‘Dibujando islamofobia’islam y prensa en España a propósito un análisis de los atentados a Charlie Hebdo

  1. Olmos Alcaraz, Antonia 1
  2. Politzer, Mailia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2020

Número: 26

Páginas: 253-263

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.67304 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El presente trabajo analiza el tratamiento que la prensa española hace del islam y los/as musulmanes. Para ello se ha tomado como referente la cobertura que El País y El Mundo realizaron del atentado a la revista Charlie Hebdo en 2015. El objetivo ha sido conocer cómo los citados diarios notician sobre el islam y los/as musulmanes antes y después de dichos ataques; y con ello tratar de establecer una comparativa e indagar sobre el posible incremento de la islamofobia en los medios después de un atentado de estas características. Se han analizado los titulares de unidades informativas registradas durante 4 meses. Los resultados apuntan a la existencia de islamofobia antes y después de los atentados en ambos periódicos, con algunos matices de recrudecimiento de la misma después del atentado.

Referencias bibliográficas

  • Allen, Christopher. (2010): Islamophobia. Londres, Ashgate.
  • Ardévol-Abreau, Alberto. (2015): “Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. Doi: http://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053
  • Balibar, Étienne. (1988): ¿Existe un neo-racismo? En E. Balibar y I. Wallerstein. Raza, nación y clase. (pp. 31-48). París, La Découverte.
  • Barker, Martin. (1981): The new racism: conservatives and the ideology of the tribe. Londres, Junction Books.
  • Boon, Jan. (17 de enero de 2015): Four dead in Niger as Charlie Hebdo cartoons spark protests. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2015/jan/16/pakistan-police-clash-anti-charlie-hebdo-protesters [fecha de consulta: 1 de septiembre de 2015]
  • Bravo, Fernando. (2010): “¿Qué es la islamofobia?”. Documentación Social, 159, 189-207.
  • Calvo Buezas, Tomas. (2012): “La masacre racista en Noruega y la difusión del odio racial en internet”. Almenara: Revista Extremeña de Ciencias Sociales, 4, 1-17.
  • Corral, Alfonso y Fernández, Cayetano (2015): “Framing y mundo árabe: la cobertura de la prensa española en torno a la revolución tunecina”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21(2), 793-811. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50885
  • Durodie, Bill (7 de enero de 2015): Charlie Hebdo offends—and we must defend itsright to do so. The Conversation. Recuperado de: https://theconversation.com/charlie-hebdo-offends-and-we-must-defend-its-right-to-do-so-35976
  • Fairclough, Norman (2001): Languaje and power. Harlow, Longman.
  • Foucault, Michel (2002): El orden del discurso. Barcelona, Tuquets.
  • Gehmlich, Kerstin y Pattanaik, Swaha (2006, February 8): French weekly reprints cartoons, angers Muslims. Reuters. [fecha de consulta: 1 de septiembre de 2015] Recuperado de: http://legacy.sandiegouniontribune.com/news/world/20060208-0647-religion-cartoons-france
  • Gibson, Megan. (7 de enero de 2015): The Provocative History of French Weekly Newspaper Charlie Hebdo. Time Magazine. Recuperado de: http://time.com/3657256/charlie-hebdo-paris-attack/
  • Gómez, Luz (2014): “Dar la voz para quitarla. Islamofobia y musulmanes esclarecidos en España”. En Ramírez, Ángeles. La alteridad imaginada: el pánico moral y laconstrucción de lo musulmán en España. (pp. 41-73). Barcelona, Bellaterra.
  • Grosfoguel, Ramón (2011): “Racismo epistémico, islamofobia epistémica y cienciassociales coloniales”. Tábula Rasa, 14, 341-355. Doi: http://doi.org/10.25058/issn.2011-2742
  • Grosfoguel, Ramón. (2012): “The multiple faces of Islamophobia”. Islamophobia Studies Journal, 1(1), 10-33. Doi: https://doi.org/10.13169/islastudj.1.1.0009
