Sobre un Estado materialmente federal

  1. José María Pérez Zúñiga 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Quincena fiscal

ISSN: 1132-8576

Año de publicación: 2021

Número: 8

Páginas: 79-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quincena fiscal

Resumen

Los conceptos de nacionalidad o plurinacionalidad no son nuevos, ni tampoco el debate político que existe en España en torno a ellos. Pero son muchos los autores que señalan que no ha habido un verdadero debate sobre el modelo territorial español. ¿Hace falta transformar el Estado autonómico en un estado federal de corte plurinacional? ¿Podemos hablar de una monarquía plurinacional? ¿Podría decirse que el Estado español ya es materialmente un Estado federal? Estas son las cuestiones que abordamos en el presente trabajo.

Referencias bibliográficas

  • ADAME MARTÍNEZ, F. D. (1996): Tributos propios de las Comunidades Autónomas, Comares, Granada.
  • ADAME MARTÍNEZ, F. D. (1998): “Le système de financement des Communautés Autonomes espagnoles pour le période 1997-2001”, Revue Française de Finances Publiques, núm. 62.
  • ALONSO, J. A. (1986): El Estado autonómico y el principio de solidaridad como colaboración legislativa, Publicaciones del Congreso de los Diputados, Secretaría General, Serie IV: Monografías, número 8, Tomo I y II, Madrid.
  • ARIAS SALGADO, R. (1978): Diario de Sesiones del Congreso, 12 de mayo de 1978.
  • BEIRAS, X. M. (2017): “Las cuestiones nacionales en el Estado español actual”, en Repensar la España plurinacional [Ana Domínguez (ed.)], Icaria, Barcelona.
  • BUENO, G. (1991): España frente a Europa, Alba, Barcelona.
  • BUENO, G. (2002): Prólogo a la obra de González- Varas, S., España no es diferente, Tecnos, Madrid.
  • CALVO ORTEGA, R. (2015): Crisis de la financiación autonómica, Aranzadi, Cizur Menor.
  • CALVO ORTEGA, R. (2005): Derecho Tributario I, Madrid, Thomson-Civitas.
  • CALVO ORTEGA, R. (2000): “Principios tributarios constitucionales y sistema autonómico”, en El sistema de financiación territorial en el modelo de Estado español y alemán, AA.VV., Ministerio de Administraciones Públicas, INAP.
  • CALVO ORTEGA, R. (2003): Tributos Cedidos: concepto, evolución y problemas actuales. Revista de Derecho financiero, núm. 268, pp. 261-280.
  • CALVO ORTEGA, R. (2006): “Los tributos propios de las Comunidades Autónomas: algunas reflexiones sobre su futuro”, Nueva Fiscalidad, núm. 6.
  • CARRETERO, A. (1977): Las nacionalidades españolas (1948), San Sebastián, Hyspamérica.
  • CHECA GONZÁLEZ, C. (2001): El sistema tributario local, Aranzadi, Navarra.
  • CHECA GONZÁLEZ, C. (2008): Propuestas para un nuevo modelo de financiación de las CCAA de régimen común, en materia de impuesto propios y cedidos, Aranzadi, Cizur Menor.
  • CHECA GONZÁLEZ, C. (2009): Impuestos propios y cedidos a las Comunidades Autónomas: Su regulación en los nuevos Estatutos de Autonomía, Impuestos, núm.19.
  • CHECA GONZÁLEZ, C. (2017): “Algunas cuestiones sobre la futura reforma del sistema de financiación autonómica”, en Cuestiones actuales de Derecho Tributario, Homenaje a la profesora M. Fernández Junquera, Aranzadi, Navarra.
  • CORDERO GONZÁLEZ, E. M.ª (2008): La distribución del poder tributario en la Federación Canadiense: perspectivas para España, Revista española de Derecho Financiero num.139/2008 parte Estudios Editorial Civitas, SA, Pamplona, consultado en www.aranzadidigital.es
  • DE LA FUENTE, A. (2018): Sobre la generalización del sistema de concierto, FEDEA e Instituto de Análisis Económico (CSIC), Madrid.
  • DÍEZ-PICAZO, L., y GULLÓN, A. (1993): Sistema de Derecho Civil, vol. 1, 8.ª edición, Tecnos, Madrid.
  • DOMÈNECH, X. (2017): “Catalunya y España: las soberanías y el Estado plurinacional”, en Repensar la España plurinacional (Ana Domínguez (ed.)), Icaria, Barcelona.
  • ELIZALDE JALIL, M. A. (2013): El principio de autonomía en el Estado autonómico español. Sus manifestaciones constitucionales y necesario encauzamiento dentro de la unidad del Estado, Revista jurídica online de la Facultad de Jurisprudencia de Ciencias Sociales y Políticas de las Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil.
  • ENTRENA CUESTA, R. (1988): Curso de Derecho Administrativo (9.ª edición), Tecnos, Madrid, 1988, V. I/II.
  • FALCÓN Y TELLA, R. (2013): El Impuesto sobre los Depósitos de las Entidades de Crédito. Sobre la necesidad de un nuevo modelo para articular la potestad tributaria estatal y autonómica, Quincena Fiscal, núm. 1-2, pp. 11-18.
