La tradición clásica en las literaturas hispánicas e hispanoamericanas del siglo XX. Bibliografía analítica, II2006-2010 (Primera parte)

  1. Camacho Rojo, José María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

ISSN: 1131-8848

Año de publicación: 2011

Número: 22

Páginas: 191-215

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

Resumen

Bibliografía de los estudios realizados sobre el tema de la Tradición clásica en la literatura española e hispanoamericana del siglo XX en el periodo 2006-2010, continuación del repertorio recopilado para el periodo 2001-2005 [Flor. Il. 19 (2008), pp. 337-376]. El material compilado se distribuye en las siguientes secciones: 1) concepto, denominación e historia de la disciplina Tradición clásica; 2) la tradición clásica en las literaturas hispánicas e hispanoamericanas; 3) repertorios bibliográficos.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, R.M., “El mito griego en la obra de García Lorca”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 179-198.
  • AGUILAR, R.M., “Los mitos clásicos en el teatro hispanoamericano del siglo XX (Perú y Venezuela)”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 861-865.
  • AHMED ISMAIL, R., “La figura de Penélope en Ítaca de Francisca Aguirre como configuración de la soledad: psicología íntima y simbolismo mítico”, CalRen 8 (2007), pp. 7-24.
  • ALGANZA ROLDÁN, M. (ed.), Metamorfosis de Narciso en la cultura occidental, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2010, 338 pp.
  • ALGANZA ROLDÁN, M., “El espejo de Narciso: la poesía española en el umbral del ‘27”, Metamorfosis de Narciso, pp. 161-196.
  • ALGANZA ROLDÁN, M., “Narciso de Max Aub: tradición y actualidad de un tema mítico-literario”, En recuerdo de Beatriz Rabaza, pp. 45-61.
  • ALONSO ALONSO, C., “Asklepios: aprendizaje y nostalgia”, en V. CERVERA SALINAS –M.D. ADSUAR – M.C. CARRIÓN, Los tratados de Espinosa: la imposible teología del burgués, Murcia, Universidad de Murcia, 2006, pp. 45-85.
  • ALONSO MONTERO, X., “Proyección de la mitología grecolatina en la literatura gallega”, CLGyL 6 (2007), pp. 27-36.
  • ALVAR EZQUERRA, A., “Las humanidades en el siglo XXI”, EClás L (134), (2008), pp. 105-120.
  • ALVAR EZQUERRA, C., El mito, los mitos, Madrid, Sociedad Española de Literatura General y Comparada – Ediciones Caballo Griego para la Poesía, 2002, 218 pp.
  • ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL, G., “De Antígona a La hojarasca, verificación trágica”, en H.F. GIACOMANN (ed.), Homenaje a Gabriel García Márquez, Madrid-New York, 1972, pp. 298-311.
  • ÁLVAREZ RAMOS, E., “El prólogo literario en el siglo XX y la retórica clásica: de las partes orationis a los tópicos más comunes”, Ogigia 1 (2007), pp. 61-73.
  • ÁLVAREZ RIVERA, A., “La creación del lector implicado como nuevo Narciso a partir de la mise en abyme de Cien años de soledad”, Cartaphilus 7-8 (2010), pp. 30-58.
  • AMADO RODRÍGUEZ, M.T., “La editorial Galaxia y la traducción de los clásicos grecolatinos en la dictadura franquista”, EClás 138 (2010), pp. 73.
  • AMADO RODRÍGUEZ, M.T., “Literatura greco-latina y literatura gallega: algunas calas”, CLGyL 3 (2001), pp. 61-126.
  • América Latina y lo clásico, 2 vols., Santiago de Chile, Sociedad Chilena de Estudios Clásicos, Centro de Estudios Clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2003.
  • ANDRÉS FERRER, P., “Las rocas y el mar, lo azul, de Salvador Espriu”, Espéculo 37 (2007-2008).
  • ARANCIBIA, B., “El mito del minotauro en Yourcenar, Borges y Cortázar”, RLM 26 (1993), pp. 133-144.
  • ÁRBOL FERNÁNDEZ, I. DEL, “Ovidio en la poesía andaluza del siglo XXI”, en M.RODRÍGUEZ-PANTOJA (ed.), Las raíces clásicas de Andalucía. Actas del IV Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, vol. II, Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, “Colección Mayor”, 2006, pp. 999-1008.
  • ARCAZ POZO, J.L., “Presencia de los mitos clásicos en la poesía de los postnovísimos”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 397-425.
  • ARIAS CAREAGA, R., “Julio Cortázar: la perversión de los mitos”, El mito, los mitos, pp. 15-25.
  • ARPES, M. – ATIENZA, A. – ZAPATA, P., “Medea en tierras de España. Una versión posmoderna de la tragedia clásica por el dramaturgo español Fermín Cabal”, En recuerdo de Beatriz Rabaza, pp. 73-84.
  • ARRIBAS, M.L., “Vigencia de la mitología clásica en la poesía de Rubén Darío”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana, pp. 9-24.
  • AZCUE, V., “Antígona en el teatro español contemporáneo”, Acotaciones23 (2009), pp. 33-46.
  • BALMASEDA MAESTU, E., “Del paraíso a la orilla de Caronte en la poesía de Francisco Brines y Carlos Sahagún”, Mitos: Actas del VII Congreso, vol. I, pp. 409-416.
  • BAÑULS OLLER, J.V. – CRESPO ALCALÁ, P. – MORENILLA TALENS, C., Electra de Sófocles y las primeras recreaciones hispanas, Bari, Levante Editori, col. “Le Rane. Collana di studi e testi” 45, 2006, 145 pp.
  • BAÑULS OLLER, J.V. – CRESPO ALCALÁ, P., Antígona(s): mito y personaje. Un recorrido desde los orígenes, Bari, Levante Editori, Kleos 16, 2008, 662 pp.
  • BAÑULS, J. V. – MARTINO, F. DE – MORENILLA, C. (eds.), El teatro clásico en el marco de la cultura griega y su pervivencia en la cultura occidental: X. El teatro greco-latino y su recepción en la tradición occidental 2, Bari, Levante Editori, col. “Le Rane. Collana di Studi e Testi” 46, 2007, 809 pp.
  • BAÑULS, J.V. – CEU FIALHO, M.DO – LÓPEZ, A. – MARTINO, F.-DE, MORENILLA, C. – POCIÑA PÉREZ, A. – SILVA, M. DE FÁTIMA (eds.), O mito de Helena de Tróia à actualidade, vol. I, Coimbra, Universidade de Coimbra / Università de Foggia / Universidad de Granada / Universitat de València, 2007, 348 pp.
  • BAÑULS, J.V. – MARTINO, F. DE – MORENILLA, C. (eds.), El teatro clásico en el marco de la cultura griega y su pervivencia en la cultura occidental: IX.El teatro greco-latino y su recepción en la tradición occidental, Bari, Levante Editori, col. “Le Rane. Collana di Studi e Testi” 43, 2006, 687 pp.
  • BAÑULS, J.V. – MORENILLA, C., “La nueva dramaturgia clásica: Aquel aire infinito de Lluïsa Cunillé”, En recuerdo de Beatriz Rabaza, pp. 85-101.
  • BARCHINO PÉREZ, M., “Mito y escritura en la obra de Carlos Fuentes: Diana o la cazadora solitaria”, Reescrituras de los mitos en la literatura, pp. 89-100.
