Los nuevos usos del convento de Santo Domingo de Guadix (Granada) tras la Desamortización

  1. María Encarnación Cambil Hernández
Revista:
Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

ISSN: 1887-1747 2695-9194

Año de publicación: 2018

Número: 31

Páginas: 261-283

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

Referencias bibliográficas

  • Anadón, J.; Hernández, C. y Rodríguez, A. (2003) “Patrimonio y fiestas. La fiesta de San Isidro”, en Ballesteros, D. et al. (coords.) El patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales. Cuenca: AUPDCS−Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 543-554.
  • Asenjo Sedano, C. (1996) Guadix: Guía histórica-artística. Granada: Diputación.
  • Asenjo Sedano, C. (2000) Arquitectura religiosa y civil de la ciudad de Guadix. Granada: Universidad, 2000.
  • Barrios Rozua, J.M. (2004) “La sacralización del espacio urbano. Los conventos. Arquitectura religiosa”, en Barrios Aguilera, M. & Galán Sánchez, A. (eds.) La Historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio. Málaga: Diputación, pp. 627- 652.
  • Cambil Hernández, M.ª E. (2006) Guadix: la huerta de Santo Domingo. Guadix: Comala.
  • Cambil Hernández, M.ª E. (2007) “Un jardín romántico en el Guadix de finales del XIX”, Boletín del Centro de Estudios «Pedro Suárez», 20, pp. 167-180.
  • Fontal, O. (2003) La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo Internet. Gijón: Trea.
  • Gómez-Moreno Calera, J.M. (2009) Arquitectura mudéjar en la comarca de Guadix. Guadix: ADR Comarca de Guadix.
  • Henares Cuéllar, I. & López Guzmán, R. (1989) Arquitectura mudéjar granadina. Granada: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad.
  • Henares Cuéllar, I. & López Guzmán, R., coords. (1995) El Mudéjar Iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo. Granada: Universidad.
  • López Guzmán R. (2000) Arquitectura mudéjar: del sincretismo medieval a las alternativas hispanoamericanas. Madrid: Cátedra.
  • Martínez Medina, F.J. (2000) “La Iglesia”, en Barrios Aguilera, M. (ed.) Historia del Reino de Granada, v. 2. La época morisca y la repoblación (1502 1630). Granada: Universidad, pp. 251-307.
  • Navascués, P. (1982) “Influencia francesa en la arquitectura madrileña del siglo XIX: la etapa isabelina”, Archivo Español de Arte, 217(55), pp. 59-68.
  • Plan Nacional de Abadías, Monasterios y Conventos (2004) Madrid: Instituto de Patrimonio Cultural de España − Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/abadias.html [consulta: 13.05.2017]
  • Plan Nacional de Educación y Patrimonio (2013) Madrid: Instituto de Patrimonio Cultural de España − Ministerio de Eduación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/educacion.html [consulta: 15.05.2017]
  • Plan Nacional de Patrimonio Industrial (2011) Madrid: Instituto de Patrimonio Cultural de España − Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://ipce.mcu.es/pdfs/PN_PATRIMONIO_INDUSTRIAL.pdf. [consulta: 01.05.2017]
  • Rodríguez Domingo, J.M. (1995) “El patrimonio mueble de los conventos suprimidos por la desamortización de Mendizábal en Guadix (1835-1838)”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 26, pp. 423-437.
  • Rodríguez Domingo, J.M. (2018) “Destrucción y recuperación del patrimonio artístico en la diócesis de Guadix (1936-1945)”, en Colorado Castellary, A. (coord.) Patrimonio cultural, guerra civil y posguerra. Madrid: Fragua, pp. 235-256.
  • Sobrino Simal, J. (1998) “La arquitectura industrial: de sala de máquinas a caja de sorpresas”, Ábaco, 19, pp. 19-28.
  • Suárez, P. (1948) Historia del Obispado de Guadix y Baza. Madrid: Arges.