Actividades para la enseñanza de las fuentes de energía en educación secundaria obligatoria

  1. Mª Jesús Arrebola Miranda 1
  2. Ricardo Casas del Castillo 1
  3. Francisco Javier Carrillo-Rosúa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Monográfico: Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas

Volumen: 4

Páginas: 148-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.37137 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

En este artículo se presenta un banco de actividades enfocado a la enseñanza de las fuentes de energía para 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Debido a la relevancia social que han adquirido en las últimas décadas las problemáticas medioambientales relacionadas con el uso de la energía y la escasez de recursos energéticos, se hace imprescindible formar una ciudadanía que se involucre activamente en la toma de decisiones bien fundamentadas respecto a un futuro que les afecta plenamente. Dado que la enseñanza tradicional se ha visto incapaz de alcanzar este objetivo, desde la Didáctica de las Ciencias Experimentales se aboga por la utilización de metodologías activas que favorecen la alfabetización científica. Las actividades planteadas están en consonancia con dichas metodologías, usando un enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad, partiendo de situaciones problemáticas reales, promoviendo el trabajo experimental con diseños del propio alumnado, enfatizando el aprendizaje colaborativo, etc. Pueden implementarse de forma aislada o formando secuencias de más de una actividad, permitiendo el desarrollo de competencias que implican la movilización de actitudes y comportamientos coherentes con un desarrollo sostenible de una sociedad cada vez más tecnificada y que se enfrenta a verdaderos y graves problemas económicos y ambientales.

Referencias bibliográficas

  • Arrebola Miranda, M. J. (2015). La enseñanza de las fuentes de energía renovables en Educación Secundaria. Granada: Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/handle/10481/36588
  • Conflictos por recursos. (s.f.). Recuperado el 26-06-2015 de: http://www.conflictosporrecursos.es/. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6ZZppUZzJ).
  • Badia, A., y García, C. (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 42–54.
  • Doménech, J. L., Gil-Pérez, D., Gras, A., Guisasola, J., Martínez-Torregrosa, J., Salinas, J., Trumper, R. y Valdés, P. (2003). Enseñanza de la energía: una propuesta de debate para un replanteamiento global. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 20(3), 285–311.
  • Enviromission Limited. (2015). EnviroMission. Recuperado el 26-06-2015 de: http://www.enviromission.com.au/EVM/content/home.html. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6ZZqkkOc5).
  • Eroski Consumer. (2011). Infografía: Torre solar. Recuperado el 26-06-2015 de: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2009/04/12/184638.php. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6ZZf5NqNG).
  • García Díaz, J. E., Rodríguez, F., Solís Sánchez, M. C., y Ballenilla García, F. (2007). Investigando el problema del uso de la energía. Investigación en la Escuela, 63, 29–45.
  • Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127–152.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), de 5 de enero de 2007, nº 5, 677 - 773.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), de 3 de enero de 2015, nº 3, 169 - 546.
  • Perales Palacios, F. J. (2010). La resolución de problemas en la didáctica de las ciencias experimentales. Revista educación y pedagogía, 10(21), 120–143.
  • Rodríguez, F., y García, J. E. (2007). ¿Qué dificultades encuentran los docentes para trabajar la energía en el ámbito de la educación ambiental formal? En II Congreso Internacional de Educación, Energía y Desarrollo Sostenible. As Pontes de García Rodríguez 27, 28 y 29 de junio de 2007.
  • U.S. Department of Energy. (2012). Energy Literacy: Essential Principles and Fundamental Concepts for Energy Education. Retrieved from http://energy.gov/eere/education/energy-literacy-essential-principles-andfundamental-concepts-energy-education. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6aIGLTQId).
  • Vilches, A., y Gil-Pérez, D. (2010). ¿Cómo puede contribuir la educación a la construcción de un futuro sostenible? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(no extraordinario), 297–315.