  • BARQUET, J.J., Teatro y revolución cubana. Subversión y utopía en “Los siete contra Tebas” de Antón Arrufat, Lewiston, Mellen Books, 2002, 176 pp.
  • BAUZÁ, H.F., “Borges y la Tradición clásica”, América Latina y lo Clásico, vol. I, sec. III, pp. 333-351.
  • BENAVENTE Y BARREDA, M., “La tradición clásica en la novelística hispanoamericana del siglo XX (Venezuela y Colombia)”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamerica II, pp. 877-883.
  • BENÍTEZ BURRACO, R., “La influencia de la mitología clásica en la narrativa breve de Max Aub”, RFLUCR 30, 1 (2004), pp. 93-116.
  • BERMÚDEZ RAMIRO, J., “Les traduccions poètiques d’Horaci de Joaquim Garcia Serrano. Ritme y versificació”, Llengua i literatura 20 (2009), pp. 51-80.
  • BERMÚDEZ RAMIRO, J., “Los referentes clásicos en la poesía de García Lorca”, Las raíces clásicas de Andalucía, vol. II, pp. 931-938.
  • BESA CAMPRUBÍ, J., “Dos imágenes del laberinto: Borges y Gabriel Ferrater”, Mitos: Actas del VII Congreso, vol. I, pp. 519-528.
  • BOSCH MATEU, M., “El mito de Antígona en el teatro español exiliado”, Acotaciones 24 (2010), pp. 83-104.
  • BRAND, I. DE, “Medea de Ignacio Arriola Haro: de la antigüedad clásica al teatro del absurdo latinoamericano”, Teatro griego y tradición clásica, pp. 195-214.
  • BROWN, J.F., “Cortázar and the minotaur in Los premios”, RN 23, 3 (1983), 199-203.
  • BURGUERA NADAL, M.L., “Antígona y La hojarasca: un ejemplo de imagen cultural en el texto literario”, en R. PELLICER – A. SALDAÑA (coords.), Quinientos años de soledad: actas del congreso “Gabriel García Márquez” (Zaragoza, 9-12 de diciembre de 1992), Zaragoza, 1997, pp. 409-416.
  • CABALLERO DE DEL SASTRE, E., “El canto de Orfeo en Latinoamérica: Orfeu da Conceiçaao de Vinicius de Moraes (1956) y La casa sin sosiego de Griselda Gambaro y Gerardo Gandini (1992)”, En recuerdo de Beatriz Rabaza, pp. 145-152.
  • CABANILLES SANCHÍS, A., “Las criadas de Penélope. Escribir la violencia”, Extravío 2 (2007), pp. 116-131.
  • CABRERA ORTEGA, Y., “Tebas desde la penumbra”, CK 1, 2 (2010).
  • CABRERO, M. C., “El mito del Minotauro y su proyección en Los reyes de Julio Cortázar”, Tradición clásica y literatura contemporáneas, Bahía Blanca, EdiUNS, 1996, pp. 83-102.
  • CABRERO, M.C., “Argentinidad de Medea: de la Cólquide a Moquehua, vía Coliqueo”, En recuerdo de Beatriz Rabaza, pp. 153-166.
  • CALDERÓN DORDA, E., “Algunos mitos griegos en el teatro español de postguerra”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 293-305.
  • CAMACHO DELGADO, J.M., “Gabriel García Márquez y la tragedia sofoclea. Una lectura clásica de El otoño del patriarca”, Historia y CulturaIV, 5 (1997), pp. 107-140.
  • CAMACHO DELGADO, J.M., “Sófocles, peregrino en Macondo”, Ínsula 723 (2007), pp. 21-24.
  • CAMACHO DELGADO, J.M., Césares, tiranos y santos en “El otoño del patriarca”. La falsa biografía del guerrero, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1997.
  • CAMACHO DELGADO, J.M., Magia y desencanto en la narrativa colombiana, Universidad de Alicante, Cuadernos de América sin nombre 6, 2006, 283 pp.
  • CAMACHO ROJO, J.M. (ed.), La tradición clásica en la obra de Federico García Lorca, Granada, Editorial Universidad de Granada, col. “Biblioteca de humanidades / Teoría y crítica literarias” 15, 2006, 525 pp.
  • CAMACHO ROJO, J.M., “La tradición clásica en la literatura argentina del siglo XX”, Flor. Il. 17 (2006), pp. 57-84.
  • CAMACHO ROJO, J.M., “Recepción y estudios críticos sobre Terencio en España”, en A.POCIÑA – B.RABAZA – M. DE FÁTIMA SILVA (eds.), Estudios sobre Terencio, Granada, Editorial Universidad de Granada /Universidade de Coimbra, col. “Biblioteca de humanidades / Estudios Clásicos” 22, 2006, pp. 513-529.
  • CAMPUZANO, L., “Medea en el metro de Nueva York”, El teatro greco-latino y su recepción 2, pp. 405-418.
  • CAMPUZANO, L., Narciso y Eco: Tradición Clásica y Literatura Latinéamericana, Buenos Aires, La Bohemia, 2006, 190 pp.
  • CANFIELD, M.L., “Borges: dal Minotauro al segno laberíntico”, QIA 89 (2001), pp. 35-44.
  • CAPITÁN GÓMEZ, F.J., “Orfeo y Eurídice en un relato de Julio Cortázar”, Amaltea 0 (2008), pp. 171-198.
  • CARBÓN SIERRA, A., “Carpentier y la lectura de Epicteto”, Islas 43 (129) (2001), pp. 33-36.
  • CARDWELL, R.A., “Amo más que la Grecia de los griegos / la Grecia de la Francia: Ancient Greek in the Spanish lyric (1870-1910)”, Studi Ispanici 34 (2009), pp. 95-111.
  • CARLISKY POZZI, D., “Búsqueda de identidad cultural: mitos clásicos en el teatro argentino contemporáneo”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 947-958.
  • CARMONA VÁZQUEZ, A., “Aproximaciones a la definición de lo trágico en Lorca”, en J.A. CORREA – E. RUIZ YAMUZA (eds.), Estudios filológicos en homenaje a Mercedes Vílchez Díaz, Zaragoza, Libros Pórtico, 2006, pp. 33-41.
  • CARMONA VÁZQUEZ, A., “Estructuras formales y de contenido en las tragedias griegas de García Lorca”, CalRen 9 (2008), pp. 137-152.
  • CARRERA GARRIDO, M., “La imagen del laberinto en las novelas regionatas de Juan Benet”, Amaltea 1 (2009), pp. 23-41.
  • CASCÓN DORADO, A., “Novela histórica e historiografía clásica”, RELat 6 (2006), pp. 217-238.
  • CASTRO DE CASTRO, J.D., “La mitología en el ensayo hispanoamericano de comienzos del siglo XX: José Enrique Rodó, Manuel Ugarte y Ricardo Rojas”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 1051-1065.
  • CASTRO JIMÉNEZ, M.D., El mito de Proserpina: fuentes grecolatinas y pervivencia en la literatura española (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense, 1991 [2001 CD-ROM], 507 pp.
  • CAVALLO, S., “Emotions Recollected through Antiquity: Francisco Brines’s Poemas a D. K.”, Hispania 84, 2 (2001), pp. 204-212.
  • CONDE PARRADO, P. – GARCÍA RODRÍGUEZ, J.(eds.), Orfeo XXI. Poesía española contemporánea y tradición clásica, Gijón, Cátedra Miguel Delibes – Llibros dell Pexe, 2005, 298 pp.
