La motivación hacia la lectura de textos literarios

  1. Mora Venegas, Pablo Francisco 1
  2. Villanueva Roa, Juan de Dios 2
  1. 1 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
    info

    Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/057anza51

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información: CEDOTIC

ISSN: 2539-1518

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Currículo y Educación inclusiva.

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 95-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información: CEDOTIC

Resumen

El propósito de la investigación fue identificar las motivaciones de los estudiantes de segundo año medio de un colegio particular subvencionado de la comuna de El Bosque, en Chile, por la lectura de textos literarios. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo. La muestra corresponde a los 118 estudiantes que cursan el segundo año medio en el establecimiento educativo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección el cuestionario. Los resultados evidencian que los estudiantes disfrutan de la lectura solo en algunas oportunidades y la poca motivación que poseen se ha debido a la actuación del docente, pues al no buscar espacios adecuados para que estos entren en contacto con el texto escrito, la situación provoca que no lean, no participen, porque no se documentan para expresar sus ideas, generándose a su vez, bajo rendimiento académico.

Referencias bibliográficas

  • Bautista, D. (2015). Uso de mediaciones tecnológicas para mejorar el nivel de comprensión lectora. (Trabajo de Grado de Especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3490
  • Bolívar, C. y Gordo, A. (2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo. Revista La Palabra, (29), 199-211. Recuperado de
  • https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/la_palabra/article/view/5710
  • Cuartero, M. (2018). Comprensión y motivación lectoras a través de la literatura y las TIC. (Trabajo de Maestría). Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de Educación. España. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4780/CUARTERO%20PLAZA%2C%20MARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • De La Puente, L. (2015). Motivación hacia la lectura, hábito de lectura y comprensión de textos en estudiantes de psicología de dos universidades particulares de Lima. (Tesis de Maestría). Universidad Cayetano Heredia, Lima. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4758/Motivaci%C3%B3n%20hacia%20la%20lectura%2C%20h%C3%A1bito%20de%20lectura%20y%20comprensi%C3%B3n%20de%20textos%20en%20estudiantes%20de%20Psicolog%C3%ADa%20de%20dos%20universidades%20particulares%20de%20Lima.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Granado, C. y Puig, M. (2014). ¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan. Revista Ocnos, 11, 93 - 112. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/441
  • Guerra, J.; Guevara, Y.; López, A.; Rugerio, J. (2014). Identificación de las estrategias y motivación hacia la lectura, en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Investigación Educativa, (19), 254-277. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283131303009
  • Medina, L., Valdivia, A. y San Martín, E. Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura inicial: Un estudio en el contexto de la evaluación docente chilena. Revista PSYHE, 23(2), 1-13. Recuperado de http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.23.2.734
  • Munita, F. (2016). Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora. Revista Ocnos, 15 (2): 77-97. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1140
  • Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Revista Educacao e Pesquisa, 43(2), 379-392. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201612151751
  • Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C. y Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Revista Ocnos, (15), 52-68. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.941
  • Navarro, M., Orellana, P. y Baldwin, P. (2018). Validación de la escala de motivación lectora en estudiantes chilenos de Enseñanza Básica. Revista Psykhe, 27(1). Recuperado de https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1078
  • Rivas, L. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 1(1), 47-61. Recuperado de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/41/34