Integración de las actividades STEM en libros de texto

  1. Ferrada Ferrada, Cristian Andres 1
  2. Díaz Levicoy, Danilo Antonio 2
  3. Carrillo Rosúa, Francisco Javier 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Católica del Maule
    info

    Universidad Católica del Maule

    Talca, Chile

    ROR https://ror.org/04vdpck27

  3. 3 https://orcid.org/0000-0003-2889-3966
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2021

Volumen: 23

Volumen: 1

Páginas: 91-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2021.V23.I1.8878 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

En el siguiente trabajo se analizan las actividades, que buscan desarrollar la experimentación y potenciar las habilidades STEM, sugeridas en los libros de texto de Ciencias de Educación Primaria en España y Chile. En su análisis, se identificaron las actividades STEM y se clasificaron según el modelo de análisis de currículos integrados, que plantea seis maneras de abordar la integración de una actividad de este tipo. Posteriormente, se clasificaron según una adaptación del enfoque de perspectivas de Educación Ambiental. Los hallazgos dan cuenta de la necesidad de relacionar diversas disciplinas para lograr el desarrollo de una actividad exitosa, al igual que la necesaria conexión de conocimientos previos que poseen los estudiantes como base de nuevos aprendizajes.

Referencias bibliográficas

  • Bybee, R. W. y Fuchs, B. (2006). Preparing the 21st century workforce: A new reform in science and technology education. Journal of Research in Science Teaching, 43(4), 349-352. https://doi.org/10.1002/tea.20147
  • Bybee, R. W. (2013). The case for STEM education: challenges and opportunities. Arlington, VA: National Science Teachers Association.
  • Breiner, J. M., Harkness, S. S., Johnson, C. C. y Koehler, C. M. (2012). What Is STEM? A discussion about Conceptions of STEM in Education and Partnerships. School Science and Mathematics, 112(1), 3-11. https://doi.org/10.1111/j.1949- 8594.2011.00109.x
  • Calderón, P. y Gutiérrez, S. (2018). Texto del estudiante. Ciencias Naturales 3o Básico. Santiago: SM.
  • Cáliz, S. (2015). Texto del estudiante. Ciencias de la Naturaleza 1o Primaria. Murcia SM.
  • Cornejo, J. (2006). La enseñanza de la ciencia y la tecnología en la escuela argentina (1880-2000): un análisis desde los textos. Enseñanza de las Ciencias, 24(3), 357-370. Recuperado de https://bit.ly/35LmwoY.
  • CNMC -Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (2019). Resolución Expediente S/DC/0594/16 ANELE. Danisova, E. (2007). Política para la publicación de libros de texto en República de Eslovaquia. En MINEDUC (Ed.), Primer Seminario Internacional de Textos Escolares (pp. 64-69). Santiago: MINEDUC.
  • DeJarnette, N. K. (2018). Implementing STEAM in the early childhood classroom. European Journal of STEM Education, 3(3), 18. https://doi.org/10.20897/ejsteme/3878
  • Díaz-Levicoy D., Giacomone B. y Arteaga P. (2017). Caracterización de los gráficos estadísticos en libros de texto argentinos del segundo ciclo de Educación Primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 299-326.
  • Diez, M. y Rojo, D. (2018). Comprendiendo el origen y las consecuencias de la lluvia ácida desde una actividad STEM. En I. M. Greca y J. Á. Meneses-Villagrá (Eds.), Proyectos STEAM para la Educación Primaria. Fundamentos y aplicaciones prácticas (pp. 259-278). Madrid: Dextra
  • Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42. Recuperado de http://hdl.handle.net/2183/21834.
  • Equipo pedagógico SM (2018). Texto del estudiante. Ciencias Naturales 1o Básico. Santiago: SM.
  • English, L. y King, D. (2015). STEM learning through engineering design: fourth-grade students’ investigations in aerospace. International Journal of STEM Education, 2(1), 14. https://doi.org/10.1186/s40594-015-0027-7.