  • CONDE PARRADO, P. – GARCÍA RODRÍGUEZ, J., “Que aún la lava del Vesubio nos podría abrasar: Pompeya en la poesía española contemporánea”, CFC (L) 30, 2 (2010), pp. 443-466.
  • CÓRDOBA, R., “Aproximación al enigma en la novela de García Márquez: de La hojarasca a Cien años de soledad”, Historia y Cultura I, 1 (1993), pp. 109-130.
  • CORIASSO, C., “El laberinto como símbolo del referente inexistente: una comparación entre Borges y Buzzati”, Amaltea 1 (2009), 43-47.
  • COROLEU, A., “Classical scholarship, cultural prestige and national identity in modern Catalonia”, IJCT 13, 4 (2007), pp. 608-612.
  • CORTÍNEZ, V., “Horacio y la memoria de Borges”, Sin fronteras: ensayos de literatura comparada, pp. 153-161.
  • COULSON, G., “Orfeo y el orfismo en la obra de Cortázar”, RChL 25 (1985), pp. 101-113.
  • CRISTÓBAL LÓPEZ, V., “Recuerdos de la Ilíada en la poesía española de fines del siglo XX”, Studi Ispanici 34 (2009), pp. 187-207.
  • CRISTÓBAL LÓPEZ, V., “Tradición clásica, una constante en la historia de occidente”, NRPCA 125 (2009), pp. 108-116.
  • CRISTÓBAL LÓPEZ, V., “Ulises: patria, mundo, destierro y carpe diem”, en F. García Jurado – M. Raders - J. F. Villar Dégano, Claudio Guillén: lecciones de un maestro, 107-130.
  • CRISTÓBAL, V., “Mitos clásicos en la poesía de Jorge Guillén”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 161-178.
  • CRISTÓBAL, V., “Mundo clásico y mundo global. Por los caminos de la tradición clásica”, Ibi Oculus 3 (2008).
  • CUENCA, L.A. DE, “Borges y el mundo clásico”, Criterio 2318 (2006).
  • DAVIS, M.E., “Sophocles, García Márquez and the Labyrinth of Power”, RHM 44, 1 (1991), pp. 108-123.
  • DAZA BRAVO, R., “Oliveira el oscuro. Una aproximación al capítulo 36 de Rayuela a través de Heráclito”, CHA 525 (1994), pp. 83-91.
  • DURÁN LÓPEZ, M. DE LOS Á., “Sofistas en Baroja”, Koinòs Lógos, vol. 1, pp. 203-212.
  • DURÁN, F., “¿Te gusta amar en griego?: visitando el departamento de antigüedades de la tienda modernista”, Studi Ispanici 34 (2009), pp. 227-243.
  • DUROUX, R. – URDICIAN, S. (eds.), Les Antigones contemporaines (de 1945 à nos jours), Clermont Ferrand, Presses Universitaires Blaise Pascal, col. “Mythographies et sociétés”, 2010.
  • ECHARTE COSSÍO, M.J., “Coloquio de los centauros: arquitectura de los mitos”, ALHA 38 (2009), pp. 157-182.
  • ESCOBAR BORREGO, F.J., “La mirada en el espejo como búsqueda de la identidad: el mito de Narciso en la poesía española última”, Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo, vol. II [CD-ROM], Madrid, Iberoamericana. 2010, pp. 136-147.
  • ESCOBAR BORREGO, F.J., “Soñar con las ruinas arquitectónicas del pasado: cotidianidad y praxis humanística en Luis Alberto de Cuenca y Aurora Luque", Ibero-Romania, 63 (2006), pp. 1-18.
  • ESTABLIER PÉREZ, H., “Os habla Electra: identidad femenina y mito en la novela de Concha Alós”, ALEC 34, 1 (2009), pp. 25-43.
  • ESTEBAN SANTOS, A., “Manuel Altolaguirre. En torno al río de Narciso”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 199-214.
  • ESTEBAN SANTOS, A., “Presencia de los mitos en siete autores de las Antillas”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 759-790.
  • ESTEFANÍA, D., “Tratamiento de la mitología clásica en algunas de las novelas de Camilo José Cela”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 509-526.
  • FARAG FAHIM, I., “Un patrón estructural del laberinto borgeano: El inmortal”, Cartaphilus 7-8 (2010), pp. 123-137.
  • FEDELI, P., “Borges e a nostalgia do latim”, Evprosyne 38 (2010), pp. 267-280.
  • FERNÁNDEZ CORRAL, C., “El mito de Edipo y el psicoanálisis: la novela hispanoamericana del siglo XX”, Mitos. Actas del VII Congreso, vol. II, pp. 325-328.
  • FERNÁNDEZ URTASÚN, R., “El mito de Ariadna en la poesía española contemporánea”, Mito y mundo contemporáneo, pp. 397-411.
  • FERNÓS, P.R., “Un estudio sobre La lamentación de Dido de Rosario Castellanos”, RLMC 21 (2003), pp. 33-39.
  • FLOECK, W., “Mito e identidad femenina. Los cambios de la imagen de Penélope en el teatro español del siglo XX”, F. Hisp 27 (2005), pp. 53-63 [reproducido en Estudios críticos sobre el teatro español, mexicano y portugués contemporáneo, Hisdesheim, Olms, 2008, pp. 77-88].
  • FLORIO, R., “Lucrecio y Borges en el encuentro de Borges con Lucrecio”, Studi Ispanici 35 (2010), pp. 271-289.
  • FLORIO, R., “Trasiegos de la épica. Epopeya clásica y narrativa latinéamericana contemporánea”, RPL 21 (1998), pp. 106-120.
  • FUENTES GONZÁLEZ, P.P. – MANZANARES RUIZ, A., “Algunos casos de transmutación de los clásicos grecolatinos en el teatro español de final del siglo XX: Riaza, Miras, Pérez Estrada, Resino y Vega González”, AM 33, 1 (2010), pp. 87-120.
  • GABRIEL VACCARO, S., “El mito del Minotauro en La casa de Asterión de Borges y en Los Reyes de Cortázar”, Espéculo 48 (2009).
  • GALLÉ CEJUDO, R.J., “El epigrama helenístico en la poesía de Gabriel Celaya”, Studi Ispanici 34 (2009), pp. 169-185.
  • GARCÍA GUAL, C., “Ecos novelescos de la Odisea en la literatura española”, en E.CALDERÓN DORDA – A. MORALES ORTIZ – M. VALVERDE SÁNCHEZ (eds.), Koinòs Lógos: homenaje al profesor José García López, vol. 1, Murcia, Universidad de Murcia, 2006, pp. 275-283.
  • GARCÍA GUAL, C., “La novela mitológica: ecos míticos e intertextualidad”, CRP 138 (2003), pp. 53-56.
  • GARCÍA GUAL, C., “Los mitos griegos en la literatura”, CLGyL 6 (2007), pp. 10-26.
  • GARCÍA GUAL, C., “Mitología y literatura en el mundo antiguo”, Amaltea 0 (2008), pp. 1-12.
  • GARCÍA GUAL, C., “Mujer y mito: insumisas y trágicas (Clitemnestra, Casandra, Antígona)”, en A. TEJERA – M.M. MARTÍNEZ GONZÁLEZ – F.P. DÍEZ DE VELASCO ABELLÁN (coords.), Realidad y mito, Madrid, Ediciones Clásica, 1997, pp. 203-217.
