Estudio arqueológico y arqueométrico de restos de cosméticos hallados en una píxide malacológica en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz)

  1. Bajarano Osorio, Ana M. 1
  2. Bustamante, Macarena 2
  3. Navarro Gascón, José V. 3
  4. Marras, Susanna 3
  5. Arteaga Rodríguez, Ángela 3
  1. 1 Consorcio Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Instituto de Patrimonio Cultural de España
Revista:
Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

ISSN: 0210-3729 2174-517X

Año de publicación: 2019

Número: 51

Páginas: 177-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/SAGVNTVM.51.13121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

Resumen

En el presente artículo se da a conocer un hallazgo excepcional localizado en una de las áreas funerarias de la antigua capital de la Lusitania, Augusta Emerita. Concretamente se analizan funcional, tipológica y arqueométricamente una pixide malacológica que contenía durante el momento de su exhumación restos de su contenido. Además se aprovecha la ocasión para realizar un análisis contextual del hallazgo y se pone en relación con el fenómeno del cuidado femenino en época romana

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J. (1946): Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz), Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, 1945 (Extractos), V, 4-10.
  • ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J. (1948): Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz), Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, 1947 (Extractos), VIII, 39-45.
  • ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J. (1956): Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz), Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, 1952-53 (Extractos), XIII, 2-10.
  • ASCENZI, A.; BIANCO, P.; NICOLETTI, R.; CECCARINI, G.; FORNASERI, M.; GRAZIANI, G.; GIULIANI, M. R.; ROSICARELLO, R.; CIUFFARELLA, L.; GRANGERTAYLOR, H. (1996): The roman mummy of Grottarossa, Human Mummies A Global Survey of their Status and the Techniques of Conservation. The Man in the Ice, 3 (K. Spindler, H . Wilfing , E. Rastbichler-Zissernig, D. zur Nedden, H . Nothdurfter, eds.), New York: Springer Science & Business Media, 205-218. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-7091-6565-2_20
  • AYERBE, R.; MÁRQUEZ PÉREZ, J. (1998): Intervención arqueológica en el solar de la C/ Cabo Verde. Espacio funerario del Sitio del Disco, Mérida Excav. Arqueol. 2, 1996, 135-166.
  • BALSDON, J. (1962): Roman Women: Their History and Habits, New York.
  • BARTMAN, E. (2001): Hair and the artifice of Roman female adornment, American Journal of Archaeology 105, 1-25. DOI: https://doi.org/10.2307/507324
  • BÉAL, J. C. (1983): Catalogue des objets de tabletterie du musée de la civilisation galloromaine de Lyon, Lyon: Université Jean Moulin.
  • BEJARANO, A. (2000): Intervención arqueológica en el antiguo solar de Campsa. Espacio funerario de época altoimperial, Mérida Excav. Arqueol. 4, 1998, 305-331.
  • BEJARANO, A. (2002): Nuevos datos acerca del área funeraria de época altoimperial ubicada en el antiguo solar de la Campsa. Intervención arqueológica realizada en el solar de la antigua Campsa s/n, Mérida Excav. Arqueol. 6, 2000, 217-240.
  • BUZZI, S.; CALÀ, I. (2017): Le ricette cosmetiche nelle enciclopedie mediche tardoantiche, Collecting Recipes. Byzantine and Jewish Pharmacology in Dialogue (D. Gruyter, ed.), Science, Technology, and Medicine in Ancient Cultures 4, Vol. 1, 123-146. DOI: https://doi.org/10.1515/9781501502538-007
  • CAMILLI, A. (1999): Ampullae. Balsamari ceramici di età ellenistica e romana, Roma.
