Nuevos modos, medios y formatos para la edición de Arquitectura.La experiencia SOBRElab

  1. David Arredondo-Garrido 1
  2. Domingo Campillo-García 1
  3. Marisa Mancilla-Abril 1
  4. Antonio Collados-Alcaide 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revue:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Année de publication: 2019

Volumen: 31

Número: 4

Pages: 773-790

Type: Article

DOI: 10.5209/ARIS.61502 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Arte, individuo y sociedad

Résumé

The reformulation of the cultural media, caused in recent decades by new technologies, is leading cultural producers, including those related to Art and Architecture, to propose new strategies for editing and publishing their proposals. Based on new media, publishing systems have become more autonomous. Contact with the cultural production has been socialized and some formats have been recovered, generating some alternatives that invite to participate and to interchange languages. This article proposes to show the experience developed in the School of Architecture and the Faculty of Fine Arts at the University of Granada (Spain) by the working group SOBRElab. A project focused on critical reflection on the new ways of disseminating culture. Current independent Spanish publishing panorama is proposed as a research framework. This paper presents a theoretical reflection that frames the field of work. We have chosen a selection of editorial agents focused on Architecture in order to analyze the situation of their activity. This approach seeks ways to increase the impact of production, research and dissemination of these alternative cultural agents.

Information sur le financement

Este trabajo ha sido realizado al amparo del proyecto de investigación Laboratorios editoriales. Nuevos modos, medios y espacios para la edición y comunicación de la arquitectura, Editlabs, (Convocatoria 2016 del Programa del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada, Ref: PP2016- PJI07)

Financeurs

Références bibliographiques

  • Albalá, C. (2016). Ambientes de aprendizaje colaborativo y creación colectiva en ‘3 weeks bside project experience’. SOBRE Prácticas Artísticas y Políticas de la Edición, 2, pp. 9-24.
  • Álvarez, P. (2014). Ventaja, distancia y envés: Exploraciones editoriales y arquitectura en la era de la hipercomunicación, Blog de la Fundación Arquia, 25 agosto. Recuperado de http://blogfundacion.arquia.es/old/2014/08/520.
  • Álvarez, P. (2013). ¡Entrevistamos a HipoTesis!. Vibok Works blog, 6 de mayo. Recuperado de: http://vibokworks.com/es/blog/pueblo-al-instante/05/entrevistamos-a-hipotesis/
  • Arredondo Garrido, D. (2015). La edición de arquitectura en la era Google. SOBRE, Prácticas Artísticas y Políticas de la Edición, 1, pp. 76-88.
  • Arredondo Garrido, D. y García Píriz T. (2017). Cómo mostrar un libro. Taller de fabricación de mobiliario expositivo. Boletín Proyecta, 4, p. 12.
  • Branwyn, G. (1997). Jamming the Media: A Citizen’s Guide Reclaiming the Tools of Communication. Vancouver: Chronicle Books.
  • Calasso, R. (2014). La marca del editor. Barcelona: Anagrama.
  • Calatrava Escobar, J. (2015). Construir un libro. Reflexiones sobre la edición desde la arquitectura. SOBRE Prácticas Artísticas y Políticas de la Edición, 1, pp. 67-75.
  • Colectivo eipcp (European Institute for Progessive Cultural Policies) (2014). El medio de los textos transversales. Programa de un devenir que nunca querrá convertirse en editorial. Transversal Texts, Insurrection of the Published, 51 (junio). Recuperado de: http:// transversal.at/transversal/0614/eipcp/es
  • Colomina, B. y Buckley, C. (Eds.) (2010). Clip, Stamp, Fold: The Radical Architecture of Little Magazines, 196X to 197X. Barcelona; New York: Actar.
  • Cuesta, A. (2011). Editores independientes. Genealogía y presente. En Gloria Picazo. Libros de artista: ediciones especiales, revistas objetuales, proyectos editoriales, ediciones independientes, publicaciones especiales, ediciones limitadas, autoediciones, ediciones de artistas, publicaciones digitales. Impasse 10, pp. 227-233. Lleida: Centre D´Art la Panera.
  • Drucker, J. (2003). El libro de artista como idea y forma. En VVAA. Nómadas y Bibliófilos: Conceptos y estética en los libros de artista. San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa.
  • García del Rey, A. (2009). Arquitectura reciente: Ampliación del campo de batalla. Coloquio Gausa y Tuñón. Minerva, 10, pp. 85-91.
  • Miranda, A. (2013). Arquitectura y verdad: Un curso de crítica. Madrid: Cátedra.
  • Moeglin-Delcroix, A. (2012). Esthetique du livre d´artiste. Une introduction à l´art contemporain. París: Le mot et le reste.
  • Nubiola, C. (2011). La guía de las rutas inciertas. Barcelona: B-side Books.
  • Phillpot, C. (1998). Books by Artists and Books as Art. En Phillpot, C. y Lauf, C. (Eds.), Artist/Author Contemporary Artists’ Books (pp. 30–55). Nueva York: Distributed Art Publishers.
  • Princenthal, N. (2003). Las posibilidades del autor de libros: Breve estudio subjetivo sobre las recientes publicaciones hechas por artistas. En VVAA. Nómadas y bibliófilos. San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa.
  • Shukaitis, S. (2014). ¿Hacia una insurrección de los editados? Diez pensamientos sobre garrapatas y camaradas. Transversal Texts, Insurrection of the Published, 51 (junio). Recuperado de: http://transversal.at/transversal/0614/shukaitis/es
  • SOBRELab, Equipo. (2015). Dossier de fichas de los proyectos editoriales participantes en los Encuentros SOBRE 2014. Revista SOBRE Prácticas Artísticas y Políticas de la Edición, 1. pp. 156-212.
  • SOBRELab, Equipo (2018). Laboratorios Editoriales. II Encuentros SOBRE. 22 marzo 2017. ETSAG. Revista SOBRE Prácticas Artísticas y Políticas de la Edición, 4. pp. 158-203.