Desarrollo sustentable, medio ambiente y residuos sólidos urbanosUna mirada desde la política pública ambiental mexicana

  1. Astrid Wojtarowski Leal 1
  2. María de los Ángeles Piñar Álvarez 1
  1. 1 El Colegio de Veracruz
Revista:
Letras jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas U. V.

ISSN: 1665-1529

Año de publicación: 2018

Número: 38

Páginas: 97-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Letras jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas U. V.

Resumen

El concepto de Desarrollo Sustentable, ha fortalecido el diseño de políticas mediante la promulgación de leyes, planes y programas encaminados a la protección y regulación de actividades relacionadas con el uso de los recursos naturales. En este contexto, la búsqueda de una gestión adecuada de residuos sólidos, ha sido relevante. El artículo tiene como objetivo analizar el diseño de tres instrumentos de política pública ambiental mexicana para evaluar la construcción interna de cada uno y la relación que se establece entre los temas de desarrollo, medio ambiente y residuos. Metodológicamente, el análisis se realizó a partir de los criterios de coherencia, congruencia, justicia y validez. Como resultado destaca que los documentos revisados cumplen, de manera general, con un diseño adecuado, pero, por otra parte, la lógica que los guía es su mayor limitante, dada su visión clásica de progreso.

Referencias bibliográficas

  • BAYÓN, Pablo, Revista Interface, “Educación ambiental, participación y transformación social sostenible en Cuba”, 3, 3, 2006, pp. 89-104, Recuperado de: "Biblioteca Virtual de Filosofía y Pensamiento Cubanos", Brasil, Recuperado de http://biblioteca.filosofia.cu/
  • BOBADILLA, Mariana, ESPEJEL, Martha, LARA, Francisco, ALVAREZ, Saúl, ÁVILA, Sophie, FERMÁN, José Luis, Esquema de evaluación para instrumentos de política ambiental, Política y Cultura, número 40, México, enero 2013.
  • CÁMARA DE DIPUTADOS (A), “Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2013”, Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2013/PEF_2013_abro.pdf, 2013.
  • CÁMARA DE DIPUTADOS (B), “Ley Federal de Responsabilidad Ambiental”, Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRA.pdf, 2013.
  • CÁMARA DE DIPUTADOS (C), “Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2014”, Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/PEF2014/ingresos/02_proyecto_decreto_ppef2014.pdf, 2014.
  • CÁMARA DE DIPUTADOS (D), “Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2015”, Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/PEF2015/exposicion/decreto_presupuesto.pdf, 2015.
  • CÁMARA DE DIPUTADOS (E), “Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados”, Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LBOGM.pdf, 2015.
  • CÁMARA DE DIPUTADOS (F), “Ley de Aguas Nacionales”, Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_240316.pdf, 2016.
  • CÁMARA DE DIPUTADOS (G), “Ley General de Vida Silvestre”, Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_191216.pdf, 2016.
  • CÁMARA DE DIPUTADOS (H), “Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable”, Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/259_240117.pdf, 2017.
  • CÁMARA DE DIPUTADOS (I), “Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Última reforma, Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_240117.pdf, 2017.
  • CÁMARA DE DIPUTADOS (J), “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf, 2017.
  • DE MEDINA, L. y E. CASTILLO, Temas selectos de gestión y políticas públicas municipales en materia ambiental, “Políticas públicas municipales en materia de gestión de residuos sólidos”, México: Universidad Veracruzana, UBIJUS, 2014, pp.125-139.
  • DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF), Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. México, Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013, 2013.
  • ENKERLIN, Ernesto, CANO, Gerónimo, GARZA, Raúl, VOGEL, Enrique, Ciencia ambiental y desarrollo sostenible, Internacional Thomson Editores, México, 1997, 690 p.
  • GONZÁLEZ-GAUDIANO, Édgar, Educación, medio ambiente y sustentabilidad, Siglo XXI, México, 2008, 234 p.
  • GORDON, Lewis y YOUNG, K, Public Administration Bulletin “Perspectives on policy analysis”, 25, 1977, pp. 26-35.
  • GUEVARA, Alejandro, Política ambiental en México, génesis, desarrollo y perspectivas, Recuperado de: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_821_163-175__7AB46E07D38B71D230F5086ECF0F9887.pdf, 2005.
  • GUDYNAS, Eduardo, Educación, Participación y Ambiente, “Los límites de la sustentabilidad débil, y el tránsito desde el capital natural al patrimonio ecológico”, 4(11), Caracas, 2000, pp. 7-11.
