Evaluación de un curso de formación continua de maestros orientado desde una perspectiva etnomatemática

  1. Blanco-Álvarez, Hilbert 1
  2. Fernandez-Oliveras, Alicia 2
  3. Oliveras, María Luisa 2
  1. 1 Universidad de Nariño
    info

    Universidad de Nariño

    Pasto, Colombia

    ROR https://ror.org/050bg0846

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Latinoamericana de Etnomatemática

ISSN: 2011-5474

Año de publicación: 2019

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 29-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latinoamericana de Etnomatemática

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo evaluar un curso de formación continua para maestros de matemáticas de primaria y secundaria, realizado en Tumaco-Colombia. Se hizo uso de una metodología de evaluación de programas y se analizó su calidad, en términos de relevancia, eficiencia y eficacia. Se concluyó que el curso cuenta con un alto grado de calidad al cumplir 44 de los 46 indicadores evaluados, y es necesario prestar atención a las debilidades encontradas como oportunidades de mejora. Finalmente, invitamos a tomar como una práctica investigadora la evaluación de los programas formativos, en la formación inicial y continua de maestros.     

Referencias bibliográficas

  • Afonso Martín, M. C., Camacho Machín, M., & Socas Robayna, M. (2003). Evaluacion de un programa de formación en geometría según el modelo de Van HieAfonso Martín, M. C., Camacho Machín, M., & Socas Robayna, M. (2003). Evaluacion de un programa de formación en geometría según el modelo de Van Hiele con profesores en activo. . In S. Robayna, M. Camacho Machín, & A. Morales Gonzáles (Eds.), Formación del profesorado e investigación en educación matemática (Vol. 5, pp. 9–23). Tenerife: Ediciones Campus.
  • Bedoya Moreno, E. (2002). Formación inicial de profesores de matemáticas: enseñanza de funciones, sistemas de representación y calculadoras graficadoras. Universidad de Granada, Granada.
  • Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Blanco-Álvarez, H. (2006). La etnomatemática en Colombia: un programa en construción. BOLEMA: Boletim de Educação Matemática, 19(26), 49–75.
  • Blanco-Álvarez, H. (2008). La integración de la etnomatemática en la etnoeducación. In Memorias del 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Valledupar: Asociación Colombiana de Matemática Educativa-ASOCOLME.
  • Blanco-Álvarez, H. (2012). Estudio de las actitudes hacia una postura sociocultural y política de la educación matemática en maestros en formación inicial. REDIMAT: Journal of Research in Mathematics Education, 1(1), 57–78.
  • Blanco-Álvarez, H. (2016). Diseño de actividades para la enseñanza de la magnitud longitud y capacidad en la educación primaria y básica desde la Etnomatemática. In Fundación Save the Children Colombia (Ed.), Introducción al desarrollo de pensamiento métrico y los sistemas de medida en la educación básica primaria (pp. 9–26). Pasto: Graficolor.
  • Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2017a). Evaluación de una clase de matemáticas diseñada desde la etnomatemática. In J. M. Contreras, P. Arteaga, G. R. Cañadas, M. M. Gea, B. Giacomone, & M. M. López-Martín (Eds.), Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos (pp. 1–9). Granada. Retrieved from http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos/blanco.pdf
  • Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2017b). Medidas de capacidad volumétrica no convencionales: aportes a la educación primaria. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Número ext, 2071–2078.
  • Blanco-Álvarez, H., Higuita-Ramírez, C., & Oliveras, M. L. (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 245–269.
  • Blanco-Álvarez, H., & Oliveras, M. L. (2016). Ethnomathematics: A political tool for Latin America. RIPEM-International Journal for Research in Mathematics Education, 6(1), 112–126.
  • Blanco-Álvarez, H., Ramírez, C. H., & Oliveras, M. L. (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274031870016
  • Caraballo, R. M. (2014). Diseño de pruebas para la evaluación diagnóstica en matemáticas. Una experiencia con profesores. Universidad de Granada, Granada.
  • D’Ambrosio, U. (2002). Etnomatemática. Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. Belo Horizonte: Autêntica Editora.
  • DANE. (2018). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Retrieved from https://www.dane.gov.co/
