A propósito de Anteo, de J. M. Caballero Bonald

  1. Juan Carlos Abril
Revista:
El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales

ISSN: 1988-3927

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Seguridad

Número: 10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales

Resumen

Uno de los libros más interesantes de J. M. Caballero Bonald es Anteo, en el que el autor jerezano muestra su particular interés en conjuntar lírica de alta intensidad con folklore, el flamenco y el cante jondo, sin ejercer como andalucista. A través de una exégesis textual de las cuatro composiciones que integran el libro, y de ciertas claves extraídas de otras reflexiones teóricas, ya sean del propio autor o de otros ámbitos filosóficos o antropológicos, vamos desgranando un opúsculo considerado como libro en toda regla y que forma parte de nuestra Historia de la Literatura reciente con nombre propio.

Referencias bibliográficas

  • José Manuel Caballero Bonald, «Introducción», en Selección natural, Edición e introducción del autor, Madrid: Cátedra, pág. 23
  • Luis García Jambrina, «Los años y los libros de José Manuel Caballero Bonald (Una introducción a su laberinto poético y vital)», en José Manuel Caballero Bonald, Años y libros, Edición e introducción de Luis García Jambrina, Selección de J. Ramis Cabot y J. M. Caballero Bonald, Salamanca: Universidad, XIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, 2004, pág. 33
  • María José Flores, La obra poética de Caballero Bonald y sus variantes, Mérida: Extremadura, Editora Regional-Universidad, 1999, pág. 54
  • María Payeras Grau, Memorias y suplantaciones. La obra poética de José Manuel Caballero Bonald, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, Prensa Universitaria, 1997, pág. 41
  • José Manuel Caballero Bonald, La costumbre de vivir. La novela de la memoria, II, Madrid: Alfaguara, 2001, pág. 128
  • Papeles de Son Armadans, n. 6, II, Madrid-Palma de Mallorca: 1956
  • María Payeras Grau, «Entrevista con J. M. Caballero Bonald», Caligrama, vol. 2, t. 2, Palma de Mallorca: Facultad de Filosofía y Letras, Universitat de les Illes Balears, 1987, pág. 243
  • «Ya no hay patios, ya no hay fiesta. Una conversación sobre el flamenco entre José Manuel Caballero Bonald y Enrique Morente», La Fábrica del Sur, n. 3, Granada: octubre, 1990, pp. 73-80.
  • Leopoldo de Luis en «Anteo, de José Manuel Caballero Bonald», Poesía española, n. 59, Madrid: noviembre, 1956, pág. 27
  • Antonio Jiménez Millán, ed., José Manuel Caballero Bonald. Navegante solitario, en Litoral, n. 242, Málaga: noviembre, 2006
  • Philip W. Silver, La casa de Anteo. Estudios de Poética Hispánica (De Antonio Machado a Claudio Rodríguez), Madrid: Taurus, 1985.
  • José Manuel Caballero Bonald, Las adivinaciones, Madrid: Rialp, 1952
  • José Manuel Caballero Bonald, Memorias de poco tiempo, Ilustraciones de José Caballero, Madrid: Ed. de Cultura Hispánica, 1954.
  • José Manuel Caballero Bonald, Somos el tiempo que nos queda. Obra poética completa 1952-2009, Barcelona: Seix Barral, colección Austral, 2011
  • José Manuel Caballero Bonald, El cante andaluz, Madrid: Publicaciones Españolas, 1953
  • José Manuel Caballero Bonald, El baile andaluz, Barcelona: Editorial Noguer, 1957.
  • Entrevista a Jesús Fernández Palacios, «Con los ojos de ahora», Fin de siglo, n. 9-10, Primera época, Jerez de la Frontera: 1985, pág. 55
  • José Manuel Caballero Bonald, Tiempo de guerras perdidas. La novela de la memoria, I, Barcelona: Anagrama, 1995
  • José Manuel Caballero Bonald, Luces y sombras del flamenco, Sevilla: Algaida, Nueva edición revisada, 1988, pág. 74
  • José Manuel Caballero Bonald, Archivo del cante flamenco, Barcelona: Ariola-Vergara, 1969
  • Medio siglo de cante flamenco, Barcelona: Ariola-Vergara, cuatro cedés, 1988
  • José Luis Buendía, Análisis de la obra literaria de J. M. Caballero Bonald [tesis doctoral], Granada: Universidad, 2 vols., 1978, pág. 108
  • Harold Alvarado Tenorio en «Con J. M. Caballero Bonald», Cinco poetas de la generación del 50: González, Caballero Bonald, Barral, Gil de Biedma, Brines, Bogotá: Ed. Oveja Negra, 1980, págs. 91-92