  • GARCÍA GUAL, C., “Relecturas modernas y versiones subversivas de los mitos antiguos”, Reescrituras de los mitos en la literatura, pp. 31-44.
  • GARCÍA GUAL, C., “Sobre la reinterpretación literaria de los mitos griegos: ironía e inversión del sentido”, Mitos: Actas del VII Congreso, vol. I, pp. 34-41.
  • GARCÍA JURADO, F. – GONZÁLEZ DELGADO, R. – GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M., La historia de la literatura grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868-1936), prólogo de José Carlos Mainer, Málaga, Analecta Malacitana (Anejo LXXVIII), 2010, 537 pp.
  • GARCÍA JURADO, F., “El nacimiento de la Filología Clásica en España. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1932-1936)”, EClás L (134) (2008), pp. 77-104.
  • GARCÍA JURADO, F., “Idealismo y parodia. La presencia viva de la mitología en la narrativa de Rafael Sánchez Mazas, Luis Goytisolo, Juan García Hortelano y Juan Marsé”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 337-352.
  • GARCÍA JURADO, F., “La educación clásica y el fin de la cultura europea: Mann, Eliot y Borges”, 1616 ASELGC 11 (2006), pp. 61-70.
  • GARCÍA JURADO, F., “Literatura antigua y modernos relatos de terror: la función complejas de las citas grecolatinas”, Nova Tellus 26, 1 (2008), 169-204.
  • GARCÍA JURADO, F., “Los estudios de Filología Clásica”, en S. LÓPEZ - RÍOS MORENO –J.A. GONZÁLEZ CÁCERES, La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República: Arquitectura y Universidad durante los años 30, Madrid, Fundación Cultural COAM-EA - Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales - Ayuntamiento de Madrid, 2008, pp. 296-305.
  • GARCÍA JURADO, F., “Todas las cosas que merecen lágrimas: Borges, traductor de Virgilio”, Studi Ispanici 35 (2010), pp. 291-309.
  • GARCÍA JURADO, F., Borges, autor de la Eneida. Poética del laberinto, Madrid, Biblioteca ELR Ediciones, 2006, 135 pp.
  • GARCÍA MÉNDEZ, J., “Notas sobre la recreación del mito de Ulises en el teatro español contemporáneo (1946-1983)”, en J. M. MAESTRE – J. PASCUAL BAREA – L. CHARLO BREA (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Fontán, vol. IV, Alcañiz/Madrid, Instituto de Estudios Humanístico, Laberinto/CSIC, 2002, pp. 2057-2070.
  • GARCÍA PASCUAL, R., “La práctica de la intertextualidad: la tradición clásica en la obra de Borges”, en Estudios sobre literatura española contemporánea, Coruña, Universidade da Coruña, 2003, pp. 153-160.
  • GARCÍA PÉREZ, D. (ed.), Teatro griego y tradición clásica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Nova Tellus. Supplementum II, 2009, 214 pp.
  • GARCÍA PÉREZ, D., “Reverberaciones grecolatinas del mito del Minotauro en Jorge Luis Borges y en Julio Cortázar”, Nova Tellus 26, 1 (2008), pp. 205-239.
  • GARCÍA PÉREZ, D., “Tres mitos griegos en la narrativa de Gabriel García Márquez”, Nova Tellus 28, 2 (2010), pp. 233-257.
  • GARCÍA ROMERO, F., “El mito de Ulises en el teatro español del siglo XX”, La mitología clásica en la literatura española, pp. 739-755.
  • GARCÍA SOLA, M.C., “Influencia del mito clásico en Álvaro Cunqueiro”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 323-336.
  • GARCÍA, G.V., “(Anti)platonismo en La destrucción o el amor”, Hispania82, 4 (1999), pp. 733-739.
  • GARCÍA-JURADO, F., “¿Por qué nació la juntura Tradición Clásica?: razones historiográficas para un concepto moderno”, CFC(L) 27, 1 (2007), pp. 161-192.
  • GARZA, M.A., “La(s) representación(es) de la subjetividad femenina a través del palimpsesto en La susamita y Estío de Inés Arredondo”, RMMLA55, 1 (2001).
  • GIL LASCORZ, F.J., “Poética de la cita: Virgilio, Juvenal, Tácito y Agustín como texto interior en Borges”, CFC(L) 28, 2 (2008), pp. 33-48.
  • GONZÁLEZ DE TOBÍA, A.M., “Julio Cortázar y el mito griego. Vinculaciones y contraste con algunos tratamientos de Borges y Marechal”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 1003-1019.
  • GONZÁLEZ DE TOBÍA, A.M., “Los reyes en su laberinto”, En recuerdo de Beatriz Rabaza, pp. 265-275.
  • GONZÁLEZ DELGADO, R., “La Bernat Metge y las traducciones de clásicosgrecolatinos al gallego, vasco y asturiano”, Hermeneus 11 (2009), pp. 145-160.
  • GONZÁLEZ DELGADO, R., “La Biblioteca de Autores Griegos y Latinos de la Academia Calasancia”, AM 20 (2006).
  • GONZÁLEZ DELGADO, R., “La lliteratura grecollatina en llingua asturiana”, Lletres Asturianes 97 (2008), pp. 53-102.
  • GONZÁLEZ DELGADO, R., “Las traducciones d’Horacio al asturianu”, Lletres asturianes 85 (2004), pp. 57-84.
  • GONZÁLEZ DELGADO, R., “Mitos clásicos en el teatro mexicano del siglo XX: Rodolfo Usigli, Emilio Carballido y Víctor Hugo Rascón Banda”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 585-608.
  • GONZÁLEZ DELGADO, R., “Perseo y Teseo en Emilio Carballido”, ALHA37 (2008), pp. 239-260.
  • GONZÁLEZ DELGADO, R., “Safo nel Surdimientu”, Lletres Asturianes 99 (2008), pp. 77-106.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, H., “Penélope i Antígona: dos miralls mítics de la literatura gallega de dones”, AF-FR 22 [10] (2000), pp. 59-68.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, J.L., “El mito de Orfeo en El jardín de Orfeo de Antonio Colinas”, Helmantica 57 (2006), pp. 419-442.
  • GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. – GONZÁLEZ DELGADO, R., “Primeras traducciones de los trágicos griegos en lengua castellana”, Flor. Il. 18 (2007), pp. 69-112.
  • GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M., “Traducciones grecolatinas y censura moderna: el papel de los prólogos”, EClás XLVIII (nº 130), pp. 87-101.
  • GOYALDE PALACIOS, P., “El minotauro según Julio Cortázar”, Mitos: Actas del VII Congreso, vol. II, pp. 589-595.
  • GRANATA DE EGÜES, G., “Presencia de la Elegía clásica en el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca”, RLM 30 (2000), pp. 101-111.
  • GUERRERO CONTRERAS, C., “Ecos clásicos de Catulo LVIV y Ovidio Heroidas X en el poema Ariadna en Naxos de Jorge Guillén”, en C.M. CABANILLAS NÚÑEZ (coord.), Actas de las II Jornadas de Humanidades Clásicas, Almendralejo, 2001, pp. 96-111.
  • HERNÁNDEZ MIGUEL, L.A., La Tradición Clásica. La transmisión de las literaturas griega y latina antiguas y su recepción en las vernáculas occidentales, Madrid, Liceus, 2008, 460 pp.
  • HERNÁNDEZ, M., “Jorge Guillén y Homero: episodio de Nausícaa”, Voz y Letra X, 1 (1999), pp. 83-110.
