La televisión como herramienta para la integración socialnarraciones y experiencias de migrantes asiáticos en la ciudad de Mesina (Italia)

  1. Olmos Alcaraz, Antonia 1
  2. Cava, Gaetana 1
  1. 1 Universidad de Granada (UGR)
Revista:
RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

ISSN: 2341-2690

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Investigar la comunicación desde Perspectivas, Teorías y Métodos Periféricos

Volumen: 8

Número: 15

Páginas: 292-314

Tipo: Artículo

DOI: 10.24137/RAEIC.8.15.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Resumen

El trabajo analiza el uso y consumo que una muestra de personas migrantes asiáticas residentes en Italia hacen de la televisión, con el objetivo de conocer las potencialidades de este medio de comunicación en tanto que herramienta para integración social. Para ello se ha trabajado a través de una entrevista semiestructurada, aplicada a 60 personas originarias de China, Filipinas y Sri Lanka, vecinos de la ciudad de Mesina. Los resultados de la investigación indican que las personas participantes en el estudio aprovechan ciertos contenidos y formatos que proporciona la televisión para reforzar el aprendizaje de la lengua y el conocimiento de la sociedad italiana (elementos esenciales dentro de los procesos de integración). Concluimos por ello que la televisión cuenta con potencial para ser un buen recurso para la integración social, sin que ello obvie la necesidad de no realizar análisis simplistas y superficiales que ignoren el carácter procesual, multidimensional y multidireccional de dichos procesos de integración.

