Condición física, percepción subjetiva del esfuerzo y rendimiento académico en educación primaria

  1. Víctor Ramírez Rubio 1
  2. Emilio Villa González 1
  3. Yahira Barranco Ruiz 1
  1. 1 Universidad de Granada, (España)
Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Año de publicación: 2020

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 80-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2020.6.1.5704 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumen

Existen estudios que han conseguido establecer una relación entre el rendimiento cognitivo y académico de los alumnos y sus niveles de condición física. Los objetivos de esta investigación son estudiar la correlación existente entre el nivel de condición física y la composición corporal con el rendimiento académico, así como analizar la correlación entre dichas variables y la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) por género en alumnos de Educación Primaria. Un total de 69 alumnos de Educación Primaria participaron en el estudio (edad= 12,33±0,47 años, 55,9% niñas y 44,1% niños). La condición física y la composición corporal se evaluaron siguiendo los test de la ALPHA Fitness test Battery para niños y adolescentes. El rendimiento académico se estudió mediante el promedio de notas de las asignaturas instrumentales de Educación Primaria. La RPE se registró en las clases de EF y actividades físicas escolares mediante el uso de la escala RPE de Borg (0-10). Se establecieron correlaciones significativas entre la RPE y el peso de los chicos (r= 0,406, p= 0.02) y las chicas (r= 0,643, p< 0.001) y también con respecto al IMC, chicos (r= 0,508, p= 0.004), chicas (r= 0,621, p< 0.001). Existió una correlación negativa significativa entre el test de la Course Navette y la RPE en el caso de los niños (r= -0,633, p< 0.001) y de las niñas (r= -0,452, p= 0.004).La RPE se correlacionó significativamente con los palieres del test de Course Navette (correlación inversa) y con las variables antropométricas, como son el peso y el IMC.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J., Sáez, N. Mª., Reina, R., Ferriz, R., y Navarro, R. (2019). Percepción de autoeficacia hacia la inclusión de futuros maestros de educación física. Revista de Psicología del Deporte 28 (2) 134-146. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ruben_Navarro_Paton/publication/330567114_Percepcion_de_autoecacia_hacia_la_inclusion_en_futuros_maestros_de_educacion_fisica/links/5c48d 47392851c22a38c1243/Percepcion-de-autoecacia-hacia-la-inclusion-en-futuros-maestros-deeducacion-fisica.pdf
  • Beregüi, R., Garcés de los Fayos, E. (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte 7 (2) 89-104. Recuperado de: http://revistas.um.es/cpd/article/view/54621
  • Brito, MªE., Ruiz, J.A., Navarro, M., García J.M. (2009). Valoración de la condición física y biológica en escolares. Sevilla: Wanceulen editorial deportiva.
  • Cancela, J.M., Ayan, C., Sanguos, M.J. (2016) Relación entre la condición física y rendimiento académico en matemáticas y lenguaje en estudiantes españoles en educación secundaria: un estudio longitudinal. CCD. Cultura_Ciencia_Deporte 11 (31) 7-16 Recuperado de: http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/638 DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.638
  • Castro, R., Pérez, V. Cachón, J., Zagalaz, Mª.L. (2016) Valoración de la relación entre rendimiento académico y condición física en escolares. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte 5 (1) 47-54. Recuperado de: https://revistas.um.es/sportk/article/download/249111/189371/0 DOI: https://doi.org/10.6018/249111
  • Cuadrado, J. (2010). Análisis de la influencia de la intensidad del entrenamiento sobre variables de control de la carga interna en deportes colectivos. (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/5574
  • Duran, S., Valdés, P., Godoy, A. y Herrera, T. (2014) Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Revista chilena de nutrición. 43 (3) 251-259. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000300004
  • Dwyer, T., Sallis, J. F., Brizar, L., Lazarus, R. & Deán, K. (2001). Relation of Academic Performance to Physical Activity and Fitness in Children. Pediatric Exercise Science, 13, 225-238. Retrieved from www.sparkpe.org/wpcontent/uploads/2010/03/Relation-of-Academic-Performance-to-P-A-and-Fitness-in Children.pdf DOI: https://doi.org/10.1123/pes.13.3.225
  • Estrada, Mª.M. (2017) Estudio descriptivo sobre el abandono escolar temprano e influjo de variables personales y socio-culturales en la ciudad autónoma de Melilla. (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/46812
  • Gálvez-Casas, A., Rodríguez García, P. L., García-Cantó, E., Rosa Guillamón, A., Pérez-Soto, J. J., Marcos, L. T., y López, P. T. (2015). Capacidad aeróbica y calidad de vida en escolares de 8 a 12 años. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 27(5), 239-245. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2015.01.001
  • Guillamón, A. R., Canto, E. G., y López, P. J. C. (2019). Capacidad aeróbica y rendimiento académico en escolares de educación primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 351-354.
  • Linder, K. (1999). Sport Participation and Perceived Academic Performance of School Children and Youth. Pediatric Exercise Science, 11, 129-144. DOI: https://doi.org/10.1123/pes.11.2.129
  • López, Fº.J., Lara, A.J., Espejo, N. y Cachón, J. (2016) Influencia del género la edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión bibliográfica. Retos: nuevas tendencias de educación física, deporte y recreación. 29 129-133 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400858
  • Pertusa, G., Sanz-Frías, D., Salinero, J. J., Pérez-González, B., y García-Pastor, T. (2018). Rendimiento académico y su relación con niveles de actividad física y de condición física en adolescentes. Revista de psicología del deporte, 27(1), 125-130.
  • Prat, G., & Prat, S. (2003). Actitudes valores y normas en educación física y el deporte, Barcelona, España, INDE Publicaciones
  • Ruiz, J. R., España Romero, V., Castro Piñero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca García, M., Castillo, M. J. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 26(6). Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n6/03_articulo_especial_02a.pdf
  • Sanmartín, M. G. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación, 335, 105-126. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re335/re335_10.pdf
  • Solís, P., Borja, V. (2019). Niveles de actividad física y sedentarismo en escolares de 3º y 4º de educación primaria. EmasF: revista digital de educación física, (56), 119-131.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6751147
  • Teixeira, C., Kalinoski, S. (2003). La importancia del deporte como factor social en las matrículas en escuelas deportivas de la administración pública de Pindamonhangaba, Brasil. Efdeportes, Revista Digital 9 (60). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd60/social.htm
  • Tremblay, M.S., Inman, J.W. Willms J.D. (2000) The relationship between physical activity, self-esteem, and academic achievement in 12-year-old children. Pediatric Exercise Science. 12 312-23 DOI: https://doi.org/10.1123/pes.12.3.312