  • HERRERO CECILIA, J. – MORALES PECO, M. (eds.), Reescrituras de los mitos en la literatura: estudios de mitocrítica y de literatura comparada, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, col. “Estudios” 115, 2008, 608 pp.
  • HERREROS TABERNERO, E., “El libro I de las Geórgicas en la literatura española”, CFC (L) 27, 1 (2007), pp. 47-77.
  • HOLZAPFEL, T., “A Mexican Medusa”, MD 12, 3 (1969), pp. 231-237.
  • HOUVENAGHEL, E. – MONBALLIEU, A., “El eterno retorno de la mujer fatal en Circe de Julio Cortázar”, BHS 85, 6 (2008), pp. 853-866.
  • HOUVENAGHEL, E. – MONBALLIEU, A., “Sobre juegos y fuegos. Las presencias de Heráclito en dos cuentos de Julio Cortázar”, ETL 35, 1-2 (2006-2007), pp. 115-133.
  • HUALDE PASCUAL, P. – SANZ MORALES, M. (coords.), La literatura griega y su tradición, Madrid, Akal, 2008, 463 pp.
  • HUBER, E., “Del punto de enunciación del mito de Antígona furiosa de Griselda Gambaro”, en O.PELLETTIERI (ed.), Tendencias críticas en el teatro, Buenos Aires, 2001, pp. 257-264.
  • HUICI, N.A., “Borges y Cortázar: entre Apolo y Dionisos”, Studi Ispanici34 (2009), pp. 285-302.
  • JUÁREZ, L., “Tradición y ruptura: apuntes sobre el repertorio mítico en algunos relatos de Julio Cortázar”, en Julio Cortázar y el relato fantástico, La Plata, Universidad Nacional, 2002, pp. 15-29.
  • KALLENDORF, C.W. (ed.), A companion to the Classical Tradition, Malden, Balckwell, 2007, XV - 491 pp. * M. T. Muñoz García de Iturrospe, Silva 6 (2007), pp. 358-373.
  • KAMEL, F., “Borges, Averroes y Aristóteles: literatura y filosofía”, Extravío 1 (2006).
  • KIDD, M., “Del objeto al sujeto: fetichismo y autonomía en el Señor de Pigmalión de Jacinto Grau”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 275-285.
  • LAGUNA MARISCAL, G. – MARTÍNEZ SARIEGO, M.M., “La mitología clásica en la poesía de Luis Alberto de Cuenca (1971-1996)”, CFC(L) 30, 2 (2010), pp. 381-413.
  • LAURENTTIS, A. DE, “Los reyes: el laberinto entre mito e historia”, Amaltea1 (2009), pp. 145-155.
  • LEFERE, R., “El mito en Borges: modalidades de presencia y uso”, El mito, los mitos, pp. 93-101.
  • LEUCI, V., “De constantes y variantes: la propuesta bucólica de Ángel González”, Espéculo 33 (2006).
  • LOORE, B. DE, “La herencia del coro griego en el teatro de A. Buero Vallejo: el caso de El sueño de la razón”, AEF 33 (2010), 65-80.
  • LÓPEZ CALAHORRO, I., “Edipo a la búsqueda de la historia en la obra de Alejo Carpentier”, en Á. SALVADOR – Á. ESTEBAN (eds.), Alejo Carpentier: Un siglo entre luces, Madrid, Editorial Verbum, 2005, pp. 31-53.
  • LÓPEZ CALAHORRO, I., “José Martí como Prometeo y Harpagón en Alejo Carpentier”, ACEM 24 (2001), pp. 220.
  • LÓPEZ CALAHORRO, I., “La civilización y la barbarie en la literatura hispanoamericana desde el mundo clásico: una dualidad incierta”, Humanismo y pervivencia del mundo clásico, pp. 483-494.
  • LÓPEZ CALAHORRO, I., “La poética del humanismo caribe en Alejo Carpentier. De Epicteto y Virgilio a Ti Noel”, FHisp 25 (2004), pp. 97-107.
  • LÓPEZ CALAHORRO, I., “La poética del temor y el tiempo mítico”, en L. CAMPUZANO (ed.), Alejo Carpentier: acá y allá, Pittsburgh, 2007, pp. 41-51.
  • LÓPEZ CALAHORRO, I., “Laberintos de tiempo y arena: Francisco Ayala, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar”, Amaltea 1 (2009), pp. 157-171.
  • LÓPEZ CALAHORRO, I., “Sobre el tiempo de Edipo y las Geórgicas de Virgilio en Alejo Carpentier”, en J.L. DE MIGUEL JOVER – A.JIMÉNEZ SERRANO (eds.), Maestro y sabio = Didáskalos kaì sophós: homenaje al profesor Juan Jiménez Fernández, Jaén, Universidad de Jaén, 2006, pp. 29-43.
  • LÓPEZ CALAHORRO, I., “Un puente entre Aristóteles y Alejo Carpentier”, CA 241 (2005), pp. 76-82.
  • LÓPEZ CALAHORRO, I., Alejo Carpentier y el mundo clásico, Granada, Editorial Universidad de Granada, col. “Biblioteca de humanidades / Estudios clásicos” 19, 2006, 333 pp.
  • LÓPEZ CALAHORRO, I., Francisco Ayala y el mundo clásico, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2008, 177 pp.
  • LÓPEZ FÉREZ, J.A. – MORENILLA TALENS, C., “Spanien”, en H. CANCIK – H. SCHNEIDER (hrsg.), Der neue Pauly: Enzyclopädie der Antike (DNP). Rezeptions- und Wissenschaftsgeschichte (RWG), Band 15/3 (Sco-Z), trad. N. Pedrique – B. Zimmermann, Stuttgart, Weimar : Metzler, 2003.
  • LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), La mitología clásica en la literatura española. Panorama diacrónico, Madrid, Ediciones Clásicas, col. “Estudios de Filología Griega” 11, 2006 [2007], IX + 849 pp.
  • LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana del siglo XX, Madrid, Ediciones Clásicas, col. “Estudios de Filología Griega” 12, 2009 [2010], 2 vols., 1138 pp.
  • LÓPEZ FÉREZ, J.A., “Mitos y personajes míticos clásicos en Antonio Buero Vallejo”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 455-508.
  • LÓPEZ FÉREZ, J.A., “Presencia de la Odisea en ¿Por qué corres, Ulises? de Antonio Gala”, Fortunatae 20 (2009), pp. 49-70.
  • LÓPEZ FÉREZ, J.A., “Sobre los mitos y personajes míticos clásicos en la poesía, cuentos, ensayos y artículos de Antonio Buero Vallejo”, EClás 37 (2010), pp. 57-100.
  • LÓPEZ FÉREZ, J.A., La tradición clásica en Antonio Buero Vallejo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Nova Tellus, Supplementum 1, 2009, 160 pp.
  • LÓPEZ FONSECA, A., “Mitología clásica y poesía hispanoamericana: del modernismo a las vanguardias (o de Leopoldo Lugones a Pablo Neruda)”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 917-946.
  • LÓPEZ FONSECA, A., “Rumor de clásicos: el grito de algunos autores invisibles del teatro español del siglo XX”, CFC (L) 26, 1 (2006), pp. 181-198.