  • FALCÓN Y TELLA, R. (2000): “El sistema de financiación en los modelos de Estado: una visión general”, en El sistema de financiación territorial en el modelo de Estado español y alemán, AA.VV., Ministerio de Administraciones Públicas, INAP.
  • FALCÓN Y TELLA, R. (2000): Los tributos cedidos y las competencias normativas de las Comunidades Autónomas, Papeles de Economía Española (Corresponsabilidad Fiscal), núm. 83.
  • FERNÁNDEZ JUNQUERA, M., y GARCÍA-OVIES SARANDESES, I. (2016): Una visión sobre la financiación autonómica, Nueva fiscalidad, núm. 4, pp. 9-37.
  • FERNÓS LÓPEZ-CEPERO, M. J. (2020): “Evolución constitucional de Puerto Rico dentro del marco de la federación de Estados Unidos”, en Federalismo y Constitución (Moreno Flórez, R. M.ª, dir.), Dykinson, Madrid.
  • FERREIRO LAPATZA, J. J. (1989): Análisis constitucional de la nueva Ley Reguladora de las Haciendas Locales, RHAL, núm. 55-56, 1989.
  • FERREIRO LAPATZA, J. J. (1991): “Régimen jurídico de la financiación autonómica: la corresponsabilidad fiscal y la STC 150/1990, de 4 de octubre de 1990”, Revista de Hacienda Autonómica y Local núm. 61.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, E., y FERNÁNDEZ, T. R. (1982): Curso de Derecho Administrativo t. I, Madrid, Civitas.
  • GARCÍA NOVOA, C. (2012): Financiación autonómica y reforma del Senado, Marcial Pons, Madrid.
  • GARCÍA NOVOA, C. (2013): El futuro de la fiscalidad autonómica sobre los depósitos bancarios, Revista catalana de Dret Públic, núm. 46, pp. 104-134.
  • GARCÍA ROCA, J. (ed.) (2014): Pautas para una reforma constitucional. Informe para el debate, Aranzadi, Cizur Menor.
  • GARCÍA-TORRES FERNÁNDEZ, M.ª J. (2012): Reflexiones sobre el futuro Impuesto sobre Sociedades en Europa: retos de armonización y la BICCIS, Nueva Fiscalidad número 3.
  • GONZÁLEZ-VARAS, S. (2002): España no es diferente, Tecnos, Madrid.
  • HAIN, K-E (2020): “El Derecho Civil en el orden de distribución de competencias en Alemania”, en Federalismo y Constitución (Moreno Flórez, R. M.ª, dir.), Dykinson, Madrid.
  • HERNÁNDEZ DE COS, P., y LÓPEZ RODRÍGUEZ, D. (2014): Estructura impositiva y capacidad recaudatoria en España: un análisis comparado con la UE, Documentos Ocasionales N.º 1406, Banco de España, Madrid.
  • HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN (1998): Derechos Históricos y Constitución, Taurus, Madrid.
  • HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN (2010): El derecho constitucional a la plurinacionalidad, revista Iura Vasconiae, núm. 7, pp. 35-51.
  • HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN (1997): Hacia el Estado de la España grande (réplica a Ramón Parada), Revista de Administración Pública núm. 142, pp. 103-109.
  • HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN (1981): prólogo a Fragmentos de Estado, Jellinek, G., Civitas, Madrid.
  • JELLINEK, G., (1981): Fragmentos de Estado, Civitas, Madrid.
  • JULIANA, E. (2017): “¿Naciones para todos?”, en Repensar la España plurinacional [Ana Domínguez (ed.)], Icaria, Barcelona.
  • LAGO MONTERO, J. M. (2017): “Vías de reforma del sistema de financiación autonómica”, en La reforma de la financiación territorial (López Martínez, J., y Pérez Lara, J. M., directores), Tirant lo Blanch, Valencia.
  • LAGO PEÑAS, S. y MARTÍNEZ-VÁZQUEZ, J. (2010): La descentralización tributaria en las Comunidades Autónomas de régimen común: un proceso inacabado, Hacienda Pública Española, núm.192.
  • LAGO PEÑAS, S., y VAQUERO GARCÍA, A. (2016): Descentralización y sistema tributario: lecciones de la experiencia comparada, Fundación Impuestos y Competitividad, Madrid.
  • LASARTE ÁLVAREZ, J. (2004): Financiación Autonómica, Comares, Granada.
  • LÓPEZ AGUILAR, J. F. (1997): Constitución, autonomía y hecho diferencial. El Estado autonómico y el “hecho diferencial constitucionalmente relevante”, Cuadernos de Derecho público, núm. 2, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
  • MARÍAS, J. (1968): Meditaciones sobre la sociedad española, Alianza Editorial, Madrid.
  • MARTOS GARCÍA, J. J. (2014): Desigualdad tributaria interregional. Análisis constitucional y propuesta para limitarla, Quincena Fiscal, núm. 21.
  • MARTOS GARCÍA, J. J. (2017): “Federalismo fiscal y Constitución española”, en La reforma de la financiación territorial (López Martínez, J., y Pérez Lara, J.M., directores), Tirant lo Blanch, Valencia.
  • MARTOS GARCÍA, J. J. (2016): Financiación Autonómica y propuestas de reforma de la Constitución Española, Quincena Fiscal, núm. 4, consultado en www.aranzadidigital.es.
