Elegíacanotas de tradición clásica a dos defunciones del Cancionero de Íxar

  1. Alganza Roldán, Minerva 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

ISSN: 1131-8848

Año de publicación: 2010

Número: 21

Páginas: 31-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

Resumen

Tras describir el Cancionero de Íxar en el contexto de la Corte aragonesa de Nápoles, este estudio atiende a los tópicos grecolatinos y, en particular, a la materia elegíaca. Desde esta perspectiva se comentan dos poemas a la muerte de Alfonso V el Magnánimo: la Visión de Diego del Castillo y la Epístola de Fernando Filipo de Escobar.

Referencias bibliográficas

  • Cancionero de Juan Fernández de Íxar, estudio y edición crítica por José María Azáceta, Madrid, CSIC, 1956, t. 1, p. CVI.
  • V. BELTRÁN "Tipología y génesis de los cancioneros: Juan Fernández de Híjar y los cancioneros por adición", Romance Philology 50 (1 996), pp. 1- 19
  • BETA 1 Bibliografia Española de Textos Antiguos, compiled by Ch. B. Faulhaber, A. Gómez Moreno, B. Dutton et alii, [http://www.sunsite.berkeley.edu/PhiloBiblon]
  • M. MORENO GARCÍA DEL PULGAR, Descripción codicológica Mn6: CsXV JI: 1-21. MN6a: CsXV JI: 1-5. MN6b: CsXV JI: 5-13. MN6c: CsXV JI: 13. MN6d: CsXV JI: 13-20. MN6e: CsXV JI: 20-21. Ms.2882, Biblioteca Nacional de Madrid [http://cancionerovirtual.liv.ac.uk].
  • Regimiento de la casa, De moral (Libro de avisos y sentencias en J. AMADOR DE LOS RÍOS, Historia crítica de la Literatura Española, Madrid, Imprenta de José Femández Cancela, 1865, VII, pp. 180 s.), De Retórica, Flor de virtudes y Disputa fecha en Fez.
  • M. MORARU, "Fiore di virtú. Los motivos animalarios y su tratamiento en algunas de las versiones románicas", Revista de Filología Románica 11-12 (1994-1995), pp. 331-333.
  • B. CROCE, España en la vida italiana del Renacimiento, Sevilla, Renacimiento 2007 (1" ed. 1915), p. 65.
  • A. SORIA ORTEGA, Los humanistas de la corte de Alfonso el Magnánimo (según los epistolarios), Granada, Universidad de Granada, 19565
  • J. C. ROVIRA, Humanistas y poetas en la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo, Alicante, Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", 1990.
  • M. J. CASAUS BALLESTER, "La relación de la Casa de Híjar con la Casa Real de Aragón durante los siglos XIII-XV, de señorío a ducado", en M. González Jiménez e l. Montes Romero-Camacho (eds.), La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico. Siglos XIII-XV, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz­ Sociedad Española de Estudios Medievales, 2006, 657-666 [edición digital en http ://www.archivoducaldehijar-archivoabierto.com/senhijar.html].
  • Cancionero de Estúñiga, edición paleográfica de Manuel y Elena Alvar, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1981, p. 238.
  • L. CANNONI, "Lucrezia d' Alagno", en M. ARRIAGA FLÓREZ et alii, Escritoras y pensadoras europeas, Sevilla, Arcille! Editores, 2007, pp. 173 ss.
  • E. CAMACHO GUIZADO, La elegía funeral en la poesía española, Madrid, Gredos, 1969
  • Literatura europea y Edad Media latina, 1, México, Fondo de Cultura Económica, 1955 (l . 3 ed. 1947), p. 336.
  • V. DE MALDÉ, "La elegía poética en Italia en los siglos XVI y XVII", en López Bueno, B. (ed.), La Elegía. Ill Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Sevilla-Córdoba, 14-17 de noviembre de 1994), Sevilla, Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, 1996, pp. 42 s.
  • E. GARCÍA JIMÉNEZ, "La poesía elegíaca medieval: un discurso epidíctico", CIF 19-20 (1 993-1 994), pp. 7-26.
  • G. TICKNOR, History pf Spanish Literature, I, Harvard, 1864, pp. 355
  • SALVADOR MIGUEL, La poesía cancioneril. El "Cancio­ nero de Estúñiga", Madrid, Alhambra, 1977, pp. 73-76.
  • Partenope la Fulgente de Diego del Castillo (ca. 1458), introducción, edición y notas de Lourdes Simó Gobema, Lemir 2 (1998) [http:// pamaseo.uv.es/lemir/textos/partinuple].
  • M. P. CARCELLER CERVINO, "La imagen nobiliaria en la tratadística caballe­resca: Beltrán de la Cueva y Diego Enríquez del Castillo", En la España medieval 24 (2001), pp. 263-266.
  • M.R. LIDA La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1975
  • R. P. CHANDLER, Medieval Spanish Allegory, Hildesheim-Nueva York, Olms, 1 978 (reimpr. l. a ed. 191 5), pp. 250 s.
  • Remando del Castillo, Cancionero General (I), edición de Joaquín González Cuenca, Madrid, Castalia, 2004, p. 407
  • J. M. COSSIO, Fábulas mitológicas en España, 1, Madrid, Istmo 1 998 (1. • ed. 1952), pp. 34 ss.
  • A. GALLEGO MORELL, El mito de Faetón en la literatura española, Granada, CSIC, 1961.
  • J. M. DÍEZ BORQUE, (coord.), Historia de la literatura española, 1, Madrid, Tauros, 1980, p. 343
  • V. INFANTES, Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII), Salamanca, Ediciones Universidad, 1997, pp. 294 ss.
  • "Parténope la fulgente de Diego del Castillo y el género de la elegía epistolar en la poesía cancioneril del siglo XV", Revista de poética medieva/ 6 (2001), pp. 112 s.
  • P. MARTÍN BAÑOS, El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600, Bilbao, Universidad de Deusto, 2005.