  • LÓPEZ MOREDA, S., “Del teatro clásico a los festivales modernos: adaptadores e innovadores (reflexiones en torno a la vigencia del teatro clásico)”, en J.L. SÁEZ – J. MONLEÓN (eds.), Clunia II. El actor trágico y el actor cómico en el teatro griego. Interpretación coral. El lamento de la tragedia griega antigua, Burgos, Asociación Cultural de Teatro La Tarasca, 2006, pp. 89-103.
  • LÓPEZ RECIO, V., La recepción de Federico García Lorca en Grecia. El caso de “Bodas de sangre”, Granada, Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, 2008, 344 pp.
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, C., “El eros lorquiano y su expresión mítica en El público”, En recuerdo de Beatriz Rabaza, pp. 381-394.
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, C., “Perspectivas míticas (mitos clásicos en la poesía sudamericana del siglo XX: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú)”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 839-850.
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, M.S., “Safo, el mito que no cesa”, Mitos: Actas del VII Congreso, vol. II, pp. 822-826.
  • LÓPEZ, A. – POCIÑA, A., “La eterna pervivencia de Antígona”, Flor. Il. 21 (2010), pp. 345-370.
  • LÓPEZ, A. – POCIÑA, A., “Pervivencia de los modelos grecolatinos en el teatro español de los siglos XIX y XX”, Flor. Il. 18 (2007), pp. 145-201.
  • LÓPEZ, A., “Particularidades notables en algunas versiones españolas de Medea (siglo XX)”, Otras Medeas, pp. 99-115.
  • LOSADA GOYA, J.M. (coord.), Mito y mundo contemporáneo. La recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura contemporánea, Bari, Levante Editori, 2010, 785 pp.
  • LOSADA GOYA, J.M., “Paradigmas e ideologías de la crítica mitológica”, Amaltea 0 (2008), pp. 39-62.
  • LOUIE, K., “Mujeres, Dido, un válium y el informe Kinsey: la evolución del feminismo en la poesía de Rosario Castellanos”, Espéculo 34 (2006-2007).
  • MACAYA TREJOS, E., “La construcción de la femineidad en la literatura de occidente: su génesis en el mito grecolatino”, RFLUCR 25 (1999), pp. 205-211.
  • MAESTRO, J.G., “Mito y transducción de Proteo en la lírica de J. L. Borges”, Mitos: Actas del VII Congreso, vol. II, pp. 528-535.
  • MARIDACA, M., “La Medusa de Emilio Carballido”, Letras de Veracruz 1 (1973), pp. 25-34.
  • MARINI PALMIERI, E., “Caracteres pitagóricos en Ama tu ritmo (Rubén Darío)”, Río de la Plata 28 (2005), pp. 219-236.
  • MARTÍN PUENTE, C., “Claves mitológicas para leer La casa de los espíritus (1982) de Isabel Allende”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 1021-1031.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, A.M, El mito de Filomela en la literatura española, León, Universidad de León, 2008, 438 pp.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, A.M., “Todos terminamos con Circe. La mitología clásica en algunos representantes contemporáneos de la narrativa y el ensayo mexicanos: José Revueltas, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 631-656.
  • MARTÍNEZ MILLÁN, H., “El Platón de Borges”, VBorges 28 (2009), pp. 163-186.
  • MARTÍNEZ SARIEGO, M. M., “Presencia de los mitos clásicos grecolatinos en la poesía de Guatemala, Nicaragua y Panamá desde 1950 hasta nuestros días”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 739-758.
  • MENKE, C., “La actualidad de la tragedia. Una aclaración estética”, Afinidades 4 (2010), pp. 6-16.
  • MERINO JEREZ, L., “Mito clásico y literatura contemporánea: el Minotauro en La casa de Asterión de Borges”, Humanismo y pervivencia del mundo clásico, pp. 495-510.
  • MESA GANCEDO, D., “Los reyes de Julio Cortázar: una in-versión simbolista del minotauro”, Mitos: Actas del VII Congreso, vol. III, pp. 140-145.
  • MILLARES, S., “Las voces de Antígona: Griselda Gambaro”, en Á. ENCINAR – C. VALCÁRCEL (eds.), Escritoras y compromiso: literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI, Madrid, Visor, [2009], pp. 57-70.
  • MILLÓN, J.A., “Asklepios, de Miguel Espinosa: la pervivencia del Mundo Clásico”, Humanismo y pervivencia del mundo clásico, pp. 2015-2022.
  • MIRALLES SOLA, C., “Els Classics en el projecte cultural del Noucents”, Ítaca21 (2005), pp. 11-17.
  • MIRALLES, C., “Mite i poesia”, Reduccions 93-94 (2009), pp. 148-155.
  • MIRANDA CANCELA, E., “Medea y la voz del otro en el teatro latinoamericano contemporáneo”, La ventana 22 (2005), pp. 69-90.
  • MIRANDA CANCELA, E., “Tres acercamientos al mito en el teatro de las Antillas: Pedro Henríquez Ureña, Virgilio Piñera y Luis Rafael Sánchez”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 791-801.
  • MIRANDA CANCELA, E., Calzar el coturno americano: mito, tragedia griega y teatro cubano, La Habana, Ediciones Alarcos, 2006, 223 pp.
  • MOLINA SÁNCHEZ, M., “Mito y drama clásicos en la tragedia Ariadna de José Camón Aznar”, En recuerdo de Beatriz Rabaza, pp. 417-425.
  • MONLEÓN, J., “Los clásicos griegos en la escena española contemporánea”, Clunia II, pp. 47-63.
  • MORALEJO, J.J., “Influencia de los mitos clásicos en los poetas novísimos”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 365-395.
  • MORENILLA TALENS, C., Los mitos griegos en el teatro español, Valencia, Cátedra de Eméritos de la Comunidad Valenciana, col. Debates Internos 8, 2006.
  • MORENILLA, C., “La obsesión por Fedra de Unamuno (1912), Villalonga (1932) y Espriu (1978)”, Fedras de ayer y de hoy, pp. 435-480.
  • MORENILLA, C., “La tragedia griega en la renovación de la escena en España”, en El teatro greco-latino y su recepción, pp. 431-484.
  • MORENO, I. DEL R., “La recontextualización de Antígona en el teatro argentino y brasileño a partir de 1968”, LAThR 30, 2 (1997), pp. 115-130.
  • MOUGOYANNI HENNESSY, C., El mito disidente. Ulises y Fedra en el teatro español contemporáneo (1939-1999), Villagarcía de Arousa, Academia del Hispanismo, Mirabel, col. Biblioteca de Theatralia 4, 2006, 256 pp.
  • MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, M.T. (ed.), Antiguos y modernos. Presencias clásicas, de la antigüedad al siglo XXI, Bilbao, 2010, 329 pp.
  • NAVARRO GONZÁLEZ, A. - PUEO DOMÍNGUEZ, J.C. - SALDAÑA SAGRADO, A. - BLESA, T. (coords.), Mitos: Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, 3 vols., Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1998.
  • NIEVA DE LA PAZ, P., “Recreación y transformación de un mito: La nieta de Fedra, drama de Halma Angélico”, Estreno 2 (1994), pp. 18-22.
  • NOGUEIRA PEREIRA, M.X., “De vangardas a Penélopes. A intertextualidade na poesía galega dos noventa”, Madrygal 9 (2006), pp. 93-102.
  • OBREGÓN, O., “Pervivencia de mitos griegos en obras dramáticas hispanoamericanas contemporáneas”, en Permanences, émergences et résurgences culturelles dans le monde ibérique et ibéro-américain, Aix, Université de Provence, 1981, pp. 205-221.