  • María Payeras Grau en «Anteo de Caballero Bonald», Annals, n. 1 (separata), Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 1985, pág. 1.
  • José Luis Buendía, «La poesía de inspiración flamenca: Anteo, de Caballero Bonald», Candil, n. 19, Jaén: enero-febrero, 1982, pp. 27-29
  • Juan Carlos Abril, «Fondo ético, conciencia histórica (Introducción)», en José Manuel Caballero Bonald, Copias rescatadas del natural, Edición de Juan Carlos Abril, Granada: Atrio, 2006, pág. 30.
  • José Manuel Caballero Bonald, Pliegos de cordel, Barcelona: Colliure, 1963.
  • Luis Martínez de Mingo en «Fabular nuestras carencias. Entrevista con Caballero Bonald», Quimera, n. 28, Barcelona: febrero, 1983, pág. 28
  • «Caballero Bonald: fabulador de nuestras carencias», en VV. AA., Entre la cruz y la espada: en torno a la España de posguerra. Homenaje a Eugenio de Nora, Madrid: Gredos, 1984, págs. 265-272.
  • Genara Pulido Tirado, La teoría poética de Carlos Bousoño: un estudio de la Teoría de la expresión poética (1952), Granada: Universidad, 1992
  • Gilles Deleuze y Félix Guattari, Rizoma (introducción) [1976], Traducción de José Vázquez Pérez y Umbelina Larraleceta, Valencia: Pre-Textos, 2003
  • Michel Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión [2002], Traducción de Aurelio Garzón del Camino, Buenos Aires: Siglo XXI, 3ª reimpr., 2004
  • Michel Foucault, Historia de la locura en la época clásica [1976], Historia de la locura en la época clásica, I, Madrid, Traducción de Juan José Utrilla, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 4ª reimpr., 1997.
  • Guillermo Díaz-Plaja, «Vivir para contarlo», ABC, Madrid, 16 de octubre de 1969, p. 12
  • Cien libros españoles, Salamanca: Anaya, 1971, pp. 141-145
  • José Manuel Caballero Bonald, Descrédito del héroe, Nota introductoria de Martín Vilumara, Barcelona: Lumen, colección El Bardo, 1977
  • Arthur Rimbaud, «El sueño del escolar», Poesías completas, Edición bilingüe de Javier del Prado, Traducción de Javier del Prado, Madrid: Cátedra, 1996, págs. 127-133
  • Gaston Bachelard, La tierra y los ensueños de la voluntad [1994], Traducción Beatriz Murillo Rosas, México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2ª reimpr., 1996
  • José Manuel Caballero Bonald, Ágata ojo de gato, Barcelona: Barral editores, 1974
  • José Manuel Caballero Bonald, en Relecturas. Prosas reunidas (1956-2005), Edición de Jesús Fernández Palacios, Cádiz: Diputación, págs. 289-388
  • James George Frazer, La rama dorada. Magia y religión [1944], Versión española de Elizabeth y Tadeo I. Campuzano, México: Fondo de Cultura Económica, 4ª reimpr., 1969.
  • Michel Foucault, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas [1966], Traducción de Elsa Cecilia Frost, Madrid: Siglo XXI, 1997
  • Aurora de Albornoz, «La vida contada de Caballero Bonald», Revista de Occidente, n. 87, Madrid: junio, pág. 331
  • «José Manuel Caballero Bonald: La palabra como alucinógeno», en Hacia la realidad creada, Barcelona: Península, 1979, pp. 129-151
  • Descrédito del héroe en Vivir para contarlo [Barcelona: Seix Barral, 1969]
  • Juan José Yborra Aznar, El universo narrativo de Caballero Bonald, Cádiz: Diputación, 1998
  • Friedrich Nietzsche, El nacimiento de la tragedia [1973], Introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual, Madrid: Alianza, 3ª reimpr., 2001, págs. 117
  • Gilles Deleuze, Filosofía crítica de Kant, Traducción de Marco Aurelio Galmarini, Madrid: Cátedra, 1997
  • Federico García Lorca, Obras, VI. Prosa, 1 [1994], Edición de Miguel García-Posada, Madrid: Akal, págs. 328-329.
  • José Antonio González Alcantud, «Las obras de la melancolía», El fingidor: revista de cultura, n. 27-28, Granada: enero-junio, Universidad, 2006, pág. 8.
  • Luis Cernuda, Poesía completa [1993], Edición a cargo de Derek Harris y Luis Maristany, Madrid: Siruela, vol. I, 3ª ed., 1999, pág. 166
  • Octavio Paz, Los hijos del limo de La casa de la presencia. Poesía e historia. Obras completas I [1999], Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de lectores
  • Miguel García-Posada, «Caballero Bonald, la palabra suficiente», en VV. AA., El grupo poético del 50: 50 años después. Actas del congreso 99, Jerez de la Frontera: Fundación Caballero Bonald, 2000, págs. 87-94.