Alfonso Reyes, cordialmente españolA propósito de ‘Cartones de Madrid’

  1. Juan Carlos Abril
Revista:
Cuadernos Hispanoamericanos

ISSN: 0011-250X

Año de publicación: 2020

Número: 835

Páginas: 48-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos Hispanoamericanos

Referencias bibliográficas

  • Aatar, A. (2015). «La poesía de Alfonso Reyes (a través de su experiencia en Madrid)», Sur. Revista de Literatura 5, Málaga: mayo, 1-15. https://goo.gl/ZRhFf7 [Ref. consultada el 28 de febrero de 2019].
  • Alberti, R. (1988). Obras completas. Tomo I. Poesía 1920-1938, Ed., intr., bibliografía y notas de Luis García Montero, Madrid: Aguilar.
  • Alvar, M. (1992). «Del castellano al español», Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid: 7-39. https://goo.gl/2ocLmp [Ref. consultada el 28 de febrero de 2019].
  • Alvar, M. (2001). «¿Fragmentación del español?», en Echenique y Sánchez Méndez 2002, 221-236. https://goo.gl/uKF4yc [Ref. consultada el 28 de febrero de 2019].
  • Ameri, S. y Abril, J. C. (2009). «Introducción», en Pasolini 2009, 7-20.
  • Benavides Hinojosa, A. (1998). El general Bernardo Reyes, vida de un liberal porfirista, Monterrey: Ediciones Castillo. Luego publicado en 2009 en Ciudad de México: Tusquets Editores.
  • Benavides Hinojosa, A. (2014). «Bernardo Reyes: un liberal porfirista», Monterrey: TEC de Monterrey, Cátedra Alfonso Reyes, 23 de febrero de 2010. https://goo.gl/HiW8EN [Ref. consultada el 28 de febrero de 2019].
  • Benjamin, W. (1998 [1972]). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Trad. y pról. de Jesús Aguirre, Madrid: Taurus.
  • Castañón, A. (2011). «Alfonso Reyes, hispanista», Armas y Letras. Revista de literatura, arte y cultura 74-75, Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, enero-junio, 54-68. https://goo.gl/UnjE6h [Ref. consultada el 28 de febrero de 2019].
  • Diego, G. (1927-1928). «Crónica del centenario de Góngora (1627-1927)», en Soria Olmedo, ed. 1997, 87-97.
  • Echenique, Mª. T. y Sánchez Méndez, J. P., coords. (2002). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Valencia 31 de enero-4 de febrero 2000, Madrid: Gredos.
  • García, M. Á. (2001). El Veintisiete en vanguardia. Hacia una lectura histórica de las poéticas moderna y contemporánea, Valencia: Pre-Textos. I Premio Internacional «Gerardo Diego» de Investigación Literaria.
  • García, M. Á. (2016). Cartografías del compromiso. Vanguardia e ideología en los poetas del 27, Madrid: Calambur, col. Selecta Philologica.
  • García Montero, L. (2007). «La Generación del 27 como razón de Estado», Ínsula: revista de letras y ciencias humanas 732, Madrid: Espasa, diciembre, 2-3.
  • Gutiérrez Girardot, R. (2006). «Alfonso Reyes y la España del 27», en Rafael Gutiérrez Girardot, Tradición y ruptura, Bogotá: Debate, 2006, 67-86.
  • Heidegger, M. (2001 [1947]). Carta sobre el Humanismo, Versión de Helena Cortés y Arturo Leyte, Madrid: Alianza, 1ª reimpr.
  • Hobsbawn, E. (1995 [1994]). Historia del siglo XX, Trad. de Juan Faci, Jordi Ainaud y Carme Castells, Barcelona: Crítica.
  • Houvenaghel, E. (2013). «Juan Ruiz de Alarcón y Alfonso Reyes entre dos orillas», Orillas. Rivista d’ispanistica 2, Padova: Università degli Studi di Padova, 1-20. https://goo.gl/8rbL9P [Ref. consultada el 28 de febrero de 2019].
  • Malpartida, J. (2010). «Góngora», Letras Libres 100, Madrid: 28-29. https://goo.gl/GYQQHU [Ref. consultada el 28 de febrero de 2019].
  • Morelli, G., ed. introd. y notas (2001). Gerardo Diego y el III centenario de Góngora (Correspondencia inédita), Valencia: Pre-Textos.
