Cuerpo y mindfulness

  1. Belén de Rueda Villén 1
  1. 1 Facultad Ciencias del Deporte Universidad de Granada
Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: XV Congreso Internacional AEISAD

Número: 426

Páginas: 51-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Referencias bibliográficas

  • Abardía, Colás, F. (2014). Pedagogía Corporal Mediativa. La Mettasession como recurso para una Expresión Corporal consciente. Palencia, Re-Quality SL.
  • Alvear, D. (2015). Mindfulness en positivo. La ciencia de la atención plena y la psicología positiva en el camino del bienestar. Lleida: Editorial Milenio.
  • Bisquerra Alzina, R. (2008). Educación emocional y bienestar. Universidad de Barcelona.
  • Cebolla, A. (2014). ¿Por qué y para qué sirve practicar Mindfulness? Mecanismos de acción y eficacia. En A. J.C. Martí, J. García Campayo y M. Demarzo (Eds.). (pp. 65-84). Mindfulness y ciencia: de la tradición a la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
  • Davidson, R. J., & Lutz, A. (2008). Buddha’s brain: Neuroplasticity and meditation. IEEE signal processing magazine, 25(1), 176.
  • Gilbert, P. (2009) The compassionate mind, London: Constable & Robinson.
  • Grossman, P. (2010). Mindfulness for psychologists: Paying kind attention to the perceptible. Mindfulness, 1, 87-97. Letters, 421(1), 16-21. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/17548160
  • Moñivas, A., García-Diex, G. G., & García-de-Silva, R. (2012). Mindfulness (atención plena): concepto y teoría.
  • Neff, K. (2012). Sé amable contigo mismo: El arte de la compasión hacia uno mismo. Ediciones ONIRO.
  • Pastor, L. C. D. (2009). Correlatos psicofisiológicos de Mindfulness y la preocupación: eficacia de un entrenamiento en habilidades Mindfulness. Tesis doctoral, Granada, Editorial de la Universidad de Granada.
  • Pérez, M. A., y Botella, L. (2006). Conciencia plena (mindfulness) y psicoterapia: Concepto, evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia, 66/67, 77-120. http://revistadepsicoterapia.com/concienciaplena-mindfulness-ypsicoterapia-conceptoevaluacion-y-aplicaciones-clinicas.html
  • Rosenberg, M. (2006) Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
  • Siegel, D. J. (2010) Cerebro y mindfulness. Barcelona: Paidós Transiciones.
  • Seligman, M. E. (2012). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Simonand Schuster.
  • Simón, V. (2010). Mindfulness y psicología: presente y futuro. Información Psicológica, 100, 162-170.
  • Welwood, J. (1980). Reflections on psychotherapy, focusing, and meditation. Journal of Transpersonal Psychology, 12(2), 127-141.