Arte, Tecnología y Humanismo. El laboratorio de diseño social Studio Roosegaarde como ecosistema creativo tecnopoético

  1. Soler Ruiz, Mª Isabel 1
  2. Mármol Pérez, Rosa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

ISSN: 1695-5951

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Media Archaeology

Número: 21

Páginas: 213-224

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/A.V0I21.2968 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

Resumen

El ser humano comienza a dejar una huella irreversible en el planeta bajo una perspectiva ajena a una conciencia de totalidad, la conciencia de ser una parte más del ecosistema que destruimos. Este artículo analizará las estrategias visuales y conceptuales de Daan Roosegaarde como ejemplo de artista-científico-humanista en el Año Internacional de la Luz, 2015. Desde su laboratorio de diseño social se han generado proyectos «tecnopoéticos» que utilizan tecnologías de aprovechamiento de energía solar de forma sostenible y recodifican los objetos de nuestro espacio social desde una perspectiva holística del mundo. Este laboratorio consigue los objetivos del Global Net Society Institute y construye un ecosistema creativo propio acorde con los conceptos ecológicos defendidos por Hans Haacke y Joseph Beuys, en los años sesenta y setenta y por la idea de gathering de Bruno Latour como un lugar de encuentro entre las personas, la tecnología y el entorno que funciona como una cartografía de la controversia que crea la incertidumbre sobre el medio ambiente.