  • ORDIZ VÁZQUEZ, F.J., El mito clásico en la obra narrativa de Carlos Fuentes, León, Universidad de León, 2005, 199 pp.
  • ORTEGA GARRIDO, A., “Gerardo Diego: los mitos clásicos cambian de sexo”, Dicenda 28 (2010), pp. 141-152.
  • ORTEGA GARRIDO, A., “Tradición clásica grecolatina, arte y poesía de vanguardia en España”, Espéculo 44 (2010).
  • ORTEGA GARRIDO, A., La materia clásica en las vanguardias españolas (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense, 2009.
  • ORTEGA VILLARO, B., “El laberinto griego en la literatura actual”, El mito, los mitos, pp. 137-146.
  • PAGEAUX, D.-H., “Mythologie et poésie Espagne entre XXème et XXIèmesiècle”, Studi Ispanici 35 (2010), pp. 259-270.
  • PALAMIDES, C., “Mito griego en el teatro latinoamericano del siglo XX”, Primer Acto 229 (1989), pp. 56-59.
  • PALENCIA-ROTH, M., “Crónica de una muerte anunciada: el anti-Edipo de García Márquez”, REC 6 (1989), pp. 9-14.
  • PARDO, K., “La reescritura de la escena trágica en Edipo asesor de Benjamín Galemiri”, Cyber Humanitatis 29 (2004).
  • PEDEN, M.S., “Greek myth in contemporary Mexican theater”, MD 12, 3 (1969), pp. 221-230.
  • PEJENAUTE RUBIO, F., “La cara y el envés de la trama: el mito clásico en Dámaso Alonso”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 245-259.
  • PÉREZ ASENSIO, M., “El mito clásico en el teatro cubano contemporáneo”, Contraluz 4 (2010), pp. 13-29.
  • PÉREZ ASENSIO, M., El mito clásico en el teatro cubano contemporáneo, Tesis Doctoral, Universidad de Málaga, [2009].
  • PERPINYÀ, N., Las criptas de la escritura. Veinte interpretaciones de la Odisea, Madrid, Gredos, 2008, 255 pp.
  • PFEIFFER, S., “Las ‘Moîras’ y el laberinto en la lírica borgeana: la fusión de dos mitos griegos”, Synthesis 12 (2005), pp. 99-112.
  • PIANACCI, R.E., Antígona: una tragedia latinoamericana, Irvine, California, Ediciones de Gestos, col. “Historia del Teatro” 12, 2008, 195 pp.
  • PINO CAMPOS, L.M., “Mitos clásicos en la literatura mejicana del siglo XX: el ejemplo de algunos autores”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 545-576.
  • PINTO, G., “Óscar Cerruto: teoría del cuento en ‘Ifigenia, el zorzal y la muerte`”, Hipertexto 6 (2007), pp. 61-68.
  • POCIÑA, A. - LÓPEZ, A. (eds.), Fedras de ayer y de hoy. Teatro, poesía, narrativa y cine ante un mito clásico, Granada, Editorial Universidad de Granada, col. “Biblioteca de humanidades / Estudios clásicos” 25, 2008, 652 pp.
  • POCIÑA, A. - LÓPEZ, A., Otras Medeas. Nuevas aportaciones al estudio literario de Medea, Granada, Editorial Universidad de Granada, col. “Biblioteca de humanidades / Estudios clásicos” 23, 2007, 210 pp.
  • POCIÑA, A., “Diferentes tratamientos de mitos clásicos en el teatro español y argentino del siglo XX”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 975-988.
  • POCIÑA, A., “El mundo clásico en el teatro de Antonio Gala”, Las raíces clásicas de Andalucía, vol. II, pp. 947-953.
  • POCIÑA, A., “Motivos del éxito de un mito clásico en el siglo XX: el ejemplo de Medea”, El teatro greco-latino y su recepción, pp. 515-532.
  • POCIÑA, A., “Motivos del éxito de un mito clásico en el siglo XX: el ejemplo de Medea”, Otras Medeas, pp. 159-174.
  • POCIÑA, A., “Una Medea argentina: La frontera de David Cureses”, Otras Medeas, pp. 51-72.
  • POCIÑA, A., “Una mujer extranjera llamada Medea”, Otras Medeas, pp. 133-158).
  • PÒRTULAS, J., “L’arada i el rem. Mitologia ‘mediterrània’ en l’Odisseud’Agustí Bartra”, Studi Ispanici 34 (2009), pp. 125-148.
  • PÒRTULAS, J., “Per una relectura de l’Odisseu d’Agustí Bartra”, Reduccions 93-94 (2009), pp. 100-126
  • RAGUÉ ARIAS, M.J., “Los grandes mitos femeninos griegos: Clitemnestra, Medea, Fedra”, ALEC 34, 2 (2009), pp. 173-190.
  • RAMOS JURADO, E.A., “El mito clásico en la obra de Rafael Alberti”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 231-244.
  • RAMOS ORTEGA, M.J., “La tradición de la elegía clásica en la poesía española contemporánea”, en J.M. MAESTRE MAESTRE - J. PASCUAL BAREA - L. CHARLO BREA (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto, vol. I, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos/CSIC, 2008, pp. 447-454.
  • REDONDO, J., “La tradición clásica en el pensamiento y el ensayo en México: Alfonso Reyes y dos generaciones de autores”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 657-664.
  • RINALDI, D., “Procedimientos intertextuales en Fedra y otras griegas de Ximena Escalante”, Nova Tellus 26, 2 (2008), pp. 295-321.
  • RÍO, E. DEL, “La mitología clásica en Borges”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 989-1002.
  • RIZK, B., “Edipo asesor de Benjamín Galemiri: hacia una dramaturgia de la transición”, LATR 41, 2 (2008), pp. 5-16.
  • RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Defendiendo la enseñanza de los clásicos griegos y latinos. Casi unas memorias (1944-2002), Madrid, Ediciones Clásicas-Fundación Lexis, 2003, 705 pp.
  • RODRÍGUEZ ADRADOS, F., El reloj de la historia: homo sapiens, Grecia antigua y mundo moderno, Barcelona, Editorial Ariel, 2008, 847 pp.
  • RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., “Apuntes para una historia del mito en la literatura española: de la Ilustración al siglo XX”, en La mitología clásica en la literatura española, pp. 711-737.
  • RODRÍGUEZ HERRERA, G., “La tradición clásica en Valer la pena de Juan Gelman”, Myrtia 24 (2009), pp. 307-327.
  • RODRÍGUEZ HERRERA, G., La tradición clásica en los poetas canarios del grupo de los noventa: Paula Nogales, Pedro Flores, Tina Suárez, Federico J. Silva, Valencia, Editorial Aduana Vieja, 2008, 256 pp.
  • RODRÍGUEZ MORENO, I., “Safo y la imagen de la mujer castradora en Oficio de tinieblas 5 de Camilo José Cela”, Humanismo y pervivencia del mundo clásico, pp. 511-520.
  • RODRÍGUEZ-PANTOJA, M., “¿Todavía los mitos clásicos? Su reflejo en autores españoles contemporáneos”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp.353-364.
  • RODRÍGUEZ-PANTOJA, M., “El recurso a la mitología grecolatina en prosistas de México y Centroamérica contemporáneos”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 609-629.
