Autoconfianza, resiliencia y lesiones en deportes artísticospatinadores sobre hielo, gimnastas, animadores y bailarines de ballet y danza contemporánea.

  1. A. Tamez Sánchez
  2. M. Vanegas Farfano
  3. P. Valdivia Moral
Revista:
Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

ISSN: 1989-6247

Año de publicación: 2020

Volumen: 12

Número: 3

Páginas: 251-262

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

Resumen

Análisis de las variables autoconfianza, resiliencia y lesiones en atletas que practican deportes artísticos, por medio de dos cuestionarios estandarizados para autoconfianza y resiliencia y uno creado para esta investigación sobre lesiones y creencias.

Referencias bibliográficas

  • Beattie, S. Hardy, L. Savage, J. Woodman, T. y Callow, N. (2011). Development and validation of a trait measure of robustness of self-confidence. Psychology of Sport and Exercise, 12, (2011), 184-191.
  • Belem, I. Malheiros, N. Andrade, J. Lopes, J. y Fiorese, L. (2014). Impact of coping strategies on resilience of elite beach volleyball athletes. Revista Brasileira de Cineantropometria e desempenho humano, 16, (4), 447-455.
  • Berengüí, R. López, J. Fayos, E. y Almarcha, J. (2011). Factores psicológicos y lesiones deportivas en lucha olímpica y taekwondo. Revista de Ciencias del Deporte, 7, (2011), 91–98.
  • Besharat, M. y Pourbohlool (2011). Moderating Effects of Self-Confidence and Sport Self-Efficacy on the Relationship between Competitive Anxiety and Sport Performance. Scientific Research, 2,(7), 760-765.
  • Cantón, E. y Checa, I. (2012). Los estados emocionales y su relación con las atribuciones y las expectativas de autoeficacia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 21,(1), 171–176.
  • Cowden, R. Meyer, A. y Oppong, K. (2016). Mental Toughness in Competitive Tennis: Relationships with Resilience and Stress.Frontiers in psychology, 7, 7:320.doi: 10.3389/fpsyg.2016.00320
  • Fletcher, D. y Sarkar, M. (2012). A grounded theory of psychological resilience in Olympic champions. Psychology of Sport and Exercise, 13, (2012), 669-678.
  • Frischknecht, G. Duarte, A. y Moraes, R. (2016). Adaptation and Validation of Sport-Confidence Measure to Gymnasts and Football Players. Psico-USF, Bragança Paulista, 21, (2016), 539-549.
  • García, X. Molinero, O. Ruíz, R. Salguero, A. Vega, R. Márquez, S. (2014). La resiliencia en el deporte: fundamentos teóricos, instrumentos de evaluación y revisión de la literatura. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14, (3), 83-98.
  • Olmedilla, A. Ortega, E. Gómez, J. (2013). Influencia de la lesión deportiva en los cambios del estado de ánimo y de la ansiedad precompetitiva en futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte. 14, (2), 55-62.
  • Palomar, J. y Gómez, N. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos (RESI-M).Interdisciplinaria, 27, (1), 7-22.
  • Pineda, A. López, J. Tristán, J. Medina, M. y Ceballos, O. (2013). Pre-competitive anxiety and self-confidence in PAN American gymnasts. Science of Gymnastics Journal, 5(1), 39–48.
  • Rubio, V. Pujals, C. De la Vega, R. Aguado, D. y Hernández, J. (2014). Autoeficacia y lesiones deportivas: ¿factor protector o de riesgo? Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 439–444.
  • Ruiz, R. Vega, R. Poveda, J. Rosado A. y Serpa, S. (2012). Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de Psicología del Deporte. 21, (1), 143-151.
  • Sarkar, M. y Fletcher, D. (2014). Psychological resilience in sport performers: a review of stressors and protective factors, Journal of Sports Sciences, 32, (2014), 1419-1434.
  • Tamminen, K. Holt, N. y Neely, K. (2013). Exploring adversity and the potential for growth among elite female athletes. Psychology of Sport and Exercise, 32, (14), 28–36.
  • Trigueros, R. Álvarez, J. Aguilar, J. Alcaraz, M. y Rosado A. (2017). Validación y adaptación española de la escala de resiliencia en el contexto deportivo (ERCD).Psychology, Society, & Education, 9, (2), 311-324.
  • Vallarino, T. y García, R. (2016). Burnout, resiliencia y optimismo en el hockey sobre hierba femenino. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16, (3), 73-78.