Elaboración y validación de un cuestionario (CFVALMA), sobre la formación en valores del alumnado de magisterio.

  1. Soto González, Jose Ignacio
  2. Collado Fernández, Diego
  3. Torres Campos, Beatriz
  4. Padial Ruz, Rosario
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 41

Páginas: 68-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La preocupación por la formación en valores es un tema de actualidad y considerado muy importante dentro de la formación inicial de los futuros docentes. El objetivo principal de este estudio es la elaboración de un cuestionario mediante el uso de la técnica Delphi para indagar acerca del conocimiento del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Escuela Universitaria de Magisterio La Inmaculada, pertenecientes a la Universidad de Granada, sobre la formación en valores recibida. Se usó una metodología descriptiva-transversal gracias a la técnica Delphi (n=9) para la elaboración del cuestionario. Se asegura la validez del instrumento gracias a la revisión llevada a cabo, la colaboración del panel de expertos y el pilotaje del cuestionario. En cuanto a la fiabilidad, se obtiene un Alfa de Cronbach de .940, que garantiza la fiabilidad de la herramienta, resultando una herramienta útil para el objetivo planteado.

Referencias bibliográficas

  • Almonacid-Fierro, A., Feu, S. & Vizuete, M. (2018). Validación de un cuestionario para medir el Conocimiento Didáctico del Contenido en el profesorado de Educación Física. Retos, nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación 34, 132-137.
  • Ariza, T. & Quevedo, R. (2013). Análisis bibliométrico de la revista de investigación educativa (2000-2012). Revista de investigación educativa, 31(1), 31-52. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.160321
  • Arkin, H. & Colton, R. (1984). An outline of statistical methods as applied to economics, business, education, social and physical science. New York: Barnes & Noble.
  • Asensio Muñoz, I. & Ruiz de Miguel, C. (2017). Medida y evaluación de las creencias sobre la profesión de los maestros en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 79-91. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.265231
  • Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  • Azkarate, A., Bartau, I. & Lizasoain, L. (2019). Educación en valores y formación del profesorado de secundaria: el caso de la UPV/EHU. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado, 23(3), 493-516.
  • Baños, R., & Arrayales, E. (2020). Predicción del aburrimiento en la educación física a partir del clima motivacional. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 83-88. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74301
  • Barba, B. (2007). Valores, formación moral y eficacia escolar. Una revisión de la investigación educativa en México. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 32-36.
  • Barrientos, J. (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi, Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada. Trabajo propio del Departamento.
  • Beck, J., Czerniat, Ch. & Lumpe, A. (2000). An exploratory study of teacher´s beliefs regarding the implementation of constructivism in their classroom. Journal of Sciencie Teacher education, 11(4), 323-343.
  • Beem, A. L., & Brugman, D. (1986). The Effects of Values Development Lessons on Pupils' Well-Being, Pleasure in School, Mutual Relationships, and on Pupils' Valuational Behavior during Classroom Dialogues. Theory & Research in Social Education, 14(2), 97-112.
  • Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
  • Benítez, A. (2009). La educación en valores en el ámbito de la educación superior. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 116-129.
  • Bosch, M. C. (2002). Valores y creencias del profesorado de secundaria sobre algunos aspectos de la educación". Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2).
  • Buendía, L. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En M. P. Colas y L. Buendía (Eds.), Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.
  • Cámara, A. M. (2009). Construcción de un instrumento de categorías para analizar valores en documentos escritos. REIFOP 12(2), 59-72.
  • Cea, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Cebrián, G. & Junyent, M. (2015). Competencies in Education for Sustainable Development: Exploring the Student Teachers’ Views. Sustainability 7, 2768-2786; doi:10.3390/su7032768.
  • Cepero, M., García, A. & López, M. (2013). Diseño de un programa de intervención bilingüe para el área de Educación Física basado en la competencia digital. Porta Linguarum, 19, 257-273.
  • Cepero, M., Marín, M. N. & Torres, J. (2010). Teaching and learning social values: experience of resolution of conflicts in the classroom of physical education across the learning of social skills. Journal of human sport & exercise, 5(3), 497-506.
  • https://doi.org/10.4100/jhse.2010.53.20
  • Chan, K. W. & Elliott, R. G. (2004). Relational analysis of personal epistemology and conceptions about teaching and learning. Teaching and TeacherEducation, 20, 817-831.
  • Coterón, J., Franco, E. y Gil, J. (2012). Opinión del alumnado sobre la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en estudios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista Complutense de Educación, 23 (1), 191-206.
  • De La Orden, A. (1997). Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3.
  • Del Villar, F. (1994). La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, 37, 26-33.
  • Díaz-Barahona, J., Molina-García, J. & Monfort-Pañego, M. (2019). Estudio de las actitudes y el interés de los docentes de primaria de educación física por las TIC en la Comunidad Valenciana. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 267-272. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63355
  • Dunkin, M. J., Precians, R. P. & Nettle, E. B. (1994). Effects of formal teacher education upon student teachers’ cognitions regarding teaching. Teaching and Teacher Education, 10, 395-408.
  • Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
