Ideología y gramáticaUna lectura althusseriana

  1. Juan Carlos Abril 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales

ISSN: 1988-3927

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Cultura

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales

Resumen

Uno de los grandes signos de los tiempos que vivimos es la contradicción, que se muestra en la mayoría de las facetas de nuestra vida cotidiana. Su proyección real, en la ideología, conformando nuestra manera de actuar, tiene de igual modo un correlato en el lenguaje. A través de un analizan la contradicción en el mundo capitalista actual, llegamos a la conclusión de que ésta se configura como una forma básica —una categoría— de la estructura del pensamiento hegemónico, proyectándose en la gramática de nuestro idioma.

Referencias bibliográficas

  • Louis Althusser, La revolución teórica de Marx, Ciudad de México: Siglo XXI editores, 1990, [1965]
  • Emilio Lledó, Elogio de la infelicidad, Valladolid: Cuatro editores, 2005
  • Jesús J. Nebreda, La disolución del sujeto moderno o La fábula del mundo verdadero, Granada: Universidad, 2003
  • «Marxismo y humanismo», en Louis Althusser et al., Polémica sobre marxismo y humanismo, Ciudad de México: Siglo XXI editores, 1974 [1964]
  • Pier Paolo Pasolini, Tutte le poesie, vol. 1, Milano: Mondadori, I meridiani, 2003
  • Jürgen Habermas, Teoría de la acción comunicativa I, Madrid: Taurus, 1987 [1981]
  • «Años nuevos», en Pasajeros. Revista Litoral. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento, n. 225-6, Málaga, 2000, p. 33
  • Carlos Castilla del Pino. La culpa, Madrid: Alianza, 1973 [1968]
  • Louis Althusser, «El conocimiento del arte y la ideología», en Louis Althusser et al., Literatura y sociedad, Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1974 [1966], pp. 85-92
  • Louis Althusser, Elementos de autocrítica, Barcelona: Editorial Laia, 1975 [1974]
  • Louis Althusser, Para un materialismo aleatorio, Madrid: Arena Libros, 2002 [1982]
  • Juan Carlos Rodríguez, Blow-Up (Las líneas maestras de un pensamiento distinto), Granada: Asociación de Investigación & Crítica de la Ideología literaria en España, 2002.
  • Juan Carlos Rodríguez, Teoría e historia de la producción ideológica: las primeras literaturas burguesas (siglo XVI), Madrid: Akal, 1990 [1975]
  • Juan Carlos Rodríguez, La norma literaria (Granada: Diputación Provincial, 1994 [1984])
  • Juan Carlos Rodríguez, Las formas del discurso (Granada: Comares, 2002)
  • Antonio Sánchez Trigueros "Aproximación a la génesis histórica de la noción de sujeto literario" Revista Trilcedumbre (separata), León: Universidad, 1999
  • Louis Althusser, Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis, Madrid: Siglo XXI editores, 1974 [1973]
  • La filosofía como arma de la revolución, Ciudad de México: Ediciones Pasado y Presente, 1988 [1976]
  • La transformación de la filosofía, Granada: Universidad, 1976
  • Louis Althusser, «Lectura de Rousseau: Los “desajustes” del discurso en el Contrato Social», en Louis Althusser et al., Para una crítica del fetichismo literario, Madrid: Akal, 1975 [1969], pp. 87-122
  • Raman Selden et al. (1985): La teoría literaria contemporánea, Barcelona: Ariel, 2001 [1985]
  • Jonathan Culler, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona: Crítica, 2000 [1997]
  • Antonio Gramsci, Quaderni dal carcere, a cura di Palmiro Togliatti, Torino: Einaudi, 1948
  • Roland Barthes, "El mito, hoy", en Mitologías, Madrid: Siglo XXI editores, 2000 [1957]
  • Heidegger, Caminos de bosque (Madrid: Alianza, 1995)
  • Carlos Castilla del Pino, «El sujeto como sistema», en Mª Ángeles Hermosilla Álvarez y Amalia Pulgarín Cuadrado (eds.), Identidades culturales. Actas del Congreso Internacional Identidades Culturales (Córdoba, octubre 1999), Córdoba: Universidad, 1999 [2001]
  • Karl Marx, Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro (Madrid: Ayuso, 1971)
  • Michel Foucault, Las palabras y las cosas, Madrid: Siglo XXI editores, 1997 [1966]
  • Michel Foucault, El pensamiento del afuera, Valencia: Pre-Textos, 2000 [1986].
  • Antonio Chicharro Chamorro, «La teoría de la crítica sociológica», en Pedro Aullón de Haro, Teoría de la crítica literaria, Madrid: Trotta, 1994
  • Adolfo Vázquez Sánchez (Filosofía de la praxis, Ciudad de México: Siglo XXI editores, 2003 [1967]
  • Jordi Solé-Tura, Introducción a la filosofía de la praxis, Barcelona: Península, 1972 [1970]
  • Francis Fukuyama, «¿El fin de la historia?», en Claves de la razón práctica, n. 1, Madrid: abril, 1990 [1989]
  • Jürgen Habermas, Teoría de la acción comunicativa II, Madrid: Taurus, 1987 [1981]