La imagen de la mujer en el patrimonio urbano de Granada. El espacio público de la ciudad como «escenario comunicativo»

  1. Guadalupe Romero-Sánchez 1
  2. Rafael Marfil-Carmona 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Any de publicació: 2020

Títol de l'exemplar: Monográfico Especial, Mujer y Comunicación

Número: 22

Pàgines: 196-213

Tipus: Article

DOI: 10.7263/ADRESIC-022-11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

Objetivo del estudio: Establecer un análisis sobre la presencia de la mujer en el espacio público de Granada a través del patrimonio mueble de carácter urbano, profundizando en un análisis desde una perspectiva de género y en la aportación de esos elementos patrimoniales a los rasgos principales de identidad de la ciudad de Granada (España). Diseño/metodología/enfoque: Selección de obras vinculadas con mujeres existentes en el espacio público de esta ciudad, siguiendo una metodología de análisis de contenido en el desarrollo de un estudio de caso. Se ha aplicado la siguiente clasificación de esculturas: aquellas que representan a personajes históricos femeninos; obras donde aparece la imagen de la mujer de forma genérica como símbolo o recurso, y los bienes que nos remiten a historias «en femenino». Se considera la escultura pública y los elementos patrimoniales en el contexto más amplio que constituye la identidad y la marca de una ciudad. Se valora el patrimonio desde su influencia y papel comunicacional, valorado desde una perspectiva de género. Resultados: Escasa presencia de la mujer en su espacio público y predominio de valores y atributos vinculados a historia, cultura y universidad en las obras analizadas. Limitaciones/implicaciones: Propias de un estudio de caso, que pueden ser enriquecidas con un estudio comparativo entre ciudades y contextos diferentes. Utilidad a la hora de pensar el espacio público y establecer nuevas estrategias en su gestión, vinculando la ciudad con la sociedad plural y abierta del siglo XXI.90 Originalidad/Contribución: Se aporta información de las obras estudiadas, de las mujeres representadas y de sus vínculos con la ciudad, considerando el patrimonio urbano como escenario de comunicación, donde la historia, la memoria y la actualidad de la ciudad se hacen presentes. Se ofrecen algunas señas de identidad vinculadas a la marca de la ciudad de Granada.