  • Estebaranz, A. (1991). El cuestionario como instrumento de recogida de datos cualitativos en estudios etnográficos. Un estudio sobre valores. Enseñanza, 8, 165-185.
  • García Hoz, V. (1976). El vocabulario general de orientación científica y sus estratos. (bases para una orientación vertebrada). Madrid. CSIC.
  • Gervilla, E. (1987). Los fines de la educación hoy. Reflexiones en torno a los planes de centro de Granada. Revista de ciencias de la educación (Madrid), (131), 333-339.
  • Gómez del Valle, M. (2003). Identificación de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6(2).
  • González, G., Zurita, F., Pérez, A. J., Padial, R., Ubago, J.L. & Chacón, R. (2019). Estudio descriptivo del clima motivacional percibido hacia el deporte según el sexo de los futuros docentes de Educación Física. Sportis Sci J, 5(1), 85-100. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3479
  • González, I. & López, A. B. (2010). Sentando las bases para la construcción de un modelo de evaluación a las competencias docentes del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 28 2), 403-423.
  • González, M., Molina, E., Beltrán, A., Flández, J., Negrón, M., Martínez, C., Vargas, R., Trujillo, H., Ferreira, M., Leiva, R. & Lobos, M. (2020). Construcción y validación de un instrumento para valorar la calidad de la formación de profesores de Educación Física en Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 312-319. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69304
  • González, V. (2003). Educar valores en la universidad: reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista cubana de psicología, 20(1), 50-58.
  • Helmer, O. (1983). Looking Forward: A Guide to Future Research. Beverly Hills, CA: Sage.
  • Hernández, P., Aciego, R. & Domínguez, R. (1994). Crecimiento personal y educación en valores sociales: evaluación del programa PIECAP. Revista de Psicología General y Aplicada, 47(3), 339-347.
  • Johnston, S. (1992). Images: a way of understanding the practical knowledge of student teachers. Teaching and Teacher Education, 8, 123-136.
  • Latiesa, M. (2000). Validez y fiabilidad de las observaciones sociológicas. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, 409-443.
  • Latorre, M. J. & Blanco, F. J. (2009). La investigación sobre creencias docentes a través del método de encuesta. XXI. Revista de Educación, 11.
  • León, M.J. & Crisol, E. (2011). Diseño de cuestionarios (OPPUMAUGR y OPEUMAUGR): La opinión y la percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de las metodologías activas en la universidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(2), 271-298.
  • Linstone, A. & Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Technique and Applications. Massachusetts, MA: Addison-Wesley.
  • López, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40, doi: 10.5944/educXX1.15536
  • López, M. C. & Hinojosa, E. (2008). Percepciones iniciales de los estudiantes sobre la formación práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 5(47).
  • Losada, R. & López-Feal, R. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Thomson, D.L.
  • Martínez, E. (2003). La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa 21(2), 449-463.
  • Martínez, C., Soto, E. & Winter, J. (1982). Manual Delphi, Tesis para la obtención del título de Ingeniero Comercial. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile.
  • Martínez, M. (2016). La formación inicial de los maestros: una responsabilidad compartida. Bordón 68(2), 9-16. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68201
  • Mc Millan, J.H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson Addison Wesley.
  • Mergler, A. G., & Spooner-Lane, R. (2012). What Pre-service Teachers need to know to be Effective at Values-based Education. Australian Journal of Teacher Education, 37(8).
  • Nettle, E. B. (1998). Stability and change in the beliefs of student teachers during practice teaching. Teaching and Teacher Education, 14, 193-204.
  • Palomares, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital.
  • Pozo, M. T., Gutiérrez, J. & Rodríguez, C. (2007). El uso del método Delphi en la definición de los criterios para una formación de calidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de Investigación Educativa 25(2), 351-366.
  • Reguant-Álvarez, M. & Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102.
  • Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Romero, J. R., Campoy, T. J., Machado, F. & Zagalaz, M. L. (2019). El docente universitario y la diversidad cultural en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Interdisciplinary Scientific Journal, 6(1), 177-192.
  • Rubio, G. A., Hernández, L. & Varón, N. (2019). Validación de un cuestionario para evaluar valores personales y sociales en jóvenes deportistas. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 152-158. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.65253
  • SANTAMARTA, J. & otros (1985): Los valores en el mundo de los jóvenes. Juventud hoy, conflictos y esperanzas, Materiales y documentación, no. 10. Madrid, Consejo de Cultura, M. Huerta, pp. 125-153.
  • Sebastiani, E. M. (2019). Towards Committed Physical Education. Apunts. Educación Física y Deportes, 137, 3-4.
  • Scapolo, F. & Miles, I. (2006). Eliciting experts´ knowledge: A comparison of two methods. Technological Forecasting and Social Change, 73.
  • Soto, J. I. (2011). Conocimientos y creencias sobre la formación en valores y técnicas de intervención del alumnado de magisterio de Granada. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • UNESCO. World Conference on Education for Sustainable Development. Available online: http://www.unesco.org/new/en/unesco-world-conference-on-esd-2014
  • Varela, J. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria, 5(24), 114-116.
  • Villaverde, E. J., González, M. A., & Toja, M. B. (2017). El buen profesor de Educación Física desde la concepción del alumnado universitario en Galicia. Sportis Sci J, 3(2), 286-302.
  • Zbar, V., Brown, D., Bereznicki, B., & Hooper, C. (2003). Values education study: Final report. Melbourne: Curriculum corporation