Información de financiación

El artículo es fruto de una investigación procedente del proyecto financiado por la empresa del sector energético Autogasecológico, S.L., Laboratorio de Diseño Social Arte Ecoeficiente, y promovido por el Colectivo Artecoeficente (fundado por las autoras del artículo e integrantes del grupo de investigación HUM 425 «Por Otra Escultura Pública: Conservación De La Memoria», Departamento de Escultura, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada que colabora en el proyecto). De él surgen otros microproyectos, como «E -C2 + O2. Por Un Desarrollo Sostenible», desarrollados en el contexto del programa de doctorado Historia y Artes y el Máster Producción e Investigación en Arte de la Universidad de Granada y cofinanciados por la misma empresa y por el Ayuntamiento de La Zubia (Granada).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alsina, P. 2007. Arte, ciencia y tecnología. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Alsina, P. [Máster Universitario en Artes Digitales]. 2009, 02 13. Conferencia Pau Alsina «El Imaginario Tecnoutópico» [Archivo de video]. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. https://www.youtube.com/watch?v=F8d6BV9SLy0& list=PLEAA4F96464B2B2DF&index=1
  • Alsina, P. y Á. Claramunt. 3 de abril de 2014. «A caballo entre arte y ciencia. Pau Alsina analiza la intersección entre dos disciplinas en apariencia opuestas». El Mundo. http://www.elmundo.es/cataluna/2014/04/03/533ae216268e3e6e2a8b4578.html
  • BBC Mundo. 5 de noviembre de 2012. «Las autopistas inteligentes brillarán en la oscuridad». Reino Unido: British Broadcasting Corporation. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/11/121105_tecnologia_autopista_inteligente_aa.shtml
  • Besson, L. (prod.) Y. Arthus-Bertrand (dir.). 2009. Home: Historia de un Viaje [Película Documental]. Francia: Europa Corp. http://www.homethemovie.org/
  • Binde, J. (dir.). 2007. Firmemos la paz con la tierra: ¿Cuál será el futuro del planeta y de la especie humana? (Francisco VicenteSandoval, trad.). Colecciones La Biblioteca del Filósofo, UNESCO. Barcelona: Icaria Editorial
  • Crutzen, P. y E. F. Stoermer 2000. «The Anthropocene». IGBP Newsletter 41, 17-18. Stockholm: Royal Swedish Academy of Sciences.
  • Dutton, J. 17 de marzo de 2015. Emerging Economies Set the Pace as World Economic Forum Announces Leaders of the Future. Ginebra: World Economic Forum. https://www.weforum.org/press/2015/03/emerging-economies-set-the-pace-as-worldeconomic-forum-announces-leaders-of-the-future/
  • EFEverde. 28 de junio de 2015. «La mayor purificadora de aire urbano del mundo». [Entrevista a Daan Roosegaarde acerca del proyecto Smog Free Project]. Madrid: Agencia EFE. https://www.efeverde. com/noticias/la-mayor-purificadora-de-aire-urbano-del-mundo/
  • García, T. 4 de octubre de 2015. «Siguiendo la luz de la tecno-poesía». El País. http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2015/10/siguiendo-la-luz-de-la-tecno-poes%C3%ADa.html
  • Guasch, A. M. 2000. El arte último del siglo xx: Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza.
  • GlobalNetSI. s.f. Instituto Global de La Sociedad Net. Bilbao: Artechmedia. http://www.artechmedia.org/globalnetsi/es/
  • GlobalNetSI y Artechmedia. 2012. Congreso Internacional Sociedad Global en Red: Actitud Innovadora y Ecosistemas Creativos. Red Global arte+cultura+educación+ciencia+innovación+tecnología. http://www.artechmedia.org/globalsocietyconference/.
  • Haacke, H. y J. Siege. 1971. «Interview». Arts Magazine 45, no. 7: 18-21.
  • Latour, B. s.f. Gathering- Un lugar de encuentro. www.brunolatourenespanol.org
  • Latour, B. 1992. Ciencia en Acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Editorial Labor.
  • Latour, B. 2001. ¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos? Darmstadt: Biblioteca Ciudades Para un Futuro más Sostenible. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
  • Latour, B. y M. Mora. 25 de marzo de 2013. «No estaba escrito que la ecología fuera un partido». [Entrevista a Bruno Latour para «El País Semanal»]. El País. https://elpais.com/elpais/2013/03/25/eps/1364208764_064054.html
  • Lippard, L. 2004. Seis años: La desmaterialización del objeto artístico del 1966 a 1972. Madrid: Akal.
  • Malina, R. 2004. Leonardo Timeshift. 1959, 1969, 2004, 2029. Linz: Ars Electronica Archive. http://90.146.8.18/en/archives/festival_archive/festival_catalogs/festival_artikel.asp?iProjectID=12927
  • Roosegaarde, D. s.f. Studio Roosegaarde. https://www.studioroosegaarde.net
  • Roosegaarde, D. y K. Finke. 21 de junio de 2013. «Workplaces Daan Roosegaarde». Entrevista a Daan Roosegaarde en su estudio de Waddinxveen, Países Bajos. Alemania: FvF Producciones UG. http://www.freundevonfreunden.com/workplaces/daan-roosegaarde/
  • Roosegaarde, D. y P. Boruslawski. 10 de septiembre de 2015. «Saving cities one breath at a time, an interview with daan roosegaarde». Milán: Designboom. https://www.designboom.com/technology/daan-roosegaarde-september-interview-09-10-2015/
  • Studio Roosegaarde. 2008. Sustainable Dance Floor. https://www.studioroosegaarde.net/project/sustainable-dance-floor/
  • Studio Roosegaarde. 2011-2012. Intimacy [Factsheet]. https://www.studioroosegaarde.net/uploads/files/2012/04/12/106/Factsheet%20INTIMACY-%20Studio%20Roosegaarde.pdf
  • Studio Roosegaarde. 2012-2015a. Van Gogh Path. https://www.studioroosegaarde.net/project/smart-highway/photo/#van-goghpath
  • Studio Roosegaarde. 2012-2015b. Smart Highway. https://www.studioroosegaarde.net/project/smart-highway/info/
  • Studio Roosegaarde. 2014-2018. Smog Free Project. https://www.studioroosegaarde.net/project/smog-free-project/info/
  • Soler, M.ª. 2003. Reflexiones en el espacio: Incidents of mirror- travel in the Yucatan, Robert Smithson. Granada: Universidad de Granada
  • Yanke, R. 15 de septiembre de 2015. Torres hacia un cielo limpio. El Mundo. http://www.elmundo.es/ciencia/2015/09/12/55f2dc2c22601d082a8b459d.html