  • CALDERA, M. P.; VELÁZQUEZ, A. (1983): Augusta Emerita I. Excavaciones Arqueológicas en España 126, Madrid.
  • CORBACHO, M. J. (2004): El vidrio en el mundo funerario romano emeritense: ungüentaria, Mérida Excav. Arqueol. 8, 2001, 487-512.
  • DELGADO, P. (2017): Excavación del área funeraria situada al NE de Augusta Emerita. Intervención arqueológica realizada en los terrenos de la ampliación del polígono industrial Reina Sofía, Mérida Excav. Arqueol. 12, 2006-2008, 547577.
  • D’AMBROSIO, A. (2001): Women and beauty in Pompeii, J. Paul Getty Museum, Los Ángeles.
  • EILBERG, H. (1995): Off with her head: the denial of women’s identity in Myth, religión and culture, California, Berkeley.
  • FEUGÈRE, M. (1983): Les mesures pliantes du pied romain, en bronze et en os, Cahiers Archéologiques de la Loire 3, 39-43.
  • GIORDIANO, C.; CASALE, A. (2007): Perfumes, unguents and hairstyle in Pompeii, Bardi Editore, Roma.
  • GRILLET, B. (1975): Les femmes et les fards dans l’antiquité greque, CNRS, Lyon.
  • HERAS, F. J. (2017): El área suburbana del Circo Romano. Intervención arqueológica para la construcción de la sede de Confederación Hidrográfica del Guadiana, Mérida Excav. Arqueol. 12, 2006-2008, vol. I, 171-185.
  • ISINGS, C. (1957): Roman glass from dated finds, Archaeological Traiectina, Groningen.
  • KLEINER, D. E.; MATHESON, S. B. (1996): I Claudia: women in Ancient Rome, Yale University Press, New Haven.
  • LÓPEZ DE LA ORDEN, M. D. (2007): La mujer en el Mundo Antiguo, Museo de Cádiz, Cádiz.
  • MÁRQUEZ, J. (2000): Aportaciones al estudio del mundo funerario en Emerita Augusta, Mérida Excav. Arqueol. 4, 1998, 525-547.
  • MÁRQUEZ, J. (2005): Excavación de una de las áreas funerarias al sur de la ciudad, desde la segunda mitad del s. I d. C. hasta época andalusí: una maqbara al sur de Marida. Intervención arqueológica realizada en un solar de la C/ Leonor de Austria s/n (Mérida), Mérida Excav. Arqueol. 8, 2002, 281-308.
  • MÁRQUEZ, J. (2008): Las áreas funerarias de Augusta Emerita entre los siglos I y III d.C., I Simposio Nacional del grupo de investigación sobre ciudades romanas “El territorio de las ciudades romanas”, Universidad Complutense de Madrid, 2007, Madrid, 443-469.
  • MÁRQUEZ, J. (2012): Caja con tapadera, El Consorcio y la arqueología emeritense, de la excavación al museo, Consorcio Ciudad Monumental de Mérida-MNAR, Mérida, 164165, n.º 54.
  • MÁRQUEZ, J. (2017): Documentación de un tramo nuevo de la vía romana identificada como camino 7 y de la temprana área funeraria generada en torno a su trazado. Intervención arqueológica realizada en el antiguo solar de Confederación Hidrográfica del Guadiana, Avda. Reina Sofía s/n, Mérida, Mérida Excav. Arqueol. 12, 2006-2008, vol. I, 187-203.
  • MÉNDEZ, G. (2017): Organización del espacio funerario en torno a la via que une las colonias de Augusta Emerita y Mettellinum. Intervenciones arqueológicas realizadas en el vial 2 y la parcela nº 4 (sectores 1 y 2) de la ampliación del polígono industrial Reina Sofía (Mérida), Mérida Excav. Arqueol. 12, 2006-2008, 549-638.
  • MORIN, J. (1913): La verrerie en Gaule sous l’ Empire Romain, Paris.
  • OLSON, K. (2008): Dress and the roman woman. Self presentation and society, Abingdon, Routledge.
  • PALMA, F. (2003): Ocupación industrial y funeraria de un espacio suburbano en la Colonia Augusta Emérita. Intervención arqueológica en un solar de la calle Tomás Romero de Castilla, s/n, Mérida Excav. Arqueol. 6, 2000, 79-92.
  • PÉREZ ARÁNTEGUI, J.; PAZ, J.; ORTIZ, E. (1996): Analysis of two Roman glass ungüentaria from the Colony of Celsa (Spain), Journal of Archaeological Science 23, 649-655. DOI: https://doi.org/10.1006/jasc.1996.0061