  • Fadzil, H. M. y Saat, R. M. (2014). Enhancing STEM Education during school transition: bridging the gap in science manipulative skills. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 10(3), 209-218. https://doi.org/10.12973/eurasia.2014.1071a.
  • Fernández-Martín, D., Arco-Tirado, L., Hervás-Torres, M., Carrillo-Rosúa, J., Ruiz-Hidalgo, F. & Romero-López, M.C. (2020). Making STEM Education Objectives Sustainable through a Tutoring Program. Sustainability, 12, 6653; https://doi.org/10.3390/su12166653.
  • Font, V. y Godino, J. D. (2006). La noción de configuración epistémica como herramienta de análisis de textos matemáticos: su uso en la formación de profesores. Educação Matemática Pesquisa, 8(1), 67-98, 2006. Recuperado de https://bit.ly/2Luiivi.
  • Fleer, M. y Pramling, N. (2015). A cultural-historical study of children learning science, cultural studies of science education. Dordrecht: Springer
  • Fuentes, M., y González, J. (2017). Necesidades formativas del profesorado de Secundaria para la implementación de experiencias gamificadas en STEM. Revista de Educación a Distancia, 54(8), 1-25. http://dx.doi.org/10.6018/red/54/8 Garín,
  • M., Hidalgo, J. M. y Moratalla, V. (2015). Texto del estudiante. Ciencias de la Naturaleza 2o Primaria. Murcia: SM. Gresnigt, R.,
  • Taconis, R., Van Keulen, H., Gravemeijer, K. y Baartman, L. (2014). Promoting science and technology in primary education: a review of integrated curricula. Studies in Science Education, 50(1), 47-84. https://doi.org/10.1080/03057267.2013.877694.
  • Gutiérrez, S. y Ortiz, P. (2018). Texto del estudiante. Ciencias Naturales 2o Básico. Santiago: SM.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  • Laya, P. y Martínez, C. (2019). La competencia científica en los libros de texto de educación primaria. Ápice. Revista de Educación Científica, 3(1), 71-83. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.1.5000.
  • Lazonder, A. W. y Harmsen, R. (2016). Metanálisis del aprendizaje basado en la indagación: efectos de la
  • orientación. Revisión de Investigación Educativa, 86(3), 681-718.
  • Martín-Páez, T., Carrillo-Rosúa, J. & Lupiañez-Gómez, J.L. & Vílchez-González, J.M. (2019a). Análisis de las pruebas externas de evaluación de la competencia científico-tecnológica de 6o de Educación Primaria en España (2016). Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 37(2), 127-149. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2632
  • Martín-Páez, T., Aguilera, D., Perales-Palacios, F. J., & Vílchez-González, J. M. (2019b). What are we talking about when we talk about STEM education? A review of literature. Science Education, 103(4), 799-822. https://doi.org/10.1002/sce.21522.
  • Ministerio de Educación y Ciencia –MEC- (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), de 4 de mayo de 2006, no106, 17158-17207.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – MECD- (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), de marzo de 2014, 52, 19349-19420.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte -MECD- (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), de 29 de enero de 2015, no 25, 6986 - 7003.
  • MECD (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
  • Merrill, C. y Daugherty, J. (2009, Marzo). The future of TE masters degrees: STEM. Trabajo presentado en la 70th Annual International Technology Education Association Conference. Louisville, Estados Unidos.
  • MINEDUC (2009). Ley 20370. Ley General de Educación. Valparaíso: Cámara de Diputados
  • MINEDUC (2012). Bases curriculares: Primero a Sexto básico. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.
  • Molina, C., Morales, K. y Ortiz, P. (2018). Texto del estudiante. Ciencias Naturales 4o Básico. Santiago: SM.