  • Moreno Villa, J. (1940). Cornucopia de México, Ciudad de México: La Casa de España en México.
  • Moreno Villa, J. (1976 [1944]). Vida en claro. Autobiografía, Madrid: FCE, 1ª reimpr.
  • Ors, E. d’ (2002). Lo barroco, Pról. de Alfonso E. Pérez Sánchez, Ed. preparada por Ángel d’Ors y Alicia García Navarro de d’Ors, Madrid: Tecnos/Alianza.
  • Ortega, J., compilador (2011). Reyes, Borges, Gómez de la Serna. Rutas trasatlánticas en el Madrid de los años veinte, Ciudad de México-Monterrey: Orfila-Tec de Monterrey.
  • Pacheco, J. E. (1989). «Para acercarse a Alfonso Reyes», El proceso, Ciudad de México, 20 de mayo. https://goo.gl/qubFqs [Ref. consultada el 28 de febrero de 2019].
  • Pacheco, J. E. (1991). «Alfonso Reyes en Madrid (1914-1924)», en Rangel Guerra 1991, 19-26.
  • Pasolini, P. P. (2009 [1957]). Las cenizas de Gramsci, Ed., trad., pról. y notas de Stéphanie Ameri y Juan Carlos Abril, Madrid: Visor.
  • Pastor, B. (2011). «Ramón, Borges, Reyes: apuntes sobre un gran diálogo trasatlántico», en Ortega, compilador 2011, 13-29.
  • Paz, O. (1999 [1991]). La casa de la presencia. Poesía e historia. Obras completas I, Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores, 2ª ed.
  • Rangel Guerra, A., ed. y notas (1991). Alfonso Reyes en Madrid: Testimonios y homenaje, Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León.
  • Reyes, A. (1911). Cuestiones estéticas, Pról. de Francisco García Calderón, París: Sociedad de Ediciones Literarias y artísticas, Librería Paul Ollendorff.
  • Reyes, A. (1917). Cartones de Madrid (1914-1917), Ciudad de México: Editorial Cultura.
  • Reyes, A. (1927). Cuestiones gongorinas, Madrid: Espasa-Calpe.
  • Reyes, A. (1988 [1917]). Cartones de Madrid, Pról. y notas de Juan Velasco, Madrid: Hiperión.
  • Reyes, A. (1995 [1956]. Obras completas, II, Ciudad de México: FCE, col. Letras mexicanas, 3ª reimpr.
  • Reyes, A. (1996a [1955]). Obras completas, I, Ciudad de México: FCE, col. Letras mexicanas, 3ª reimpr.
  • Reyes, A. (1996b [1958]). Obras completas, VII, Ciudad de México: FCE, col. Letras mexicanas, 3ª reimpr.
  • Rodríguez Padrón, J. (1993). «Alfonso Reyes y el Madrid posible», Anales de la literatura hispanoamericana 22, Madrid: Universidad Complutense, 203-218. https://goo.gl/oQ4eqX [Ref. consultada el 28 de febrero de 2019].
  • Salvador, Á. (2008). «Los escritores hispanoamericanos y la Generación del 27», Letral. Revista Electrónica de Estudios Transatlánticos de Literatura 1, Granada: Universidad, 23-51. https://goo.gl/hfjWxL [Ref. consultada el 28 de febrero de 2019]. Luego en Antonio Jiménez Millán y Andrés Soria Olmedo, eds., Rumor renacentista. El Veintisiete, Málaga: Diputación, Centro Cultural Generación del 27, col. Estudios del 27, 255-289.
  • Serrano Alonso, J. (2012). «“Tres modos estéticos”. Una conferencia olvidada de Valle-Inclán en Valladolid (1917)», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXVIII, 2, Santander: Real Sociedad Menéndez Pelayo, 277-296.
  • Soria Olmedo, A., ed. (1997). ¡Viva don Luis! 1927. Desde Góngora a Sevilla, Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
  • Touraine, A. (2000 [1992]). Crítica de la modernidad, Trad. de Alberto Luis Bixio, Buenos Aires: FCE, 6ª reimpr.
  • Velasco, J. (1988). «Prólogo», en Reyes 1988, 7-10.
  • Videla, G. (1971). El ultraísmo. Estudios sobre movimientos poéticos de vanguardia en España, Madrid: Gredos, col. Biblioteca Románica Hispánica, 2ª ed.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]