doi.org/10.1080/09500690903055758
  • Allchin, D. (2012). Teaching the nature of science through scientific errors. Science Education, 96(5), 94-926. https://doi.org/10.1002/sce.21019
  • Alonso-Marcos, F. y Cortiñas-Rovira, S. (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia y comunicación social, 19, 93-103. https://doi.org/10.5209/rev_hics.2014.v19.45111
  • Bermúdez, G. (2015). Los orígenes de la Biología como ciencia. El impacto de las teorías de evolución y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendizaje. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 66-90. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.06
  • Bian, L., Leslie, S. J. y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391. https://doi.org/10.1126/science.aah6524
  • Campanario, J. M. (2001). ¿Qué puede hacer un profesor como tú o un alumno como el tuyo con un libro de texto como éste? Una relación de actividades poco convencionales. Enseñanza de las Ciencias, 19(3), 351-364.
  • Campanile, M. F., Lederman, N. G. y Kampourakis, K. (2015). Mendelian Genetics as a Platform for Teaching About Nature of Science and Scientific Inquiry: The Value of Textbooks. Science & Education, 24, 205-225. https://doi.org/10.1007/s11191-013-9607-4
  • Cetinkaya, E., Turgut, H. y Duru, M. K. (2015). The Effect of the Context of Science, Pseudoscience Demarcation on the Science Perceptions of Secondary School Students: The Case of Iridology. Egitim ve Bilim, 40(181), 1-18. https://doi.org/10.15390/eb.2015.3127
  • Clough, M. P. (2006). Learners’ Responses to the Demands of Conceptual Change: Considerations for Effective Nature of Science Instruction. Science & Education, 15(5), 463-494. https://doi.org/10.1007/s11191-005-4846-7
  • Domènech-Casal, J. (2015). Una secuencia didáctica de modelización, indagación y creación del conocimiento científico en torno a la deriva continental y la tectónica de placas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 186-197. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.13
  • Galagovski, L. y Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las Ciencias Naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 231-242.
  • González-Galli, L. (2010). Qué ciencia enseñar. Educar en ciencias (pp. 59-94). Buenos Aires, Paidós.
  • Good, R. (2012). Why the study of pseudoscience should be included in nature of science studies. En M. S. Khine (Ed.), Advances in Nature of Science Research (pp. 97-106). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2457-0_5
  • Guisasola, J. y Morentin, M. (2007). Comprenden la naturaleza de la ciencia los futuros maestros y maestras de Educación Primaria? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 246-262.
  • Johnson, M. y Pigliucci, M. (2004). Is knowledge of science associated with higher skepticism of pseudoscientific claims? The American Biology Teacher, 66(8), 536-548. https://doi.org/10.2307/4451737
  • Khishfe, R. y Abd-El-Khalick, F. (2002). Influence of Explicit and Reflective versus Implicit Inquiry-Oriented Instruction on Sixth Graders’ Views of Nature of Science. Journal of Research in Science Teaching, 39(7), 551-578. https://doi.org/10.1002/tea.10036
  • Koskal, M. S., Cakiroglu, J. y Geban, O. (2013). The effect of explicit embedded reflective instruction on nature of science understangdings in advanced students. Journal of Biological Education, 47(4), 208-223. https://doi.org/10.1080/00219266.2013.799080
  • Lederman, N. G. (2007). Nature of Science: Past, Present and Future. En S. K. Abell y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 831-879). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Lederman, N. G. y Lederman, J. S. (2014). Is Nature of Science Going, Going, Going, Gone? Journal of Science Teacher Education, 25, 235-238. https://doi.org/10.1007/s10972-014-9386-z
  • López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188
  • Losh, S. C. y Nzekwe, B. (2011). Creatures in the Classroom: Preservice Teacher Beliefs About Fantastic Beasts, Magic, Extraterrestrials, Evolution and Creationism. Science & Education, 20(5-6), 473-489. https://doi.org/10.1007/s11191-010-9268-5
  • Lundström, M. y Jakobsson, A. (2009). Students’ ideas regarding science and pseudo-science in relation to the human body and health. Nordic Studies in Science Education, 5(1), 3-17. https://doi.org/10.5617/nordina.279
  • Manassero-Mas, M. A. y Vázquez-Alonso, Á. (1999). Ideas de los estudiantes sobre la epistemología de la ciencia: modelos, leyes y teorías. Revista de Educación, 320, 309-334.