  • GUDYNAS, Eduardo, Contornos educativos de la sustentabilidad, “Ambiente, sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros”, Universidad de Guadalajara, México, 2011, pp. 109-144.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA (INE), Residuos orgánicos, Recuperado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/495/residuos.html, 2007.
  • INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA (INEE), Evaluación de la política educativa dirigida a la población indígena en educación básica, Documento de trabajo, México, 2016, 282 p.
  • LEY ORGÁNICA DEL MUNICIPIO LIBRE, Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Veracruz/wo774 55.pdf, 2015.
  • LUCAS, Juan Carlos, Intersticio, Revista sociológica de pensamiento crítico, “Una reflexión sobre la desigualdad, la pobreza y la exclusión. Elementos teóricos y analíticos”, 1(1), Madrid, 2007, pp. 67-80.
  • MICHELI, Jordy, Región y Sociedad, “Política ambiental en México y su dimensión regional”, 14(23), 2002, p. 129-170.
  • MORIN, Édgar, KERN, Anne, Tierra-Patria, Kairos, Barcelona, 2005, 112 p.
  • MURILLO, Daniel, Economía, sociedad y territorio, “Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual”, número 16, volumen IV, El Colegio Mexiquense, 2004, pp. 635-656.
  • NOVO, María, Revista Iberoamericana de Educación, “La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios”, número 11, España, 1996, pp. 75-102.
  • ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU) (A), “Informe sobre la situación social en el mundo de 2005 de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, ONU, Recuperado de: https://www.cepal.org/cgibin/ getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/5/22385/P22385.xm l&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl, 2005.
  • ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU) (B), “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo”, Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--- publ/documents/publication/wcms_480923.pdf, 2016.
  • ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS), “Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe”, Washington, D.C.: OPS, Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/cursoa_mrsm/e/fulltext/informe.pdf, pp. 146, 2005.
  • ORGAZ, Francisco, MORAL, Salvador, El Periplo Sustentable, “El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso”, número 31, julio-septiembre, México: UAEM, 2016, Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193449985009.
  • PARSONS, D. Wayne, Políticas Públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, FLACSO, México, 2012.
  • PÉREZ, Jesús, El Cotidiano, “La política ambiental en México: Gestión e instrumentos económicos”, número 162, julio-agosto, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México, 2010, pp. 91- 97.
  • PIÑAR-ÁLVAREZ, María de los Ángeles, Temas selectos de gestión y políticas públicas municipales en materia ambiental, “Agenda desde lo local y políticas públicas municipales en materia ambiental, Veracruz”, Ed. Ubijus y Universidad Veracruzana, México, 2014, pp. 35-82.
  • RODRÍGUEZ, Jesús, Diario Quadratin, “Ocupa México décimo lugar mundial en generación de basura: COVECYT”, 4 junio, Recuperado de: https://veracruz.quadratin.com.mx/Es-severa-la-problematica-de-labasura- en-el-pais/, 2016.
  • ROSAS, Angélica, Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional, Política y cultura, número 30, México ene. 2008
  • RUBIO, Mauricio, Escritos varios, Algunos viejos, “Criterios para la evaluación de las leyes”, Recuperado de: mrpotros.blogspot.mx/2011/07/criterios-para-laevaluación, 2011.
  • SAUVÉ, Lucié, BERRYMAN, Tom, BRUNELLE, Renne, Educación, Medio Ambiente y Sustentabilidad, “Tres décadas de normatividad internacional para la educación ambiental: Una crítica hermenéutica del discurso de Naciones Unidas”, UANL, Siglo Veintiuno Editores, México, 2008, pp. 25-52.
  • SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, “Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2016”, Recuperado de: http://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF/2016/docs/paqu ete/Proyecto_Decreto.pdf, 2016.
  • SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), “Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos 2009- 2012”, Recuperado de: http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/gestionresi duos/pnpgir.pdf, 2009.
  • SILVA-RIVERA, Evodia, Campesino producer organisations and sustainability in Mexican coffee production, Tesis Doctoral, School of Development Studies. University of East Anglia, UK, 2004, 390 p.
  • TOLEDO, Víctor Manuel, GARRIDO, David, BARRERA-BASSOLS, Narciso, Ecología Política, Conflictos socioambientales, resistencias ciudadanas y violencia neoliberal en México, Número 46, México, 2013, pp. 115-124.