  • Morales, K., Ortiz, P. y Valdevenito, S. (2017). Texto del estudiante. Ciencias Naturales 6o Básico. Santiago: SM.
  • Nova, A., Huanquimilla, C., Vázquez, L. y Rebolledo, P. (2019) Política de textos escolares en Chile: Criterios de elegibilidad y consideraciones didácticas. Revista ciencias humanas y sociales, 35(90), 41-82
  • NRC (2009). Learning science in informal environments: people, places, and pursuits. Washington, DC: NAP
  • NRC (2014). STEM Integration in K-12 education: status, prospects, and an agenda for research. Washington, DC: The National Academies Press.
  • OCDE (2016). PISA 2015 resultados clave. Paris
  • Ortiz-Revilla, J., Greca, I. M. y Adúriz-Bravo, A. (2018). La Educación STEAM y el desarrollo competencial en la Educación Primaria. En I. M. Greca y J. Á. Meneses-Villagrá (Eds.), Proyectos STEAM para la Educación Primaria. Fundamentos y aplicaciones prácticas (pp. 41-54). Madrid: Dextra.
  • Pérez, J. (2018). Un viaje en el tiempo por la alfabetización científica en España. Didácticas Específicas, 18, 144-166. Perales, F. J. (2006). Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 13-30.
  • Pueyo, I., González, M., Hidalgo, J. M. y Moratalla, V. (2015). Texto del estudiante. Ciencias de la Naturaleza 6o Primaria. Murcia: SM.
  • Pueyo, I., Hidalgo, A. J., González, M., Peña, A. y Navarro, A. (2014). Texto del estudiante. Ciencias de la Naturaleza 5o Primaria. Murcia: SM.
  • Quigley, C. F. y Herro, D. (2016). Finding the joy in the unknown: implementa on of STEAM teaching pracces in middle school science and math classrooms. Journal of Science Education and Technology, 25(3), 410-426. https://doi.org/10.1007/s10956-016-9602-z.
  • Rossi, A. y Barajas, M. (2015) Elección de estudios CTIM y desequilibrios de género. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), 59-76
  • Sanders, M. (2009). Integrative stem education: Primer. The Technology Teacher, 68(4), 20-26.
  • Sheehan, K. J., Hightower, B., Lauricella, A. R. y Wartella, E. (2018). STEM media in the family context: the effect of STEM career and media use on preschoolers’ science and math skills. European Journal of STEM Education, 3(3), 17- 35. https://doi.org/10.20897/EJSTEME%2F3877.
  • Son, J. y Diletti, J. (2017). What Can We Learn from Textbook Analysis? En J.-W. Son, T. Watanabe y J.-J. Lo (Eds.), What Matters? Research Trends in International Comparative Studies in Mathematics Education (pp. 3-32). Cham: Springer.
  • Sauvé, L. (2000). Para construir un patrimonio de investigación en Educación Ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 2(5), 51-69
  • Sauvé, L. (2006). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. En OAPN (Ed.), Reflexiones sobre educación ambiental II: artículos publicados en la carpeta informativa del CENEAM 2000-2006 (pp. 219-232). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
  • Soria, A., Navarro, A. y López, S. (2014). Texto del estudiante. Ciencias de la Naturaleza 3o Primaria. Sevilla: SM. Soria, A. y
  • Pueyo, I. (2015). Texto del estudiante. Ciencias de la Naturaleza 4o Primaria. Sevilla: SM.
  • Thibaut, L., Ceuppens, S., De Loof, H., De Meester, J., Goovaerts, L., Struyf, A., . . . Depaepe, F. (2018). Integrated STEM Education: A systematic review of instructional practices in secondary education. European Journal of STEM Education 3 (1), 02. https://doi.org/10.20897/ejsteme/85525.
  • Torres, Y. y Moreno, R. (2008) El texto escolar, evolución e influencias. Revista de Educación Laurus, 14(27), 53-75.
  • Tsupros, N., Kohler, R. y Hallinen, J. (2009) STEM education: A project to identify the missing components. Intermediate Unit 1. Pennsylvania. Center for STEM Education and Leonard Gelfand Center for Service Learning and Outreach.
  • Valdés, P. y Rojas, E. (2017). Texto del estudiante. Ciencias Naturales 5o Básico. Santiago: Crecer Pensando.