La importancia de la formación inicial docente y su gestión para el acceso al mundo laboral.

  1. Medina López, María Isabel 1
  2. Navarro Jurado, María Jesús 1
  3. Alonso-García, Santiago 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
IJNE: International Journal of New Education

ISSN: 2605-1931

Año de publicación: 2020

Número: 6

Páginas: 187-200

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/IJNE3.2.2020.9034 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: IJNE: International Journal of New Education

Resumen

A día de hoy, como futuras docentes, nos hacemos preguntas sobre la formación con la que, en un futuro, entraremos en nuestros puestos de trabajo y si esta será suficiente para transmitir un correcto aprendizaje a nuestros alumnos. A partir de la consulta de la posición de España en los informes PISA, consideramos relevante un estudio acerca de la formación y calidad de la selección del profesorado de nuevo acceso en nuestro país así como los objetivos educativos, ya que, a partir de esta escasa formación y correcta administración de los futuros profesores, esta profesión se ha convertido en una de las menos valoradas en nuestro país, aun siendo de las más importantes para nuestra sociedad.  Partiendo de estos puntos flacos, hemos considerado algunos métodos y propuestas que, a nuestro parecer, mejorarían nuestros programas de formación docente. Tras la lectura de diversos artículos y la consulta de numerosas investigaciones hemos llegado a la redacción de las posibles soluciones que consideramos eficaces para alcanzar una calidad educativa en un futuro e intentar conseguir en España un mayor respeto para esta profesión.

Referencias bibliográficas

  • Alonso. S., y Alonso, M.M. (2014). Las redes sociales en las universidades españolas. Revista de Comunicación de la SEECI, 2014, 33, 132-140. https://www.redalyc.org/pdf/5235/523552851009.pdf
  • Alonso-García, S., Morte-Toboso, E., & Almansa-Núñez, S. (2015). Redes sociales aplicadas a la educación: EDMODO. http://150.214.110.170:8080/bitstream/handle/10396/13513/Edmetic_ vol_4_n_2_7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • “Docente”. Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:https://concepto. de/docente/#ixzz6KeHXpuxG. Consultado: 24 de abril de 2020.
  • Fernández Martín, F., Hinojo Lucena, F., & Aznar Díaz, I. (2013). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(5), 253-270. doi:https://doi.org/10.18172/con.516
  • García Perales, N., & Martín Sánchez, M. A. (2012). Algunas notas en perspectiva comparada sobre formación de maestros: el caso de España y Finlandia. Tejuelo, 13(1), 70-87. Recuperado de http:// hdl.handle.net/10662/4681
  • Marín, V., & Romero, M. A. (2009). La formación docente universitaria a través de las TIC. Revista de Medios y Educación, 35, 97-103. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/22601/ file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). La formación inicial del profesorado en España (2019.a ed.). Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Recuperado de https://www.educacionyfp. gob.es/dam/jcr:e2be368b-f08c-4ab8-8fd9-eb93b76c6bf2/pisa-2018-programa-para-la-evaluacin- online.pdf
  • Niemu, H. (2015). Desarrollo profesional docente en Finlandia: Hacia un enfoque más holístico. Psychology, Sciety, & Education, 7(3), 387-404. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/download/ 520/498
  • Orden ECI 3857/2007 de 27 de diciembre por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria (BOE nº. 312, de 29 de diciembre de 2007).
  • Pérez Granados, L. (2014). La selección de candidatos a la formación docente en Finlandia. La relevancia de la disposiciones personales hacia la actividad docente. Revista electrónica de Investigación y Docencia (REID), 12, 109-132. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/ article/view/1306/1510
  • Rebolledo Gámez, T. (2015). La formación inicial del profesorado de educación primaria y secundaria en Alemania, España, Finlandia, Francia y Reino Unido. Revista Española de Educación Comparada, 25, 129-148. https://doi.org/10.5944/reec.25.2015.14787
  • Rupérez, F. (2015). «MIR educativo» y profesión docente. Un enfoque integrado. Revista española de pedagogía., 261, 283-299. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/yosoyprofe/dam/ jcr:d071eaba-766d-4858-906b-2a0a753a4f2b/mir-educativo_rep_flr.pdf
  • Rupérez, F. (2018). Los por qués del MIR educativo. Recuperado de https://www.ucjc.edu/wp-content/ uploads/MIREDUCATIVO_FLR.pdf
  • Tárraga-Mínguez, R., Sanz-Cervera, P., Pastor-Cerezuela, G., & Fernández-Andrés, M. (2017). Análisis de la autoeficacia percibida en el uso de las TIC de futuros maestros y maestras de Educación Infantil y Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 20(3), 107-116. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.263901
  • Zaragaza, J. M. E. (2006). Comentarios a los Informes EURYDICE y OCDE sobre la cuestión docente . Revista de Educación, 340, 19-86. Recuperado de http://www.academia.edu/download/31764438/ re340_03.pdf