Effect of a combined methodology on school absentism and academic result in vocational school

  1. Conde Pipó, J.
  2. Padial Ruz, R.
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2019

Volumen: 3

Número: 3

Páginas: 449-458

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Introducción: La formación profesional (FP) tiene como objetivo preparar al alumno para su incorporación al mercado laboral, siendo necesario que la formación recibida sea de calidad y garantice la adquisición de las competencias profesionales. Para ello el presente estudio propone el empleo de una metodología de enseñanza-aprendizaje combinada que favorezca la práctica y participación activa. Objetivos: Mejorar el resultado académico y disminuir el absentismo escolar. Métodos: La experiencia se realizó con los alumnos del módulo profesional “Actividades físicas para personas con discapacidades”, correspondiente al segundo curso de la titulación de FP de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD) impartido en el Instituto MEDAC de Granada durante el curso escolar 2017–2018. Se analizaron 129 sujetos, 82,95 % (n=107) hombres, 17,05% (n=22) mujeres, repartidos en 5 grupos de similar distribución. Se analiza la asistencia, calificación final y la asociación entre variables. Resultados y discusión: El absentismo fue muy bajo para todos los grupos (1,29±1,84DT) y las calificaciones muy buenas (8,23±1,32DT). No se hallaron diferencias por género ni en calificaciones (p=0,08) ni en el absentismo (p=0,91). Por grupos no hubo diferencias respecto a la nota (p=0,12) pero si respecto a la asistencia (p<0,00), concretamente en el grupo D, con turno de tarde y un menor número de sesiones con colectivos con discapacidad. Conclusiones: El uso combinado de metodologías de enseñanza aprendizaje de carácter práctico parece favorecer en los estudios de formación profesional la mejora de las calificaciones y una elevada tasa de asistencia a clase.

Referencias bibliográficas

  • Artur-Marra, G., Fioravanti, S., y Rodríguez Battaglini, F. (2019). Estilos de aprendizaje de alumnos de psicología y psicopedagogía: una revisión sistemática en el contexto Iberoamericano. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(22), 71-95.
  • Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Psicología Educativa. México: Trillas.
  • Ayala Pimentel, J. O., Díaz Pérez, J. A., y Orozco-Vargas, L. C. (2009). Eficacia de la utilización de estilos de aprendizaje en conjunto con mapas conceptuales y aprendizaje basado en la resolución de problemas para el aprendizaje de neuroanatomía. Educacion Medica, 12(1), 25-31. https://doi.org/10.33588/fem.121.505
  • Castro, S., y Guzmán De Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, 58, 83-102.
  • Consejería de Educación de Andalucía. Unidad estadistitica y cartográfica (2017). Estadística de la Educación en Andalucía. Recuperado de https://almeria2030.es/doc/plan/06_educacion_empleo/Educacion/indicaciones_educacion_junta_andalucia.pdf.
  • Fortea, M. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/ aprendizaje de competencias. (Unitat de Suport Educatiu de la Universitat Jaume I, Ed.) (Segunda ed). Castellón: Universitat Jaume I. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6035/MDU1
  • Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.
  • Ley orgánica de educación (LOE) (Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo). Boletín Oficial del Estado, 106, 2006, 4 mayo.
  • Martínez, A. (2013). La orientacion como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del alumnado de bachiller y formacion profesional y su inclusion en el mercado laboral (tesis doctoral). Universidad de Granada.
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2018). Anuario de Estadísticas Deportivas 2018: Gráficos. Recuperado de https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:4f7cf021-9098-42ad-a528-c2ef295540a3/anuario-de-estadisticas-deportivas-2018.pdf
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Panorama de la educación Indicadores de la OCDE. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b8f3deec-3fda-4622-befb386a4681b299/panorama%20de%20la%20educaci%C3%B3n%202019.pdf
  • Ordóñez, E., y Mohedano, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Revista Educativa Hekademos, 26(12), 18-30.
  • Pérez Hernández, A. F., Méndez Sánchez, C. J., Pérez Arellano, P., y Yris Whizar, H. M. (2019). Los estilos de aprendizaje como estrategia para la enseñanza en Educación Superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(22), 96-122.