El pintor Alonso de Narváez y la devoción a la virgen de Chiquinquirá. Nuevos aportes biográficos

  1. Romero Sánchez, Guadalupe 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

ISSN: 1579-7414

Año de publicación: 2019

Número: 18

Páginas: 315-332

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/QUI.18.5598 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

Resumen

El primer pintor europeo del que tenemos noticias en territorio neogranadino es el sevillano Alonso de Narváez, establecido en Tunja pocos años después de haberse fundado la ciudad en 1539. Sobre su vida apenas hay referencias, a pesar de ser el autor de la Virgen de Chiquinquirá, cuya fama y devoción pronto traspasará los límites de la Audiencia y de la que daremos cuenta  a lo largo del texto. En este artículo reconstruimos el árbol genealógico de Narváez, así como otros aspectos relacionados con su biografía, su labor como artista y sus lazos sociales y de vecindad. Para ello nos hemos servido de su testamento, de varios pleitos, de censos de población, memoriales y otros documentos oficiales.

Referencias bibliográficas

  • Acosta Luna, Olga. 2011. Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.1080/10609164.2013.851355
  • Álvarez White, María Cecilia. 1986. Chiquinquirá, arte y milagro. Bogotá: Presidencia de la República y Museo de Arte Moderno.
  • Aristizábal, Luis H. 1987. “La Tunja de Inés de Hinojosa y de Juan de Castellanos.” Boletín Cultural y Bibliográfico 13: 67.
  • Ariza, Fr. Alberto. 1986. Nuestra Señora de Chiquinquirá, Patrona Principal y Reina de Colombia. Bogotá.
  • Arizmendi Posada, Octavio, et al. 1986. Chiquinquirá. 400 años. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero y Federación Nacional de Cafeteros.
  • Castellanos, Juan de. 1887. Historia del Nuevo Reino de Granada. Madrid: Imp. de Antonio Pérez Dubrull.
  • Cornejo, Fr. José María, y Fr. Andrés Mesanza. 1919. Historia de la milagrosa imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, de su ciudad y su convento. Bogotá: Editorial Centro S.A.
  • Corradine Mora, Magdalena. 2008. Los fundadores de Tunja. Genealogías, Tomo I. Tunja: Academia Boyacense de Historia.
  • Corradine Mora, Magdalena. 2009. Vecinos y moradores de Tunja 1620-1623. Tunja: Consejo Editorial de Autores Boyacenses.
  • Fajardo de Rueda, Marta. 2014. “Grabados europeos y pintura en el Nuevo Reino de Granada.” Historelo. Revista de historia regional y local 6: 68-125. https://doi.org/10.15446/historelo.v6n11.41977
  • Flórez de Ocáriz, Juan. 1990. Libro primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada, edición facsimilar de la impresión de Madrid de 1674. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo e Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
  • Gil Tovar, Francisco. 1986. “La Virgen de Chiquinquirá en el arte.” In Chiquinquirá. 400 años, edited by Octavio Arizmendi Posada et al., 167-95. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero y Federación Nacional de Cafeteros.
  • Martínez Martín, Abel Fernando, Otálora Cascante, Andrés Ricardo, y María del Pilar Espinoza Torres. 2015. “En la ciudad de Dios. La advocación mariana de Miguel Suárez y las pinturas murales de la casa del fundador de Tunja Nuevos documentos e interpretaciones.” Historia y Memoria 11: 179-211. https://doi.org/10.19053/20275137.3728
  • Mateus Rosada, Gustavo. 1989. Tunja. El arte de los siglos XVI-XVII-XVIII. Bogotá: Litografía Arco.
  • Morales Folguera, José Miguel. 1998. Tunja. Atenas del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granada. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Porras Collantes, Ernesto. 2006. Corónica Colonial de Tunja y su provincia. Tunja: Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto de Cultura de Boyacá.
  • Romero Sánchez, Guadalupe. 2011. “Alonso de Narváez, pintor andaluz establecido en Tunja.” In Andalucía y América. Patrimonio artístico, edited by Rafael López Guzmán, 13-30. Granada: Editorial de la Universidad.
  • Romero Sánchez, Guadalupe. 2014. “Las congregaciones de indios en el territorio central de la audiencia de Nueva Granada, siglos XVIXVII.” In Devoción, Paisanaje e Identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y en América (siglos XVI-XIX), edited by Óscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales y Jon Ander Ramos Martínez, 129-144. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Sastoque Poveda, Fr. Luis Francisco O.P. (s.f.). Historia de Nuestra Señora del Rosario, Chiquinquirá. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
  • Stoichita, Víctor. 1996. El ojo místico. Pintura y visión religiosa en el siglo de Oro español. Madrid: Alianza Forma.
  • Tobar y Buendía, Pedro de, et al. 1986. La Virgen de Chiquinquirá. Única fuente histórica del milagro, escrita en el siglo XVII por el padre Pedro Tobar y Buendía. Colombia: Academia Boyacense de Historia y Caja Cultural Cooperativa.
  • Tobar y Buendía, Pedro de. 1986. Verdadera Histórica Relación del Origen, Manifestación y Prodigiosa Renovación por sí misma y milagros de la imagen de la Sacratísima Virgen María, Madre de Dios, Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, edición facsimilar de la impresión de Madrid de 1694. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Vargas Murcia, Laura Liliana (2012). Del pincel al papel: Fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813). Bogotá: ICANH.
  • Vences Vidal, Magdalena. 2008. La Virgen de Chiquinquirá, Colombia: afirmación dogmática y frente de identidad. México: Museo de la Basílica de Guadalupe.
  • Zamora, Fr. Alonso de. 1980. Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.