  • Herrera Viedma, Enrique, Bernabé Moreno, Juan, Porcel, Carlos y Martínez Sánchez, María de los Ángeles (2015): “Solidarity in Social Media: when users abandon their comfort zone—The Charlie Hebdo case”. Icono14, 13(2), 6-22. Doi: http://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.888
  • Igartua, Juan José, Muñiz, Carlos, Otero, José y de la Fuente, Montse (2007): “El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 13, 91-110
  • Jolly, David (2 de noviembre de 2011): Satirical Magazine Is Firebombed in Paris. The New York Times. Recuperado de: http://www.nytimes.com/2011/11/03/world/europe/charlie-hebdo-magazine-in-paris-is-firebombed.html [fecha de consulta: 1 de septiembre de 2015]
  • Lathion, Stéphane (2017): “Lecciones de la islamofobia en Europa: la responsabilidades mutuas”. Revista CIDOB d'afers internacionals, 115, 61-80. Doi: http://doi.org/10.24241/rcai.2017.115.1.61
  • López, Pablo, Pardo, Miguel y Otero, Miguel (2010): La imagen del País árabe musulmán en la prensa española. Sevilla, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.
  • Martín, Gema (2012): “La islamofobia inconsciente”. En Martín, Gema y Grosfoguel, Ramón. La islamofobia a debate. Madrid, Casa Árabe, pp. 35-46.
  • Martín Corrales, Eloy (2004): “Maurofobia/islamofobia y maurofilia/islamofilia en la España del siglo XXI”. Revista CIDOB d’Afers Insternacionals, 66-67, 39-51.
  • Martín, Gema y Grosfoguel, Ramón (2012): “Introducción”. En Martín, G. Y Grosfoguel, Ramón: La islamofobia a debate, Madrid, Casa Árabe, pp. 7-10.
  • Martín Rojo, Luisa, Pardo, Laura y Whittaker, Rachel (1998). “El análisis crítico del discurso: una mirada indisciplinada”. En Martín Rojo, Luisa y, Whittaker, Rachel: Poder-decir o el poder de los discursos. Madrid, The British Council, Arrecife y UA Ediciones, pp. 9-33
  • Meer, Nasar y Modood, Tariq (2009): “Refutations of racism in the ‘Muslim question’”. Patterns of Prejudice, 43(3-4), 335-354. Doi: http://doi.org/10.1080/00313220903109250
  • Miró Llinares, Fernando (2016): “Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet”. Revista de Internet, Derecho y Política, 22, 93-118.
  • Navarro García, Laura (2009): “Racismo y medios de comunicación: representaciones del inmigrante magrebí en el cine español”. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 337-362.
  • Olmos Alcaraz, Antonia (2012): “Discurso político e inmigración: análisis crítico de discurso a propósito de la reforma gubernamental realizada al sistema de salud pública en España”. Discurso & Sociedad, 6(4), 739-758.
  • Olmos Alcaraz, Antonia (2015): “Islamofobia y tratamiento mediático del islam”. Trabajo presentado en el Curso Musulmanes y Judíos en Europa: memoria, identidad y dimensión transnacional (Máster Culturas árabe y hebrea: al-Andalus y mundo árabe contemporáneo). Granada, Universidad de Granada. Documento multicopiado.
  • Olmos Alcaraz, Antonia (2018a): “Alteridad, migraciones y racismo en redes sociales virtuales: un estudio de caso en Facebook”. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 26(53), 41-60.
  • Olmos Alcaraz, Antonia (2018b): Informe de Seguimiento Intermedio Proyecto: “Jóvenes, redes sociales virtuales y nuevas lógicas de funcionamiento del racismo: etnografía virtual sobre representaciones y discursos de alteridad e identidad”. Madrid, CRS-Adolescencia y Juventud. Documento Multicopiado.
  • Olmos Alcaraz, Antonia y Martín Godoy, Paula (2019): “Retos epistémico metodológicos en la investigación sobre racismo”, en Sassone, Susana, Padilla, Beatriz, González, Miriam, Matossian, Brenda y Melella, Cecilia: Diversidad, Migraciones y Participación Ciudadana: identidades y relaciones interculturales. Buenos Aires, CONICET-Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (aceptado para publicación).