  • PÉREZ ARANTEGUI, J.; CEPRIÁ, G.; RIBECHINI, E.; DEGANO, I.; COLOMBINI, M. P.; PAZ PERALTA, J.; ORTIZ PALOMAR, E. (2009): Colorants and oils in Roman make-ups-an eye witness account, Trends in Anal. Chem. 28, 1019-1028. DOI: https://doi.org/10.1016/j.trac.2009.05.006
  • PICADO, Y. (2017): Más datos acerca de las áreas funerarias en torno a la vía de Augusta Emerita a Metellinum. Intervención arqueológica realizada en el solar de la Nueva Sede de Confederación Hidrográfica del Guadiana en la Avenida Reina Sofía de Mérida, Mérida Excav. Arqueol. 12, 20062008, vol. I, 205-223.
  • RICHLIN, A. (1995): Arguments with Silence. Writing the History of Roman Women, University of Michigan Press, Michigan.
  • ROSATI, G. (1985): Ovidio: I cosmetici delle donne, Letteratura Universal, Venezia.
  • SÁNCHEZ BARRERO, P. D. (2003): Trabajo desarrollado por el equipo de seguimiento de obras durante el año 2000, Mérida Excav. Arqueol. 6, 2000, 241-256.
  • SÁNCHEZ BARRERO, P. D. (2010): Itinerarios y caminos romanos en el entorno emeritense, Ataecina 6, Asamblea de Extremadura-IAM, Mérida.
  • SÁNCHEZ DE PRADO, M. D. (2018): La vajilla de vidrio en el ámbito suroriental de la Hispania romana. Comercio y producción ente los siglos I-VII d. C., Publicacions Universitat d’Alacant, Serie Arqueología, Alicante.
  • SHARROCK, A. (1991): Womanufacture, Journal of Roman Studies 81, 36-49. DOI: https://doi.org/10.2307/300487
  • STENICO, A. (1964): Ambre scolpite, Arte e civiltà romana nell’ Italia settentrionale, Vita e pensiero, Pubblicazioni dell’ Università Cattolica del Sacro Cuore, Bolonia, 379.
  • STEWART, S. (2007): Cosmetic and perfumes in the roman world, Tempus Publisching, Stroud.
  • VV. AA. (2010): La médicine à ‘époque romaine. Quoi de neuf, Docteur?, Musée Gallo-Romain de Lyon-Fourvière, Lyon.
  • VV. AA. (2016): Storia del profumo. Profumo della storia, Museo Verona, Verona.
  • VIRGILI, P. (1989): Acconciature e maquillage, Vita e costumi dei romani Antichi 7, Museo Civiltà, Roma.
  • VIRGILI, P. (1990): Belleza e seduzione nella Roma Imperiale, De Luca edizioni d’arte, Roma.
  • WYKE, M. (2002): The roman Mistress: Ancieny and modern representations, Oxford University Press. Oxford.
  • HORACIO, Odas · Canto Secular · Epodos (Trad. J. L. Moralejo), Biblioteca Clásica Gredos n.º 360, Madrid, 2007.
  • JENOFONTE, Recuerdos de Sócrates · Económico · Banquete · Apología de Sócrates (Trad. J. Zaragoza), Biblioteca Clásica de Gredos n.º 182, Zaragoza, 1993.
  • JUVENAL, Sátiras (Trad. M. Balash y M. Dolç), Biblioteca Clásica Gredos n.º 156, Madrid, 1991.
  • MARCIAL, Epigramas, (Trad. J. Fernández Valverde y A. Ramírez de Verger), Biblioteca Clásica Gredos, vol. 2, n.º 237, Madrid, 1997.
  • OVIDIO, Amores · Arte de Amar · Sobre la cosmética del rostro femenino · Remedios contra el amor (Trad. V. Cristóbal López), Biblioteca Clásica Gredos n.º 120, Madrid, 1989.
  • PLATÓN, Diálogos II (Trad. J. Calonge y otros), Biblioteca Clásica Gredos n.º 61, Madrid, 1987.
  • PLAUTO, Comedias III (Trad. M. González-Haba), Biblioteca Clásica Gredos n.º 302, Madrid, 2002.
  • PLINIO, Historia Natural (Trad. J. Cantó, I. Gómez, S. González y E. Tarriño), Cátedra Letras Universales n.º 331, Madrid, 2002.
  • PLINIO, Historia Natural. Libros XII-XVI (Trad. F. Manzarenos y otros), Biblioteca Clásica Gredos n.º 388, Madrid, 2010.
  • PROPERCIO, Elegías (Trad. A. Ramírez), Biblioteca Clásica Gredos n.º 131, Madrid, 1989.
  • SÉNECA, Epístolas morales a Lucilio (Trad. I. Roca), Biblioteca Clásica Gredos n.º 129, Madrid, 1989.
  • SUETONIO, Vida de los Doce Césares (Trad. M. Bassols de Climent), Ediciones Alma Mater, Barcelona, 1964.