Referencias bibliográficas

  • Altarriba, M. (2008). Usos i actituds dels immigrants davant dels mitjans de comunicación. Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC).
  • Balma, C. (2001). Colori della realtà. Immagini dell’immigrazione nei programmi di servizio RAI. Il nuovo spettatore, 5, 30-41.
  • Bañón, A. (2004). La representación periodística de los inmigrantes y la enseñanza del análisis crítico del discurso. Glosas didácticas, 12, 127-142.
  • Bañón, A. (2007). El discurso periodístico a propósito del viaje de los inmigrantes pobres. En R. Zapata-Barrero y T. van Dijk (Eds.), Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones, 45-68. Barcelona: Fundación CIDOB.
  • BelluatI, M. (2015). Dalla fiction ai TG: la TV che piace agli immigrati. Problemi dell'informazione, XL, 1, 245-248.
  • Binotto, M., Bruno, M. y Lai, V. (2016). Tracciare confini. L’immigrazione nei media italiani. Milán: Franco Angeli.
  • Calvanese, E. (2011). Media e immigrazione tra stereotipi e pregiudizi. La rappresentazione dello straniero nel racconto giornalistico. Milán: Franco Angeli.
  • Caritas (2012). Dossier Statistico Immigrazione. 22° Rapporto. Roma: Edizioni IDOS.
  • Cava, G. (2019). Breve historia de la televisión italiana destinada a inmigrantes: el caso de Babel TV. Index.comunicación, 9(3), 59-74. Recuperado de https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/561.
  • Chavero, H. y García, N. (2005). Los hábitos del consumo televisivo de una comunidad extranjera: el caso de estudiantes latinoamericanos en Barcelona. Zer-Revista de estudios de comunicación, 19, 191-204.
  • Díaz de Rada, A. (2010). Cultura, Antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
  • García, F. J., Granados, A., Olmos Alcaraz, A. y Martínez, R. (2014). Cuando no hablamos de integración: análisis de la imagen del alumnado “inmigrante” en la prensa en España. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 20(2), 1081-1101. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47051
  • González, M. E. (2009). La consolidación de las publicaciones para extranjeros en España. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 708-724. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-856-708-724
  • Granados, A. (1998). La imagen del inmigrante extranjero en la en la prensa española: ABC, Diario 16, El Mundo y El País (1985-1992). Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Granados, A. (2013). Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicación. Madrid: Trotta.
  • Igartua, J.J., Ortega-Mohedano, F. y Arcila-Calderón, C. (2020). The uses of communication in the time of coronavirus. A cross-cultural study. El profesional de la información, 29(3), e290318. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.18
  • Katz, E., Blumler J., Gurevitch, M. (1974). Utilization of Mass Communication by the Individual. En J. Blumler y E. Katz (Eds.), The Uses of Mass Communication: Current Perspectives on Gratifications Research (pp. 19-31). Beverly Hills: Sage Publications.
  • Kaya, A. (2017). Populismo e inmigración en la Unión Europea. Anuario CIDOB de la Inmigración, [en línea], 2017, 52-79. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2017.52
  • King, R. y Wood, N. (2013). Media and migration. Constructions of Mobility and Difference. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Livolsi, M. (2020). Manuale di sociologia della comunicazione. Roma: Laterza.
  • Lorite, N. (2004a). Tratamiento de la inmigración en España: 2002. Madrid: MTAS.
  • Lorite, N. (2004b). Como tratar la inmigración en los medios pensando en la inteculturalidad. Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, 5, s/p.
  • Lorite, N. (2011). Cómo representa la televisión informativa a la inmigración subsahariana y transmite estereotipos negativos. En G. Franco y D. García (Coord.), Mujer, educación y migraciones en África (pp. 61-80). Madrid: La Catarata.
  • Navarro, L. (2014). Medios de comunicación creados por inmigrantes marroquíes en España: entre la movilización social y el control político. Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital, 3(2), 78-115
  • Navarro, L. (2015). Televisión pública y diversidad cultural en España: el caso de los programas dirigidos a «inmigrantes». Migraciones, 38, 111-135.
  • Meli, A. (2011). Le tante voci della nuova Italia multiculturale. Libertà civil, 2, 29-35.
  • Martínez, M. (2013). Explorando la construcción discursiva de las mujeres y los menores inmigrantes en una muestra de noticias de radio. Tonos Digital, 25, 1-14.
  • Martínez, M. (2015). Apuntes sobre las mujeres inmigrantes en la prensa española: deconstruyendo la invisibilidad. En G. Esteban de la Rosa y A. Tandian (Coord.), Mejora de las condiciones de la emigración de las personas del África sudsahariana a la Unión Europea (pp.173-184). Granada: Comares.
  • Martínez, M. y Olmos Alcaraz, A. (2015). Menores y mujeres inmigrantes en la radio y la televisión públicas: imágenes sesgadas y ficciones mediáticas. Revista Tonos Digital, Recuperado de http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1322
  • Matsaganis, M., Katz, V. y Ball, S. (2011). Understanding Ethnic Media. Producers, Consumers and Societies. Thousand Oaks. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Musarò, M. y Parmiggiani, P. (2014). Media e migrazioni. Milán: Franco Angeli.
  • Olmos Alcaraz, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. Universidad de Granada: Granada.
  • Olmos Alcaraz, A. (2013). “Pateras, embarazadas y prostitución”: representaciones y discursos sobre la mujer inmigrante en la televisión española. Fonseca Journal of Communication, 7, 72-99. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/11706
  • Olmos Alcaraz, A. y Lastres, N. (2018). Transitando por los bordes de la integración: una aproximación etnográfica a políticas educativas y experiencias escolares de alumnado que desconoce la lengua vehicular de la escuela en Andalucía (España). Gazeta de Antropología, 34(1), 1-28. Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5064
  • Olmos-Alcaraz, A. (2020). Análisis de algunos vectores sobre las migraciones internacionales en España: las políticas de integración e integración educativa a debate. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(11), 203-223. https://doi.org/10.29105/pgc6.11-9
  • Osmani, X. (2019). Discurso político sobre la inimgración. Análisis comparativo entre Grecia, España e Italia. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  • Retis, J. (2004). La imagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española. Sphera Pública, 4, 119-140.
  • Retis, J. (2013). Immigrant latina images in mainstream media: class, race and gender in public discourse in the United States and Spain. En M. Martinez (Ed.), Discourses on Immigration in Times of Economic Crisis: A Critical Perspective (pp. 29-59). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
  • Retis, J. (2014). ¿Consumidores o ciudadanos?: Prácticas de consumo cultural de los inmigrantes latinoamericanos en España. Fronteras, 1(1), 2014, 71-96.
  • Retis, J. (2018). Inmigrantes latinoamericanos en ciudades globales: aproximaciones interdisciplinarias en el análisis de las prácticas comunicativas, mediáticas y culturales. Contratexto: revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, 30, 2018, 20-40. https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n030.3147
  • Rosell, M. M. (2008). La prensa para inmigrantes se profesionaliza. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 13, 81-90.
  • Salanitro, A. (2012). L’immigrazione a Messina. Ricerca sugli stranieri residenti. Messina: Anolf-Cisl.
  • Santillán, J. R. (2008). Medios latinos en España. Razón y palabra, 63. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/n63/varia/rsantillan.html
  • Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
  • Van Dijk, T. (2009). Racismo y poder. Barcelona: Gedisa.