El patrimonio granadino como elemento didácticoun itinerario inclusivo por el Barrio de La Manigua

  1. Salvador Mateo Arias Romero 1
  2. Javier Contreras García 1
  3. María de Czestochowa Molina Serrano 2
  4. Javier Tenedor Tenedor 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Fundación Patronato Avemariano de Granada
Revista:
Foro educacional

ISSN: 0717-2710 0718-0772

Año de publicación: 2019

Número: 33

Páginas: 11-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.29344/07180772.33.2135 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro educacional

Resumen

Esta propuesta tiene la intención de poner en valor un tradicional barrio granadino como es el de La Manigua, barrio cuyo nombre pasa desapercibido para la mayoría de los granadinos. Las intervenciones llevadas a cabo sobre sus edificaciones y trazado cambiaron completamente la fisonomía del espacio allá por fines de los años treinta, alargándose las obras hasta finales de los cuarenta. El resultado fue la construcción de un barrio céntrico de alto valor simbólico para la arquitectura del momento y de revitalización del espacio, así como de saneamiento, al tiempo que transformaba su tradicional carácter negativo en una de las zonas más elitistas de la ciudad, tanto económica como culturalmente

Referencias bibliográficas

  • Álvarez E., Álvarez M., Castro O., Campo A. y Fueyo E. (2008). Funcionamiento de la integración en la Enseñanza Secundaria Obligatoria según la percepción del profesorado. Psicothema, 20, 56-62.
  • Bustos, J. (1996). Viaje al centro de Granada. Granada: Ediciones Albaida.
  • Contreras García, J. (2017). Granada (1936-1956) Dos décadas de creatividad arquitectónica en el primer franquismo. Un estudio desde la perspectiva didáctica. Granada: Universidad.
  • Echeita G. y Verdugo M. A. (2005). Diez años después de la Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las resistencias al cambio. Siglo Cero, 36, 5-12.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2).
  • Gallego Burín, A. (1982). Granada: guía artística e histórica de la ciudad. Granada: Don Quijote.
  • García-Pastor C. (2003). Segregación, integración e inclusión. Bordón, 55, 9-26.
  • Isac, A. (2007) Historia urbana de Granada: formación y desarrollo de la ciudad burguesa. Granada: Diputación.
  • Juste, J. (1995). La Granada de Gallego y Burín, 1938-1951. Reformas urbanas y arquitectura. Granada: Diputación.
  • Orduz, R. (dir). (2012). Tecnologías de la información para la inclusión social: una apuesta por la diversidad. Universidad del Norte. Corporación Colombia Digital, Bogota D.C., Colombia Octubre 2012. Recuperado de https://colombiadigital.net/herramientas/nuestras-publicaciones/sociedad-y-calidad-de-vida/item/3938-tic-para-la-inclusion-social-una-apuesta-por-la-diversidad.html Consulta: 28/12/2018.
  • Ortiz M. C. y Lobato X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas, en C. García Pastor y M. C. Ortiz González (coords.), Más allá de la Educación Especial, Monográfico, Bordón, 55, 27-40.
  • Vallés Arándiga, A. (2016). Psicopedagogía de la inteligencia emocional. Formación continuada Logoss.
  • Verdugo Alonso M. A. y Rodríguez Aguilella A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de Educación, 358, 450-470.