  • Domite, M. do C. (2006). Da compreensão sobre formação de professores e professoras numa perspectiva etnomatemática. In G. Knijnik, F. Wanderer, & C. José de Oliveira (Eds.), Etnomatemática, currículo e formação de professores (2a ed., pp. 419–431). Santa Cruz du Sul: EDUNISC.
  • Domite, M. do C. (2012). Acertando o passo do movimento entre etnomatemática, formação de professores e aprendizagem da matemática: pré-requisito dos alunos e escuta dos professores em discussão. Revista Educação Matemática Em Foco, 1(1), 83–96.
  • Gavarrete, M. E., & Oliveras, M. L. (2010). Etnomatemáticas y Formación de Profesores: una propuesta para Costa Rica, a la luz del Segundo Informe del Estado de la Educación. In Y. Morales (Ed.), Actas Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 111–119). Heredia, Costa Rica.
  • Godino, J. D., Batanero, C., Rivas, H., & Arteaga, P. (2013). Componentes e indicadores de idoneidad de programas de formación de profesores en didáctica de las matemáticas. Revemat: revista eletrônica de educação matemática, 8(1), 46–74.
  • Hart, L. C., Alston, A., & Murata, A. (Eds.). (2011). Lesson study Research and Practice in Mathematics Education: Learning together. New York: Springer.
  • Hernández Pina, F., & Soriano Ayala, E. (1999). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria : diseño y evaluación de programas. Madrid: La Muralla.
  • Jaramillo, J. B., Jurado Valencia, F., & Collazos, J. (Eds.). (2011). Planes de vida para comunidades ancestrales: hacia una plan decenal en educación para el municipio de Tumaco 2011-2021. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Alcaldia de Tumaco.
  • Kirkpatrick, D. L., & Kirkpatrick, J. D. (2006). Evaluating Training Programs: The Four Levels (3rd ed.). San Francisco: Berret-Koehler Publishers, Inc.
  • Lupiañez, J. L. (2009). Expectativas de aprendizaje y planificación curricular en un programa de formación inicial de profesores de Matemáticas de secundaria. Universidad de Granada, Granada.
  • Maher, C. A. (2012). Planning and Evaluating Human Services Programs: A Resource Guide for Practitioners. Bloomington: AuthorHouse.
  • Marmolejo, G.-A., Blanco-Álvarez, H., & Fernández, E. (2009). El estudio de clase y la formación de licenciados en matemáticas en la Universidad de Nariño. In J. A. Torres & L. I. Vergara (Eds.), Estudio de clase: una experiencia en Colombia para el mejoramiento de las prácticas educativas (pp. 93–104). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  • Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
  • Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: matemáticas. Serie lineamientos curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
  • Oliveras, M. L. (1996). Etnomatemáticas : formación de profesores e innovación curricular. Granada: Comares.
  • Oliveras, M. L. (2005). Microproyectos para la educación intercultural en Europa. Uno: Revista de Didáctica de Las Matemáticas, (38), 70–81.
  • Oliveras, M. L. (2006). Etnomatemáticas. De la multiculturalidad al mestizaje. In J. Gimenez, J. M. Goñi, & S. Guerrero (Eds.), Matemáticas e interculturalidad (pp. 117–149). Barcelona: Graó.
  • Oliveras, M. L., & Blanco-Álvarez, H. (2016). Integración de las etnomatemáticas en el aula de matemáticas: posibilidades y limitaciones. BOLEMA: Boletim de Educação Matemática, 30(55), 455–480.
  • Oliveras, M. L., & Gavarrete, M. E. (2012). Modelo de aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica. RELIME: Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 15(3), 339–372.
  • Organizaciones de Comunidades Negras de Nariño. (2011). Proyecto Etnoeducativo Afronariñense. Tumaco: Secretaria Departamental de Educación de Nariño.
  • Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261–287.
  • Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
  • Pozo Muñoz, C., Alonso Morillejo, E., & Hernández Plaza, S. (Eds.). (2004). Teoría, modelos y métodos en evaluación de programas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Rico, L., Gómez, P., Moreno Carretero, M. F., Romero Albaladejo, I., Lupiañez, J. L., Gil Cuadra, F., & González, M. J. (2003). Indicadores de calidad para la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. In E. Castro, P. Flores, T. Ortega, L. Rico, & A. Vallecillos (Eds.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 289–297). Granada: Universidad de Granada.
  • Torres, J. A., & Vergara, L. I. (Eds.). (2009). Estudio de clase: una experiencia en Colombia para el mejoramiento de las prácticas educativas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.