  • ROMERA CASTILLO, J.N. (ed.) – GUTIÉRREZ CARBAJO, F. (colab.), Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX: espacio y tiempo. Actas del XIV Seminario Internacional del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, Madrid, Visor Libros/UNED, 2005, 604 pp.
  • ROMERO MARISCAL, L., “La tradición clásica en el teatro de Jacinto Grau: En el infierno se están mudando”, Koinòs Lógos, vol. 2, pp. 905-913.
  • RUIZ SÁNCHEZ, M., “El centauro y el rapto. Proyección simbólica de los temas mitológicos en la obra de Rubén Darío”, ALHA 29 (2000), pp. 179-210.
  • SALDARRIAGA, P., “’El Aguilucho’ y el carpe diem posmoderno: García Montero lee a Góngora”, RCEH 31, 2 (2007), pp. 359-372.
  • SÁNCHEZ GRIÑÁN, A.J., “Asklepios e Hiperión desde la elegía”, Los tratados de Espinosa, pp. 213-220.
  • SÁNCHEZ ORTIZ DE LANDALUCE, M., “Pervivencia de la literatura y la mitología clásica en el modernismo mexicano y antillano”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 577-584.
  • SÁNCHEZ RUIPÉREZ, M., “La filología clásica en la España del siglo XX”, en E. FERNÁNDEZ DE MIER – D. PLÁCIDO – J. DE LA VILLA (eds.), Magistri. Diez lecciones sobre el mundo clásico, Madrid, SEEC Delegación de Madrid, 2003, pp. 162-175.
  • SANTANA HENRÍQUEZ, G., “Elementos míticos en la poesía hondureña desde1950 hasta nuestros días”, Fortunatae 17 (2006), pp. 151-164.
  • SANTANA HENRÍQUEZ, G., “Entre el Lamento de Andrómeda y la Desolación de la Quimera: mito y poesía en Luis Cernuda”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 215-229.
  • SANTANA HENRÍQUEZ, G., “Presencia de los mitos clásicos grecolatinos en la poesía centroamericana desde 1950 hasta nuestros días. I (los casos de El Salvador, Honduras y Costa Rica)”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 696-738.
  • SANTOLARIA SOLANO, C., “Fedra en el teatro español del siglo XX”, Mitos: Actas del VII Congreso, vol. III, pp. 653-658.
  • SCAVINO, L. – BUZÓN, R.P., “Traducción y transtextualidad en La casa de Asterión de J. L. Borges: una poética de la polifonía”, Espéculo 38 (2008).
  • SELNES, G., “Cortázar’s Orphism? Poetic ontology through posthumous utopia”, Neophilologus 91 (2007), pp. 641-655.
  • SERRANO, V., “Nuevas voces de mujer para las heroínas clásicas”, en A. LÓPEZ – A. POCIÑA (eds.), En recuerdo de Beatriz Rabaza. Comedias, tragedias y leyendas grecorromanas en el teatro del siglo XX, Granada, Editorial Universidad de Granada, col. “Homenajes”, 2009, pp. 619-628.
  • SEVILLA LLISTERRI, G., “Dos Antígonas periféricas”, Extravío 1 (2006).
  • SOLÀ BONET, J.M., El somni de Grècia. La recepció catalana de la cultura clàssica, Berga, Ediciones l’Albí, col. Idees 10, 2006, 208 pp.
  • SOLÁ, M., “Fábulas de la garza desangrada de Rosario Ferré: contracanto del mito y la literatura”, REH 20 (1993), pp. 299-310.
  • STEN, M., “Reflejos de Clitemnestra en algunas obras mexicanas del siglo XX”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 665-670.
  • SUÁREZ DE LA TORRE, E., “El mito griego en la narrativa hispana contemporánea”, La mitología clásica en la literatura española, pp. 791-803.
  • TAPIA ZÚÑIGA, P.C., “Traduciendo (¿) la Odisea de Homero”, Acta Poética25, 1 (2004), pp. 45-68.
  • TEJERO ROBLEDO, E., “El retorno de los mitos: mitología, literatura, transferencia didáctica”, Didáctica (Lengua y literatura) 9 (1997), pp. 279-310.
  • THOMPSON, D.R., “Return to Ithaca: Contemporary Revisions of Penelope in Spanish Women’s Literature”, Hispania 91, 2 (2008), pp. 320-330.
  • THORINGTON, E., “Influencia clásico-medieval en Sinesio de Rodas, Epitafio y el Confabulario de Juan José Arreola”, RLMC 33 (2007), pp. 1029-1035.
  • TOURNAY-THEODOTOU, P., “El mito de Apolo y otros mitemas: una lectura metaficcional del cuento Apolo y la putas de Carlos Fuentes”, Verba hispanica 16 (2008), pp. 63-71.
  • TRUEBA MIRA, V., “Perséfone, metáfora para una poética (sobre Olvido García Valdés y María Zambrano)”, ALEC 35, 1 (2010), pp. 313-339.
  • VANDEN BERGHE, K., “Un encuentro peregrino entre Jorge Aguilar Mora y Gabriel García Márquez, con una nota sobre Suetonio”, Literatura Mexicana18, 2 (2007), pp. 205-219.
  • VARELA ÁLVAREZ, V., “El concepto de tragedia en la trilogía rural lorquiana”, Stichomythia 9 (2009), pp. 89-107.
  • VÁZQUEZ RECIO, N., “De la araña de aire a los piolines: las transformaciones de Aracné en Julio Cortázar”, Amaltea 2 (2010), pp. 123-142.
  • VELA TEJADA, J., “Los mitos clásicos en el teatro del 27: José Bergamín y Max Aub”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 261-274.
  • VÉLEZ GARCÍA, J.R., “El dios Pan en la literatura de entre siglos”, Cartaphilus2 (2007), pp. 175-183.
  • VICENTE SÁNCHEZ, A., “Mitos clásicos en el teatro argentino del siglo XX: algunos ejemplos”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 959-974.
  • VIGUERAS FERNÁNDEZ, R., “El imaginario del Hades griego en Perséfone, de Homero Aridjis”, RLMC 41 (2009), pp. 1003-1008.
  • VILANOVA, Á., “Las Antígonas iberoamericanas (II): nuevas aproximaciones al análisis de Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal; Pedreira das almas, de Jorge Andrade; La pasión según Antígona Pérez, de Luis Rafael Sánchez, y Antígona furiosa, de Griselda Gambaro”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana II, pp. 867-876.
  • VILCHES DE FRUTOS, M.F., Mitos e identidades en el teatro español contemporáneo, Ámsterdam-New York, Rodopi, col. “Foro Hispánico 27”, 2005, 113 pp.
  • VILCHEZ DE FRUTOS, M.F., “Mitos y exilios en la construcción de la identidad colectiva: Antígona en el teatro español contemporáneo”, Hispanística XX 24 (2006), pp. 71-124.
  • VILLA, J. DE LA, “Presencia de mitos clásicos en algunos dramaturgos contemporáneos”, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 307-312.
  • VILLARRUBIA MEDINA, A., “Algunas influencias mitológicas clásicas en las obras de Jacinto Benavente y de Carlos Arniches”, Mitos en la literatura española e hispanoamericana I, pp. 25-45 (25-41).
  • ZECCCHIN DE FASANO, G.C., “El mito de Antígona en la obra de Griselda Gambaro”, En recuerdo de Beatriz Rabaza, pp. 703-709.
  • ZONANA, V.G., “Memoria del mundo clásico en Funes el Memorioso”, RLM 36 (2007), pp. 207-233.