Ubicación espacial y localización desde la perspectiva socioculturalvalidación de una propuesta formativa para la enculturación docente a partir de Etnomatemáticas

  1. Chavarría Vásquez, Jesennia María 1
  2. Albanese, Verónica 2
  3. García Borbón, Marcela 3
  4. Gavarrette Villaverde, María Elena 1
  5. Martínez Rodríguez, Margot 1
  1. 1 Universidad Nacional de Costa Rica
    info

    Universidad Nacional de Costa Rica

    Heredia, Costa Rica

    ROR https://ror.org/01t466c14

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad Nacional
Revista:
Revista Latinoamericana de Etnomatemática

ISSN: 2011-5474

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Número Especial: Primer Encuentro Latinoamericano de Etnomatemática ELEm1

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 26-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latinoamericana de Etnomatemática

Resumen

Este artículo describe los resultados de un taller que involucra los conceptos matemáticos congelados (según la concepción de Gerdes) en la forma de dar una dirección y las indicaciones para llegar a un lugar. Este taller se inserta en un curso de formación de docentes en Costa Rica que tiene como propósito sensibilizar a los docentes de primaria sobre el empleo de elementos culturales para la contextualización de problemas matemáticos propuestos en las aulas. La temática que aborda este artículo es relevante dado que la forma de brindar las direcciones en Costa Rica representa un signo cultural, pues utiliza un sistema de puntos de referencia arraigados en aspectos socio-culturales

Referencias bibliográficas

  • Albanese, V. (2014). Etnomatemáticas en artesanías de trenzado y concepciones sobre las matemáticas en la formación docente (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España.
  • Bishop, A. J. (1999). Enculturación Matemática. Barcelona: Paidós.
  • Bernales, M. (2007). Matemática e Interculturalidad. Revista electrónica Construyendo nuestra Interculturalidad. Recuperado el 02 de febrero del 2017 de https://www.yumpu.com/es/document/view/37126614/matematica-e-interculturalidad-aula-intercultural
  • D'Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática - Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. México: Limusa.
  • Gavarrete, M. E. (2012). Modelo de aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores indígenas de Costa Rica (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
  • Gavarrete, M. E., Chavarría, J. & Martínez, M. (2016). Museo de historia y filosofía de las matemáticas: evolución y alcances para la Formación Docente en Costa Rica. En E. Mariscal [Ed.]. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1107-1113). Vol. 29. México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
  • Gerdes, P. (1985). Conditions and strategies for emancipatory mathematics education in undeveloped countries. For the Learning of Mathematics, 5(1), 15-20.
  • Gerdes, P. (1988). On culture, geometrical thinking and mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 19(2), 137-162.
  • Gerdes, P. (1996). Ethnomathematics and Mathematics Education. En A. Bishop et al., (Eds.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 909-943). Netherlands: Kluwer Academics Publishers.
  • Katzer, L., & Samprón, A. (2012). El trabajo de campo como proceso. La “etnografía colaborativa” como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social, 1(2), 59–70.
  • Martínez, M., Chavarría, J. & Gavarrete, M. E. (2015). Teorías y metodologías sugeridas para abordar la visión sociocultural de las matemáticas. Vivencias, Filosofías & Ciencias, 2(2), 15-24.
  • Ministerio de Educación Pública (2012). Programas de Estudio de Matemáticas, Reforma Curricular en Ética, Estética y Ciudadanía. San José: Ministerio de Educación Pública, Republica de Costa Rica.
  • Orey, D. C. (2008). Addresses, Paralelepípedos and Tortillas: Prompting Creativity using Ethnomathematics. Intercultural Aspect of Creativity: Challenges and Barriers (pp.1-13). Haifa: Israel.
  • Orey, D. C., & Rosa, M. (2015). Three approaches in the research field of ethnomodeling: emic (local), etic (global), and dialogical (glocal). Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 364-380.
  • Rosa, M. (2014). Explorando saberes e técnicas locais no contexto da etnomodelagem: destacando-se as abordagens êmica, ética e dialógica (Exploring local knowledge and tehniques in the ethnomodelling context: highlighting emic, etic, and dialogical approaches). Faculdade de Educação. Post-doctorate report. São Paulo, SP, Brasil: USP.
  • Rosa, M., & Orey, D. C. (2012). The field of research in ethnomodeling: emic, ethical and dialectical approaches. Educação e Pesquisa, 38(4), 865-879.