  • McComas, W. F. (1998). The principal elements of the nature of science: Dispelling the myths. En W. F. McComas (Ed.), The Nature of Science in Science Education (pp. 53-70). The Netherlands: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/0-306-47215-5_3
  • McComas, W. F. (2003). A Textbook Case of the Nature of Science: Laws and Theories in the Science of Biology. International Journal of Science and Mathematics Education, 1(2), 141-155. https://doi.org/10.1023/b:ijma.0000016848.93930.9c
  • McComas, W. F., Clough, M. P. y Almazroa, H. (1998). The role and character of the nature of science in science education. En W. F. McComas (Ed.), The Nature of Science in Science Education (pp. 3-39). The Netherlands: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/0-306-47215-5_1
  • Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las ciencias, 31(2), 133-152.
  • Oliva, J. M., Aragón-Méndez, M. M., Jiménez-Tenorio, N. y Aragón-Núñez, L. (2016). La modelización en ciencias como estrategia de investigación y de intervención docente. Obtenido de: https://miriadax.net/documents/71899562/0/Modelizacion+en+Ciencias.pdf/80fa14d2-3896-4f88-bb9a-03efa9a62587
  • Orden de 14-7-2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA n.º 144, de 28/07/2016).
  • Park, H., Nielsen, W. y Woodruff, E. (2014). Students’ Conceptions of the Nature of Science: Perspectives from Canadian and Korean Middle School Students. Science & Education, 23(5), 1169-1196. https://doi.org/10.1007/s11191-013-9613-6
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03/01/2015) (MECD, 2014).
  • Sardag, M., Aydin, S., Kalender, N., Tortumlu, S., Çiftçi, M. y Perihanoglu, S. (2014). The Integration of Nature of Science in the New Secondary Physics, Chemistry and Biology Curricula. Education and Science, 39(174), 233-248. https://doi.org/10.15390/eb.2014.3069
  • Sjøberg, S. y Schreiner, C. (2010). The ROSE project. An overview and key findings. Obtenido de: https://www.roseproject.no/network/countries/norway/eng/nor-Sjoberg-Schreiner-overview-2010.pdf
  • Solaz-Portolés, J. J. (2010). La naturaleza de la ciencia y los libros de texto de ciencias: una revisión. Educación XX1, 13(1), 65-80. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.277
  • Solbes, J. y Traver, M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo historia de la ciencia en las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 151-162.
  • Tsai, C. Y., Lin, C. N., Shih, W. L. y Wu, P. L. (2015). The effect of online argumentation upon students´pseudoscientific beliefs. Computers & Education, 80, 187-197. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.018
  • Vázquez-Alonso, Á. y Manassero-Mas, M. A. (2009). La relevancia de la educación científica: actitudes y valores de los estudiantes relacionados con la ciencia y la tecnología. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 33-48.
  • Vázquez-Alonso, Á. y Manassero-Mas, M. A. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 2-31. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i1.02
  • Vílchez-González, J. M., Carrillo-Rosúa, J., Rodríguez-Sabiote, C. y Jiménez-Tejada, M. P. (2015). Imagen de ciencia de estudiantes de Magisterio. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 29, 157-172. https://doi.org/10.7203/dces.29.4283
  • Vílchez-González, J. M., Romero-López, M. C. y González-García, F. (2015). Científicamente demostrado… por el momento. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 81, 17-24.
  • Woodcock, B. A. (2014). «The Scientific Method» as Myth and Ideal. Science & Education, 23(10), 2069-2093. https://doi.org/10.1007/s11191-014-9704-z
  • Yu, S. M. y Yore, L. D. (2013). Quality, evolution, and positional change of university students’ argumentation patterns about organic agriculture during an argument–critique–argument experience. International Journal of Science and Mathematics Education, 11(5), 1233-1254. https://doi.org/10.1007/s10763-012-9373-9