  • MAURICIO SUBIRANA, S. (2001): La Zona Especial Canaria en el marco de la Unión Europea: Una particular referencia al régimen especial de Irlanda, Noticias de la Unión Europea núm. 203.
  • MEDINA GUERRERO, M. (2011): Las Haciendas Autonómica y Local en la STC 31/2010 (RTC 2010, 31), Revista d’Estudis Autonòmics i federals, núm. 21.
  • MONTILLA MARTOS, J. A. (2016): “La financiación autonómica en la reforma constitucional”, en Repensar la Constitución. Ideas para una reforma de la Constitución de 1978: reforma y comunicación dialógica. Parte primera (Freixes Sanjuán, T; Gavara De Cara, J. C. (coordinadores), Boletín Oficial del Estado BOE, Madrid.
  • MORÓN PÉREZ (2005): “El Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (I): Gravamen de las operaciones interiores localizadas en Ceuta”, en GÓMEZ CABRERA, C. (dir.): El régimen fiscal de la Ciudad Autónoma de Ceuta (estudio de un privilegiado, pero desconocido régimen impositivo), Interservicios, Ceuta.
  • MORÓN PÉREZ (2006): El régimen fiscal de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla: Presente y futuro, Crónica Tributaria, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • MORÓN PÉREZ (2016): Proyecto investigador, Universidad de Granada.
  • MUÑOZ MACHADO, S. (2007): Derecho Público de las Comunidades Autónomas, Iustel, Madrid.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (2005): “Discurso sobre ‘Proyecto de Constitución’ pronunciado en las Cortes Constituyentes el 4 de septiembre de 1931”, en Obras Completas, tomo IV, Madrid, Taurus-Santillana.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (2014): España invertebrada y otros ensayos, Madrid, Alianza Editorial.
  • PECES BARBA, G. (1988): La elaboración de la Constitución de 1978, CEC, Madrid.
  • PECES BARBA, G. (1978): Diario de Sesiones del Congreso, 4 de julio de 1978.
  • PEDRÓS ABELLÓ, A. (1993): “La visión del contribuyente de la cesión de tributos a las CCAA”, en AA.VV., Seminario sobre el papel de los tributos cedidos en la financiación autonómica: un balance, Quaderns de Treball, núm. 41, Generalitat de Catalunya, Institut d’Estudis Autonòmics, Barcelona.
  • PÉREZ TAPIAS, J. A. (2017): “La cuestión de las naciones en el Estado español”, en Repensar la España plurinacional (Ana Domínguez (ed.)), Icaria, Barcelona.
  • PÉREZ ZÚÑIGA, J. M. (2018): Alternativas al sistema de financiación de las CCAA: hacia un nuevo modelo de organización territorial del Estado, Aranzadi, Pamplona.
  • PÉREZ ZÚÑIGA, J. M. (2016): Sistemas tributarios de España y América Latina, Tirant Lo Blanch, Valencia.
  • RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, J. (2002): Estudios sobre la Constitución, La Ley, Madrid.
  • RODRÍGUEZ BEREIJO, A. (2007): Descentralización política y descentralización fiscal: la experiencia española, Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, núm. 20.
  • RUIZ ALMENDRAL, V. (2004): The Asymmetric Distribution of Taxation Powers in The Spanish State of Autonomies: The Common System and the Foral Tax Regimes, Regional and Federal Studies, Vol. 13, núm. 4, pp. 41-66, published by Frank Cass, London.
  • SÁNCHEZ AGESTA, L. (1981): El sistema político de la Constitución española de 1978. Ensayo de un sistema, segunda edición, Ed. Nacional, Madrid.
  • SÁNCHEZ GOYANES, E. (2000): La potestad normativa municipal, El Consultor, Madrid, 2000.
  • SAVATER, F. (1996): El mito nacionalista, Alianza Editorial, Madrid.
  • SCHMITT, C. (1928): Verfassungslehere, Duncker&Humblot, Berlín.
  • SOLOZÁBAL ECHEVARRÍA, J. J. (1980): Nación, nacionalidades y autonomías en la Constitución de 1978. Algunos problemas de la organización territorial del Estado, en Sistema, número 38-39.
  • VANDELLI, L. (1982): El ordenamiento español de las Comunidades Autónomas, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.
  • VV.AA. (2017): Informe de la Comisión de Expertos para la revisión del Modelo de Financiación Autonómica, Ministerio de Hacienda y Función Pública, Madrid.
  • ZUBIRI, I. (2000): La capacidad normativa de las comunidades forales. Su extensión al resto de Comunidades Autónomas, Papeles de Economía, núm. 83.
  • ZUBIRI, I. (2007): “Los sistemas forales: características, resultados y su posible generalización”, en Lago, S. (ed.), La financiación del Estado de las Autonomías: perspectivas de futuro, Estudios de Hacienda Pública, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.