La dramatización como eje vertebrador en el aula ELE de la Universidad de Lublin

  1. Paulina Nowakowska 1
  2. Juan de Dios Villanueva Roa 2
  1. 1 Universidad de Lublin (Polonia)
  2. 2 Universidad de Granada (España)
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2021

Número: 35

Páginas: 43-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PORTALIN.V0I35.16860 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

El estudio investigó el impacto del programa de intervención didáctica basado en la dramatización, realizado en la Universidad Maria Curie Sklodowska de Lublin (Polonia) en el desarrollo de la competencia gramatical, léxica e intercultural y en las estrategias comunicativas de los alumnos del primer curso de Filología Hispánica. Para analizar las variables, se utilizó la metodología mixta con un diseño anidado de modelo dominante. Los resultados triangulados mostraron la mejora de la competencia léxica e intercultural y el desarrollo de las estrategias comunicativas de los participantes del programa de intervención didáctica. No se observó la mejora en la competencia gramatical. Se presentaron las posibilidades didácticas del uso de la dramatización en el aula de ELE y las futuras líneas de la investigación, como el desarrollo de la estrategia de interacción y mediación.

Referencias bibliográficas

  • Agreda Coso, E. (2015). La representación teatral como táctica didáctica para la enseñanza de la gramática en el texto dialógico en ELE. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense.
  • Alarte Garví, E. M. (2015). El Laboratorio de Creación Teatral (LCT). Un modelo didáctico de investigación sobre dramatización en Español como Lengua Extranjera (ELE). (Tesis doctoral). Universidad de Murcia.
  • Ambadiang, T. y García Parejo, I. (2006). La cultura lingüística y el componente cultural en la enseñanza de lenguas no maternas: observaciones sobre algunos paradigmas de la competencia cultural. Didáctica (Lengua y Literatura), 18, 61-92.
  • Beacco, J. C., Byram, M, Cavalli, M., Coste, D., Cuenat, M. E., Goullier, F. y Panthier, J. (2016). Guide for the Development and Implementation of Curricula for Plurilingual and Intercultural Education. Strasbourg: Council of Europe Publishing.
  • Belliveau, G. y Kim, W. (2013). Drama in L2 learning: A research synthesis. Scenario, 2, 7-27. Boquete, G. (2011): El uso del juego dramático en la enseñanza de lenguas: las destrezas orales. (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá.
  • Boquete, G. (2014). El uso del juego dramático en el aula de español como lengua extranjera. Porta Linguarum, 22, 267-283.
  • Bournot-Trites, M., Belliveau, G., Spiliotopoulos, V. y Seror, J. (2007). The Role of Drama on Cultural Sensitivity, Motivation and Literacy in a Second Language Context. Journal for Learning through the Arts, 3(1), 1-35.
  • Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Multilingual Matters.
  • Council of Europe (2018). Common European Framework of References for Languages: learning, teaching, assessment. Companion volume with new descriptors. Council of Europe.
  • Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4ª edición). Sage Publications.
  • Dodson, S. (2002). The Educational Potential of Drama for ESL. En G. Bräuer (Ed.), Body and Language: Intercultural Learning through Drama, (pp. 161-178). Ablex Publishing.
  • Donnery, E. (2009). Testing the Waters: Drama in the Japanese University EFL Classroom. Scenario 3(1), 17-35.
  • Dorrego, L. y Ortega, M. (1997). Técnicas dramáticas para la enseñanza del español. Universidad de Alcalá.
  • Even, S. (2011). Drama Grammar: Towards a Performative Postmethod Pedagogy. Language Learning Journal, 39(3), 299-312.
  • Fels, L. y McGivern, L. (2002). Intercultural Recognitions Through Performative Inquiry, en G. Bräuer (Ed.), Body and Language. Intercultural Learning through Drama (pp. 19-36). Ablex Publishing.
  • García Parejo, I. y Ambadiang, T. (2018). La enseñanza de lenguas no maternas en la era de las migraciones: la importancia de las biografías lingüísticas. DobleELE Revista de Lengua y Literatura, 4, 22-40.
  • Gutiérrez Sebastián, R. y Rodríguez Gutiérrez, B. (2008). Aproximaciones y propuestas para una didáctica de los valores a través de las lecturas literarias, en I. Tejerina Lobo (Coord.), Leer la interculturalidad (pp. 88-113). Santander: Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición). Mc Graw-Hill.
  • Kalogirou, K., Beauchamp, G. y Whyte, S. (2017). Vocabulary Acquisition via Drama: Welsh as a second language in the primary school setting. The Language Learning Journal, 47(3), 332-343.
  • Macedonia, M. y Knösche, T. R. (2011). Body in mind: how gestures empower foreign language learning. Mind Brain and Education, 5, 196–211.
  • Macedonia, M. y Mueller, K. (2016). Exploring the neural representation of novel words learned through enactment in a word recognition task. Frontiers in Psychology, 7, 953.
  • Macedonia, M. y Repetto, C. (2017). Why your body can jog your mind. Frontiers in Psychology, 8, 362
  • Matthias, B. (2007). Show, Don’t Tell: Improvisational Theatre and the Beginning Foreign Language Curriculum. Scenario, 1(1), 56-69.
  • MECyD (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes.
  • Minera Reyna, L. E. (2010). El cuestionario MAALE, técnica para recolección de datos de las variables afectivas motivación y actitudes en el aprendizaje de una lengua extrajera. RedELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 19.
  • Motos, T. y Tejedo, F. (2007). Prácticas de dramatización. Ñaque Editora.
  • Muszyńska, A., Urpí, C. y Gałązka, A. (2017). Teacher Education through Drama. CLIL Practice in the Spanish Context. Estudios sobre Educación, 32, 179-195.
  • Peter Nauta, J. (2008). Tablas. Aprender español haciendo teatro. Edinumen.
  • Schiffman, H (2006). Language policy and linguistic culture. En T. Ricento (Ed.), An introduction to language policy. Theory and method (pp. 111-125). Routledge.
  • Schewe, M. (2013). Taking Stock and Looking Ahead: Drama Pedagogy as a Gateway to a Performative Teaching and Learning Culture. Scenario, 7(1), 5-27.
  • Sercu, L. (2005). Teaching Foreign Languages in an Intercultural World, en L. Sercu et al. (Eds.), Foreign Language Teachers and Intercultural Competence. An International Investigation (pp. 1-18). Multilingual Matters.
  • Sharifian, F. (2013). Cultural Linguistics and Intercultural Communication. En F. Sharifian y M. Jamarani (Eds.), Language and intercultural communication in the new era (pp. 60-82). Routledge.
  • Tejerina Lobo, I. (2008). Coordenadas teóricas y contextuales de la educación literaria ante el desafío intercultural, en I. Tejerina Lobo (Ed.), Leer la interculturalidad (pp. 38-87). Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
  • Torres Núñez, J. J. (1996). Nuevos horizontes para el teatro en la enseñanza de idiomas. Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones.
  • Wagner, B. J. (1998). Educational drama and language arts: What research shows? Heinemann.