La arquitectura asistencial como representación del poderel caso del Hospital Real de Granada

  1. María de la Encarnación Cambil Hernández 1
  1. 1 Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Granada. Granada, España.
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2019

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumen

La construcción del Hospital Real se enmarca dentro del programa que los Reyes Católicos diseñaron para transformar la recién conquistada ciudad de Granada en una ciudad cristiana. En el marco de ese programa se contemplaba la arquitectura de lo público, dentro de la cual se encuentran los hospitales, cuya función era, por un lado, atender a los pobres y necesitados y además a los enfermos, y por otro, servir como lugar de aislamiento de todos aquellos elementos que pudieran distorsionar la imagen del nuevo Estado Moderno que querían implantar los Monarcas. Pero no fue este el único objetivo de su construcción ya que a través de la monumentalidad de su edificio, su emplazamiento y su decoración, Isabel y Fernando, mostrarán su poder, con el fin de ennoblecer la ciudad, pero también para que sirviera como un documento en el que se ensalzara su imagen y diera culto a su fama, logrando con ello permanecer vivos en nuestra memoria.

Referencias bibliográficas

  • Cambil Hernández, María de la Encarnación (2010). Los hospitales de Granada (siglos XVI-XXI). Tipología, Catálogo e Historia. Granada: Universidad de Granada.
  • Félez Lubelza, Concepción (1979). El Hospital Real de Granada. Granada: Universidad de Granada.
  • Fernández de Córdoba Miralles, Álvaro (2004). Los símbolos del poder real. En Los Reyes Católicos y Granada. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • López Guzmán, Rafael (1987). Tradición y Clasicismo en la Granada del XVI. Arquitectura Civil y Urbanismo. Granada: Universidad de Granada.
  • López Guzmán, Rafael (1993). Colección de documentos para la Historia del Arte. Granada: Universidad de Granada.
  • Marías, Fernando (1989). El largo siglo XVI: Los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid: Taurus; 1989.
  • Marías, Fernando (2004). Las fábricas de la Reina Católica y los entresijos del imaginario arquitectónico de su tiempo. En Los Reyes Católicos y Granada. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Martín García, Juan Manuel (2004). Granada: el arte cristiano. En Los Reyes Católicos y Granada. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Navaggiero, Andrea (1983). Viajes por España 1524-1526. Madrid: Turner.
  • Vicent, Bernard (2004). Granada tras la Reconquista. En Los Reyes Católicos y Granada. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Vitrubio, Marco (2007). Los diez libros de arquitectura. Madrid: Akal.
  • Yarza Luaces, Joaquín (1993). Los Reyes Católicos. Paisaje artístico de una monarquía. Madrid: Nerea.