Referències bibliogràfiques

  • Agulhon, M. (1981). Marianne into Battle. Republican Imagery and simbolism in France. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Álvarez de Morales Mercado, J. M. (2006). El Realejo. Col. Granada en tus manos, 1. Granada: Corporación de Medios de Andalucía S.A.
  • Aparici, R. & García Matilla, A. (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Barrios Aguilera, M. (Ed). (2004). Isabel la Católica y Granada. V Centenario. Granada: Aula de Cultura de Ideal y Editorial Universidad de Granada.
  • Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal. (Obra original en francés, 1977).
  • Bellido Márquez, M. C. (2014). El impacto de la escultura pública contemporánea en el paisaje urbano. Proyecto para una mejora medioambiental y de sostenibilidad de la ciudad de Granada. Arte y políticas de identidad, 10-11, 265-278.
  • Bogart, M. H. (1989). Public sculpture and the Civic Ideal in New York City, 1890-1930. Chicago & London: The Chicago University Press.
  • Cambil Hernández, Mª. C. (2015). La ciudad como recurso para la enseñanza aprendizaje del patrimonio cultural. Opción, 31(3), 295-319.
  • Cárdenas, A. (2007, 27 de septiembre). Las esculturas también lloran. Ideal. Recuperado de https://bit.ly/2StQojI
  • Chaves, N. (2005). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional (3a. ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Costa, J. (2004). La imagen de marca. Barcelona: Paidós.
  • Da Silva, Z.L. (2018). Black identities inscribed on the streets of Sao Paulo in the 20th century. Patrimonio e Memoria, 14(2), 5-30. Recuperado de https://repositorio.unesp.br/handle/11449/186611
  • Fernández Fígares, Mª. & Girón, C. (1999). Nuevas siluetas granadinas. Granada: Comares.
  • Gallego y Burín, A. (1996). Granada. Guía artística e histórica de la ciudad (11a ed.). Granada: Editorial Comares.
  • García Guardia, G. (2002). Agua, mármol y bronce. Ornato, símbolos y rumores por las calles de Granada. Col. Granada y sus barrios, 8. Granada: La General.
  • García Jiménez, J. (1993). Narrativa Audiovisual. Madrid: Cátedra.
  • Garzón Cardenete, J.L. (1997). Granada recuerda a su gente: la historia de la ciudad a través de sus placas conmemorativas.Granada: Albaida.
  • Gómez Aguilera, F. (2004). Arte, ciudadanía y espacio público. On the W@terfront, 5, 36-51.
  • Gómez-Moreno Calera, J. M; Cruz Cabrera, J. P; & Anguita Cantero, R. (2006). Centro Histórico I. Col. Granada en tus manos, 4. Granada: Corporación de Medios de Andalucía S.A.
  • Gómez Román, A. Mª & Rodríguez Domingo, J.M. (2008). El monumento a Mariana Pineda o el culto civil a la revolución moderna. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 39, 93-112.
  • Gorelik, A. & Arêas Peixoto, F. (comps.) (2016). Ciudades sudamericanas como arenas culturales. Artes y medios, barrios de élite y villas miseria, intelectuales y urbanistas: cómo ciudad y cultura se activan mutuamente. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  • Graham, B., Ashworth, G.J., & Tunbridge, J.E (2000). A Geography of Heritage: Power, Culture and Economy. London: Arnold.
  • Grahn, W. & Wilson, R.J. (Eds.). (2018). Gender and Heritage. Performance, Place and Politics. New York: Routledge.
  • Greimas, A.J. (1987). Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid: Gredos. (Original en francés, 1966).
  • Groote, P. & Haartsen, T. (2016). The Communication of Heritage: Creating Place Identities. In B. Graham & P. Howard, The Ashgate Research Companion to Heritage and Identity (pp. 181-194). London & New York: Taylos &Francis Group.
  • Gutiérrez Viñuales, R. (2004). Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Madrid: Cátedra.
  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus. (Original en alemán, 1981)
  • Hedger, M. (1995). Public sculpture in Australia. Roseville East: Craftsman House.
  • Howard, P. 2003. Heritage: management, interpretation, identity. London: Continuum.
  • Kavaratzis, M. & Ashworth, G.J. (2005). City Branding: An Effective Assertion of Identity or a Transitory Marketing Trick?Tijdschrift Voor Economische en Sociale Geografie, 96(5), 506-514. https://doi.org/10.1111/j.1467-9663.2005.00482.x
  • Kotler, P., Haider, D. & Rein, I. (1993). Marketing Places: Attracting Investment, Industry and Tourism to Cities, States and Nations. New York: The Free Press.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós. (Obra original en inglés, 1980).
  • Lacarra Ducay, M. C. & Giménez Navarro, C. (Coords.). (2003). Historia y política a través de la escultura pública. 1820-1920. Zaragoza: Excelentísima Diputación de Zaragoza.
  • Lecea, I. (2006). Escultura y espacio público en la ciudad de Barcelona. On the w@terfront, 8, 13-29.
  • López Burgos, M.A. & López Burgos, F. (2010). Francisco López Burgos. Escultor. Granada: Ayuntamiento de Granada.
  • Montoya-Herrera, J. Marfil-Carmona, R., & Álvarez-Rodríguez, D. (2018). Escultura y ciudad. Hacia la superación de la escultura conmemorativa y la escultura en rotondas. El caso de la ciudad de Granada visto desde la perspectiva de la Educación Artística. En F. García García,M. Gértrudix Barrio y M. Redmon (eds.), Actas VI Congreso Internacional Ciudades Creativas (pp. 675-691). Florida(USA): Icono 14. https://doi.org/10.7195/piccc.00035
  • Pérez del Hoyo, R. (2018). Integración de la perspectiva de género en el estudio de la ciudad y su patrimonio: aprendiendo de la experiencia de Benalúa hacia un futuro más sostenible. Feminismo/s, (32), 231-257. http://dx.doi.org/ 10.14198/fem.2018.32.09
  • Poor Asgharian, M. (2008). Sculpture in urban space of Iran. Journal of analytical research and theory, 15, 31-39.
  • Poydina, T.V. Architectonics of place in Nizhnyarkhyz: Architectural and artistic aspects of the cultural landscape and the representation of Heritage. Vestnik slavianskikh kultur-bulletin of slavic cultures-scientific and informational journal, 53, 86-101.
  • Ramírez, A. (2014, 29 de julio). Granada define su homenaje a López Burgos con su escultura a la infancia. Granada Hoy. Recuperado de https://bit.ly/2FC11cJ
  • Reyero, C. (1999). La escultura conmemorativa en España: la edad de oro del monumento público, 1820-1914. Madrid: Cátedra.
  • Rodríguez Titos, J. (1998). Mujeres en Granada. Granada: Diputación Provincial.
  • San Martín, C. (2003). Mujer iluminando un museo sin luz eléctrica. Joaquina Eguaras y el Museo Arqueológico de Granada. Mus-A: Revista de los museos de Andalucía, 1, 48-52.
  • Sánchez, Bernal, M. & Triana Gallego, L. (2017). Mujeres, patrimonio y ciudad. En bici por monumentos y espacios simbólicos de y para ellas en Bogotá. Transporte y territorio, 16, 9-40.
  • Sánchez Noriega, J.L. (1998). Comunicación, poder y cultura. Madrid: Nossa y Jara editores.
  • Saboori, M.; Samie Yousefi, M. & Samie Yousefi, F. (2015). Role of urban sculptures in Beautification and Improvement of quality of urban spaces (case study: Fuman County). Cumhuriyet University Faculty of Science, Science Journal, 36(3), 4070-4082.
  • Saboori, M. & Marzban, M. (2012). The role of urban sculpture in building identity in the city, Case: Fooman. Journal of Technology and Art, 59, 58-53.
  • Segarra Lagunes, T. (2012). Mobiliario Urbano: historia y proyectos. Granada: Universidad de Granada.
  • Villafañe, J. (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.
  • Villafañe, J. (2011). La gestión profesional de la imagen corporativa (4a. ed.). Madrid: Pirámide. (1ª ed. en 1996).
  • Villafañe, J. & Mínguez, N. (1996). Principios de Teoría General de la Imagen. Madrid. Pirámide.
  • Ward, S.V. (1998). Selling Places. The Marketing and Promotion of Towns and Cities 1850-2000. London: E & FN Spon.