  • Piquer Martí, Sara (2015): “La islamofobia en la prensa escrita española: aproximación al discurso periodístico de El País y La Razón”. Dirāsāt Hispānicas: Revista Tunecina de Estudios Hispánicos, 2, 137-156.
  • Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia (2017): Informe Anual Islamofobia e España 2017, Recuperado de http://pccislamofobia.org/informes/informe-sobre- la-islamofobia-enespana-2017/ [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2018]
  • Rivas de Rocio García, Rubén (2015): “Ética para las imágenes periodísticas: estudio de las portadas de El País y El País en el atentado de Charlie Hebdo”. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 30, 1-10. Doi: https://doi.org/10.12795/Ambitos
  • Rodríguez, Cárcela, Rosa, Martín Ruiz, M. Ángeles (2003): “Periodismo de catástrofes: El 11 de septiembre. Análisis del suceso y experiencias vividas”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. 2(9-12), 567-596. Doi: http://doi.org/10.12795/Ambitos.2003.i09-10.30
  • Rosón, Javier (2012): “Discrepancias en torno al uso del término islamofobia”. En Martín, Gema y Grosfoguel, Ramón: La islamofobia a debate. Madrid, Casa Árabe, pp. 167-189. Runnymede Trust, (1997): Islamophobia: A Challenge for Us All. Londres, Runnymede Trust.
  • Sahagún, Felipe (2018): “La islamofobia en los medios españoles”. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 36, 69-82.
  • Samuel, Henry (2 de noviembre de 2011): French Satirical Newspaper Firebombed After Prophet Mohammed Announcement. The Telegraph. Recuperado en: https://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/france/8864063/French- satirical-newspaper-Charlie-Hebdo-firebombed-after-prophet-Mohammed-announcement.html [fecha de consulta: 1 de septiembre de 2015]
  • Smith, Craig (23 de marzo de 2007): French Court Rules for Newspaper That Printed Muhammed Cartoons. The New York Times. Recuperado en: http://www.nytimes.com/2007/03/23/world/europe/23france.html [fecha de consulta: 1 de septiembre de 2015]
  • Scheufele, Dietram (1999): “Framing as a theory of media effects”. Journal of Communication, 49, 103-122. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.x
  • Statistica (2018): Periódicos con mayor número de lectores diarios España. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/476795/periodicos-diarios-masleidos-en-espana/ [fecha de consulta: 15 de septiembre de 2018]
  • Stolke, Verena (1994): “Europa: nuevas fronteras, nuevas retóricas de exclusión”, en Sánchez, Alicia y Giménez, Ana: Extranjeros en el paraíso. (pp. 235-266). Barcelona, Virus,
  • Taguieff, Piere (1987): La force du prejugé. Paris, Editions La Découverte.
  • Thanh Ha, Tu y Slater, Joanna (5 de junio de 2015). What is Charlie Hebdo and Why Was It A Target? The Globe and Mail. Recuperado de: https://www.theglobeandmail.com/news/world/magazine-attacked-in-paris-skirted-controversy-with-cartoons-of-prophet/article22330111/ [fecha de consulta: 1 de septiembre de 2015]
  • The Telegraph (4 de mayo de 2015): Prophet Mohammed cartoon controversy: Timeline. The Telegraph. Recuperado de: https://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/france/11341599/Prophet-Muhammad-cartoons-controversy-timeline.html [fecha de consulta: 1 de septiembre de 2015]
  • Van Dijk, Teun (2009): Discurso y poder. Barcelona, Gedisa
  • Wieviorka, Michel (1992): El espacio del racismo. Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós.
  • Zhou, Yuqiong y Moy, Patricia (2007): “Parsing framing processes: the interplay between online public opinion and media coverage”. Journal of Communication, 57,79-98. Doi: http://doi.org/10.1111/j.0021-9916.2007.00330.x